Obra digital. Revista de comunicación, estudios mediáticos y procesos sociales https://revistesdigitals.uvic.cat/index.php/obradigital <p>Obra digital (OD) con ISSN (online) 2014-5039, Revista de comunicación, estudios mediáticos y procesos sociales, es una revista internacional de acceso abierto con un sistema de revisión anónima por pares que se inspira en el <a href="http://revistesdigitals.uvic.cat/index.php/obradigital/libraryFiles/downloadPublic/1" target="_blank" rel="noopener">código ético</a> del Comité de Ética de Publicaciones.</p> <p>Especializada en comunicación, publica investigaciones en distintas áreas que incluyen, pero no se limitan a: TIC, audiencias, nuevos lenguajes, comunicación digital, comunicaciones aplicadas, relaciones públicas, comunicación organizacional, comunicación política, comunicación y educación, diseño, marketing y publicidad, redes sociales y videojuegos, audiovisuaes y monográficos especializados en temas de máxima actualidad.</p> <p>Revista científica bianual, publica artículos en español y en inglés. Desde 2019 traduce los artículos cuyo idioma original es el español al inglés para su publicación también en este idioma.</p> <p>Decidida vocación internacional en sus temáticas, lectores/as y autores/as.</p> <p>Presencia en bases de datos internacionales, plataformas de evaluación de revistas, directorios selectivos, portales especializados, catálogos hemerográficos.</p> <p>Riguroso y transparente sistema ciego de evaluación de manuscritos, consejo científico Internacional y red pública de revisores/as científicos/as de todo el mundo.</p> <p>Gestión profesional de manuscritos a través de la Plataforma OJS 3, con compromisos éticos de transparencia y puntualidad, sistemas antiplagio (CrossCheck).</p> <p>Nivel de visibilización con sistemas de búsqueda, DOIs, ORCID, con conexión a gestores documentales como Mendeley, RefWorks, EndNote y redes sociales científicas como academia.edu, ResearchGate.</p> <p>Formato digital, accesible a texto completo, de forma gratuita, para toda la comunidad científica e investigadores/as de todo el mundo.</p> <p>Editada por la Universidad de Vic-Universidad Central de Cataluña y la Universidad del Azuay, quienes colaboran con múltiples centros y Universidades internacionales.</p> <p>Obra Digital no cobra tasas a los/las autores/as por el envio de trabajos, figuras en color o por cada página del artículo.</p> <p>Obra Digital es editada por la Universidad de Vic-Universidad Central de Cataluña y la Universidad del Azuay. Sagrada Familia 7, 08500 Vic, Barcelona. Tel. (34) 938 816 169, ext 4200. obradigital@uvic.cat. Periodicidad: <em>Semestral.</em> Soporte: <em>digital. </em>País registro: <em>España.</em> Idiomas: <em>Español e Inglés. </em>ISSN (online). Número de depósito legal B-19957-2016. </p> Obra digital. Revista de comunicación, estudios mediáticos y procesos sociales es-ES Obra digital. Revista de comunicación, estudios mediáticos y procesos sociales 2014-5039 <p>Obra Digital emplea una licencia Creative Commons 4.0 Internacional. Más información:</p> <p><a href="http://revistesdigitals.uvic.cat/index.php/obradigital/cc" target="_blank" rel="noopener">Derechos de autor de la revista</a></p> <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons.org Licenses 4.0</a></p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> El campo de los estudios del juego https://revistesdigitals.uvic.cat/index.php/obradigital/article/view/352 <p>Los estudios del juego han sido concebidos básicamente como un campo interdisciplinario que ha intentado desarrollar un marco amplio para el estudio de los juegos (aquí se incluyen videojuegos, juegos de mesa e historias interactivas). En ellos se han descrito experiencias de desarrolladores y de las comunidades que los rodean, así como ontologías, metodologías, etc. Sin embargo, es necesario continuar investigando en el área de los juegos, integrando nuevas direcciones de los estudios con la intención de abrir el campo a nuevas ideas y personas.</p> Ruth S. Contreras Espinosa Derechos de autor 2022 Ruth S. Contreras Espinosa http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-02-26 2022-02-26 22 6 9 10.25029/od.2022.352.22 Narrativas videolúdicas y sociedad digital: https://revistesdigitals.uvic.cat/index.php/obradigital/article/view/351 <p class="western" align="justify"><span style="font-family: Verdana, serif;"><span style="font-size: small;">El presente monográfico pretende reflexionar cómo desde el mundo del videojuego se pueden mostrar y estudiar aspectos como la soledad, la muerte, las guerras, las crisis humanitarias, el ecologismo o las identidades. Para ello, un variado elenco de especialistas sobre el tema, aplicando un enfoque holístico que combina los </span></span><span style="font-family: Verdana, serif;"><span style="font-size: small;"><em>game studies</em></span></span><span style="font-family: Verdana, serif;"><span style="font-size: small;">, la sociología, las relaciones internacionales, los estudios culturales o los estudios de género, aprovecha las potencialidades del medio para hacer un retrato novedoso y complejo de todo aquello que podemos jugar, que no es ni más ni menos que nuestra realidad, con todas sus esquilas y aristas.</span></span></p> <p class="western" align="justify">&nbsp;</p> Antonio César Moreno Cantano Ruth García Martín Derechos de autor 2022 Antonio César Moreno Cantano http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-02-26 2022-02-26 22 10 13 10.25029/od.2022.351.22 Videojuegos y ciudadanía global: https://revistesdigitals.uvic.cat/index.php/obradigital/article/view/334 <p>Los videojuegos se han convertido en una de las actividades de ocio más populares entre niños y adolescentes. La escuela los ha incorporado progresivamente como un complemento formativo, pero todavía hay resistencia a su uso en el aula por parte de docentes y padres. Este artículo propone un modelo de análisis para medir la adecuación de los videojuegos al entorno educativo desde la perspectiva de la educación para el desarrollo y la ciudadanía global, combinando metodologías propias de esta corriente con otras específicas del estudio de videojuegos y aplicándolo al caso de <em>Never Alone</em>. Se concluye que el potencial de los videojuegos para la educación en valores requiere del desarrollo de herramientas de análisis y de la implicación de docentes y padres.</p> Marta Pérez Pereiro Iria Sobrino Freire Marta Rodríguez Castro Derechos de autor 2022 Marta Pérez Pereiro, Iria Sobrino Freire, Marta Rodríguez Castro http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-02-26 2022-02-26 22 15 30 10.25029/od.2022.334.22 "Llámame por mi nombre": https://revistesdigitals.uvic.cat/index.php/obradigital/article/view/338 <p>La bisexualidad sigue siendo una orientación invisibilizada, incluso dentro del colectivo LGBTQ. Su representación en el videojuego ha sido escasa y ambigua, mientras que en otros medios ha estado marcada por una serie de estereotipos habituales para el colectivo, fuera y dentro de la ficción. Mediante un análisis cualitativo de 98 registros de personajes bisexuales en los videojuegos, se propone una categorización de las principales estrategias de erosión y estereotipación de la bisexualidad, con el fin de profundizar en la calidad de su representación y en las características que hacen del videojuego un medio singular para este propósito.</p> Carlos Ramírez-Moreno Derechos de autor 2022 Carlos Ramírez-Moreno, Dr. http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-02-26 2022-02-26 22 31 47 10.25029/od.2022.338.22 Características democráticas en videojuegos de simulación de gobierno https://revistesdigitals.uvic.cat/index.php/obradigital/article/view/346 <p>Este artículo analiza nueve videojuegos de gestión de una comunidad política, estudiando las características democráticas presentes en la relación entre el jugador y los ciudadanos virtuales. Las comunidades políticas de los juegos se presentan en ocasiones como homogéneas y estructuradas en torno al líder, y en otras como plurales y contestatarias. Los juegos muestran diversos mecanismos de contrapoder ciudadano informal, pero el conflicto puede presentarse como político y legítimo, o enmarcarse en un problema de productividad o criminalidad. Finalmente, se observan importantes déficits en las dimensiones de deliberación y participación en la toma de decisiones, para lo cual se proponen algunas mecánicas alternativas.</p> Carlos Moreno Azqueta Derechos de autor 2022 Carlos Moreno Azqueta http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-02-26 2022-02-26 22 49 65 10.25029/od.2022.346.22 Tecnonacionalismo y reconstrucción del pasado en China a través de videojuegos https://revistesdigitals.uvic.cat/index.php/obradigital/article/view/329 <p class="western" align="justify"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Verdana, serif;"><span style="font-size: small;">En el presente texto vamos a a</span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Verdana, serif;"><span style="font-size: small;">nalizar cómo los diferentes organismos educativos y culturales del país, especialmente desde la campaña de Educación Patriótica de Jian Zeming, han utilizado el formato de los videojuegos para favorecer el nacionalismo y reescribir el pasado en China a través del </span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Verdana, serif;"><span style="font-size: small;"><em>tecnonacionalismo digital cultural</em></span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Verdana, serif;"><span style="font-size: small;">. Todo ello bajo un prisma metodológico holístico que combine el Periodismo Cultural, la Sociología, las Relaciones Internacionales y la Comunicación audiovisual. Como resultado preliminar podemos avanzar la importancia del medio videolúdico chino para favorecer la ideología estatal y cohesionar a la sociedad alrededor de una serie de mitos y temas históricos.</span></span></span></p> Antonio César Moreno Cantano Derechos de autor 2022 Antonio César Moreno Cantano http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-02-26 2022-02-26 22 67 80 10.25029/od.2022.329.22 Empoderamiento en la representación de los personajes femeninos de videojuegos https://revistesdigitals.uvic.cat/index.php/obradigital/article/view/330 <p>Entendiendo el videojuego como un medio de representación capaz de fomentar el pensamiento crítico y el cambio social, esta investigación estudia el caso de <em>The Last of Us Parte II</em> (Naughty Dog, 2020), una aventura ambientada en un futuro apocalíptico con la sociedad diezmada por una pandemia y donde convergen diferentes personajes femeninos. Como objetivo se analizará el empoderamiento de estas mujeres y cómo a través de ellas se manifiestan problemas sociales de la sociedad contemporánea como la homofobia o el extremismo ideológico. Las conclusiones muestran que este juego ofrece una imagen realista de la mujer alejada del sexismo y los estereotipos para abordar estos temas.</p> Guillermo Paredes Otero Derechos de autor 2022 Guillermo Paredes Otero http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-02-26 2022-02-26 22 81 96 10.25029/od.2022.330.22 Ludonarrativas concienciadas https://revistesdigitals.uvic.cat/index.php/obradigital/article/view/345 <p>Las ludonarrativas concienciadas promueven en la jugadora el pensamiento crítico y lo hacen por medio de un complejo entretejido lúdico-narrativo bajo las claras inquietudes de unas diseñadoras que buscan transmitir unos valores concretos. Estas ludonarrativas germinan en un espacio donde no existe la represión artística por parte de la diseñadora y donde hay un especial interés de la jugadora por descubrir, escuchar y aprender a través de su relación con el juego, concretamente en las aventuras narrativas que cuentan con un diseño de elecciones y ramificaciones.</p> Alberto Porta-Pérez Derechos de autor 2022 Alberto Porta-Pérez http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-02-26 2022-02-26 22 97 110 10.25029/od.2022.345.22 Flash, Newgrounds y la confluencia entre el historia de Internet y el videojuego https://revistesdigitals.uvic.cat/index.php/obradigital/article/view/316 <p>La explosión de espacios creativos suscitada por el inesperado aperturismo que supuso la explosión de internet en los años 2000 trajo consigo nuevas maneras de estudiar el comportamiento social de los grupos a pequeña escala. En concreto, ofreció perspectivas innovadoras con las que observar cómo los individuos constituyen comunidades propias basadas en una serie de intereses comunes y que se sustentan a sí mismas con el tiempo o experimentando expansiones y retracciones. El hecho de que muchas de estas comunidades establecieran jergas propias a partir de los textos generados por industrias culturales multinacionales las hace especialmente interesantes en tanto que reflejan el comportamiento de una porción considerable de consumidores en el contexto cultural tardo-capitalista. Puesto que la mayoría de las obras generadas por estos grupos tienden a ser satíricas o paródicas, su esfera de influencia no suele traspasar las mismas comunidades que las generan, con excepción de unos pocos casos virales. A día de hoy, la progresiva expansión de Internet a través de redes sociales y plataformas de contenido como Youtube ha convertido a algunos de estos textos en lingua franca entre usuaries, con su consecuente instrumentalización por parte de algunas empresas y agencias de marketing. Por el camino, una porción considerable de estas comunidades ha acabado desapareciendo o mitigado su presencia en la red. De las numerosas que aún perviven, muchas se apoyaban en herramientas expresivas como como Flash, que se concibió expresamente para generar páginas web dinámicas pero también ha probado ser útil para animaciones y videojuegos. Eso hizo de este programa uno de los más importantes con los que se pudo construir la cultura internauta actual. Este artículo analizará la relación entre los movimientos expresivos que animaron a algunas de las comunidades más dinámicas de la Internet de mediados de los 2000 y el motor de Flash, con un énfasis especial puesto en las experiencias interactivas.</p> Tomás Grau de Pablos Derechos de autor 2022 Tomás Grau http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-02-26 2022-02-26 22 111 125 10.25029/od.2022.316.22 El videojuego como campo de batalla: https://revistesdigitals.uvic.cat/index.php/obradigital/article/view/339 <p><span style="font-weight: 400;">El presente artículo analiza la relación del ocio videolúdico con los propios actores gubernamentales del Estado Ruso empleando una metodología holística basada en el social constructivismo, el neoinstitucionalismo y la estética. Como resultado se puede apreciar el empleo del videojuego como una herramienta de memoria y soft power cuya intención es construir una narrativa acorde a su política exterior, reaccionaria a la occidental.</span></p> Jose Antonio Moya Martínez Derechos de autor 2022 Jose Antonio Moya Martínez http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-02-26 2022-02-26 22 127 143 10.25029/od.2022.339.22 Limpieza en línea: cómo los sitios web de hospitales con mejores prácticas pueden impulsar el turismo medico https://revistesdigitals.uvic.cat/index.php/obradigital/article/view/331 <p><span class="VIiyi" lang="es"><span class="JLqJ4b ChMk0b" data-language-for-alternatives="es" data-language-to-translate-into="en" data-phrase-index="0">Este estudio explora cómo las instituciones de salud (es decir, los hospitales) se comunican a través de sus sitios web corporativos para transmitir confiabilidad y credibilidad a fin de establecer relaciones con los usuarios en el campo de los viajes médicos.</span> <span class="JLqJ4b ChMk0b" data-language-for-alternatives="es" data-language-to-translate-into="en" data-phrase-index="1">Los 10 hospitales de turismo médico líderes en el mundo han sido seleccionados en base a la clasificación del International Medical Travel Quality Alliance (2019) y su comunicación estratégica en línea analizada mediante la aplicación de la teoría del encuadre.</span> <span class="JLqJ4b ChMk0b" data-language-for-alternatives="es" data-language-to-translate-into="en" data-phrase-index="2">Metodológicamente, se realizó un análisis de contenido tanto de los sitios web como de los subsitios que estaban dirigidos específicamente a turistas médicos.</span> <span class="JLqJ4b ChMk0b" data-language-for-alternatives="es" data-language-to-translate-into="en" data-phrase-index="3">Concluimos que los hospitales se encuentran en una fase embrionaria en su modelo de gestión comunicativa con su público en el ámbito del turismo médico ya que desconocen el papel potencial de las relaciones públicas.</span> <span class="JLqJ4b ChMk0b" data-language-for-alternatives="es" data-language-to-translate-into="en" data-phrase-index="4">El artículo proporciona información valiosa y útil para los profesionales del turismo y la comunicación en el área del turismo médico.</span></span></p> Natàlia Ferrer-Roca Sílvia Espinosa-Mirabet Andréa Oliveira Derechos de autor 2022 Natàlia Ferrer-Roca, Sílvia Espinosa-Mirabet, Andréa Oliveira http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-02-26 2022-02-26 22 145 160 10.25029/od.2022.331.22 ¿Quién teme al lobo feroz? https://revistesdigitals.uvic.cat/index.php/obradigital/article/view/343 <p>Los videojuegos, como medios culturales y de expresión artística, permiten la aproximación de sus usuarias y usuarios a temáticas de toda índole; desde algo concreto, como un conflicto histórico o un personaje literario, hasta lo abstracto, como una corriente filosófica. A lo largo de este texto trataremos los miedos infantiles y analizaremos el modo en que el videojuego independiente <em>Fobos</em> los representa a través del humor y de su propia jugabilidad. El estudio concluye con una exposición acerca de cómo el videojuego, como medio interactivo en general, y <em>Fobos</em>, en particular, pueden contribuir a trabajar esta temática en la infancia.</p> Rocío Serna-Rodrigo Albert Sarlé Solé Derechos de autor 2022 Rocío Serna-Rodrigo, Albert Sarlé Solé http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-02-26 2022-02-26 22 161 172 10.25029/od.2022.343.22