Democracia y tecnologías digitales
Resumen
Las tecnologías de la información y la comunicación están moldeadas por la sociedad, pero también modificadas por las estructuras políticas. Y es precisamente por los desarrollos tecnológicos recientes, que se ha actualizado y estimulado el debate sobre el gran potencial democrático que tienen. La idea de una sociedad de la información ha servido para abrir el debate sobre los principios democráticos que deben estar presentes en la tecnología. De ahí la importancia de prestar atención al tema. Vincular tecnologías y democracia implica hablar de un amplio abanico de escenarios en los que interactúan diferentes usuarios, contenidos, y diversos elementos.
Citas
Barber, B. R. (2002). The Ambiguous Effects of Digital Technology on Democracy in a Globalizing World. In Banse, G., Grunwald, A. & Rader, M. (Eds.), Innovations for an e- Society. Challenges for Technology Assessment (pp.43-56). Edition sigma.
Catinat, M., & Vedel, T. (2000). Public Policies for Digital Democracy. In Hacker K.L. & Dijk J.V. (Eds.), Digital Democracy. Issues of Theory and Practice. (pp.184-208). Sage.
Dahlberg, L. (2011). Re-constructing digital democracy: An outline of four ‘positions’. New Media & Society, 13(6), 855–872. https://doi.org/10.1177/ 1461444810389569.
Iversen, E., Vedel, T., & Werle, R. (2004). Standardization and the Democratic Design of Information and Communication Technology. Knowledge, Technology and Policy, 17(2), 104-126.
Werle, R. (2000). The Impact of Information Networks on the Structure of Political Systems. In Engel, C., Kenneth H. K. (Eds.), Understanding the Impact of Global Networks on Local Social, Political and Cultural Values. (pp.167-192). Nomos.
Derechos de autor 2020 Ruth S. Contreras Espinosa

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Obra Digital emplea una licencia Creative Commons 4.0 Internacional. Más información:
Derechos de autor de la revista
Creative Commons.org Licenses 4.0