Las rutinas productivas de las Unidades de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i). Condiciones de la creación de noticias sobre ciencia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25029/od.2024.398.25

Palabras clave:

Comunicación ciencia, divulgación, periodismo científico, UCC+i, universidades

Resumen

La mayor parte de la ciencia en España se genera en universidades y en centros de investigación y es ahí donde se crean las Unidades de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) para impulsar la comunicación de la ciencia. Este artículo analiza las rutinas productivas de estos agentes. Se ha recurrido a una técnica mixta basada en una encuesta a profesionales de las UCC+i y entrevistas a expertos en comunicación científica. Las conclusiones permiten avanzar que sus rutinas se asemejan a las de los gabinetes de comunicación de sus instituciones y utilizan los mismos canales para difundir sus investigaciones.

Biografía del autor/a

Susana Barberá Forcadell, Universitat Jaume I Castellón

Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Nuevas Tendencias y Procesos de Innovación en Comunicación y doctora en Ciencias de la Comunicación por la Universitat Jaume I (UJI), de Castellón. Actualmente es profesora asociada en la UJI. Entre sus líneas de investigación se incluyen el periodismo científico y las nuevas tecnologías de la comunicación. Ha participado en proyectos de investigación sobre la comunicación de la ciencia y de la investigación e innovación responsables. Trabaja como periodista desde 1993 en diferentes medios y gabinetes de comunicación.

Citas

Abejón, P., Carrasco, R., Cabedo, J. y Mera, M. (2020). Los políticos como fuentes de la información sobre cambio climático. Comparativa entre los digitales El País y ABC. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(4), 1283-1293. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.68175

Alonso-Flores, F.-J, Serrano-López, A. y Moreno Castro, C. (2018). La publicación de noticias sobre los resultados de I+D+i. ¿Cómo es percibida por los investigadores españoles? InMediaciones de la Comunicación. 13(2), 115-139 https://acortar.link/8t8NxM

Alonso-Flores, F.-J., De-Filippo, D., Serrano-López, A.-E., y Moreno-Castro, C. (2020). Contribución de la comunicación institucional de la investigación a su impacto y visibilidad. Caso de la Universidad Carlos III de Madrid. Profesional De La Información, 29(6). https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.33

Bellón, A. (2018). Gabinetes de comunicación del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación: el puente que cruza la I+D+i para llegar a los medios. Communication Papers, 7(13), 237-252. https://doi.org/10.33115/UDG_BIB/CP.V7I13.21992

Bustos, R. (2012). El Gabinete de prensa ante el nuevo ecosistema informativo digital. adComunica, Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 4, 223-227. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2012.4.14

Calvo, M. (2002). El periodismo científico, reto de las sociedades del siglo XXI. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 19, , 15-18 https://acortar.link/6LkyuJ

Carcaboso-García, E., Flores-Jaramillo, S., Gómez-Crisóstomo, R., y Trabadela-Robles, J. (2023). Uso y distribución de las alusiones científicas en las series de ficción. El caso de The Big Bang Theory. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 14(1), 119-131. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM.23290

Carratalá, A. y Menencia, E. (2019). La internacionalización de las universidades valencianas a través de Twitter. Obra Digital, (17), 35–49. https://doi.org/10.25029/od.2019.227.17

De Semir, V. (2013). Protagonistas y públicos de la comunicación científica. El científico ante los medios de comunicación. Retos y herramientas para una cooperación fructífera. Cuadernos de la Fundación Dr. Antonio Esteve, 28, 1-8.

De Vicente, A. M., y Sierra, J. (2020). La guía de expertos como herramienta de comunicación y divulgación científica: gestión y diseño en la Universidad de Navarra. Fonseca, Journal of Communication, (20), 143–159. https://bit.ly/38pvJIi

Denia, E. (2021). Twitter como objeto de investigación en comunicación de la ciencia. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 12(1), 289-301. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM000006

Elías, C. (2008): Fundamentos del Periodismo científico y divulgación mediática. Alianza Editorial SL.

FECYT (2021). Libro blanco de las Unidades de Cultura Científica y de la Innovación, Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. https://acortar.link/xtovTO

FECYT (2015). UCC+i: origen y evolución (2007-2014). Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. https://acortar.link/VQSj9u

Frías, G. y Rueda A. (2014). Las oficinas de comunicación de la ciencia en la UNAM. Revista Digital Universitaria, 15 (3). https://bit.ly/3PNafpm

Gil, L. y Guallar, J. (2023). Científicos en redes sociales. Divulgación y curación de contenidos en twitter: taxonomía y casos. index.comunicación, 13(1), 55-77. https://doi.org/10.33732/ixc/13/01Cienti

González-Pedraz, C., Pérez-Rodríguez, A. V., Campos-Domínguez, E. y Quintanilla, M. A. (2018). Estudio de caso sobre las Unidades de Cultura Científica (UCC+i) españolas en la prensa digital. Doxa Comunicación, 26, 169-189. https://bit.ly/3MTysbI

Hall, N. (2014). The Kardashian index: a measure of discrepant social media profile for scientists. Genome Biology, 15, 424. https://doi.org/10.1186/s13059-014-0424-0

König, L., y Jucks, R. (2019). Hot topics in science communication: Aggressive language decreases trustworthiness and credibility in scientific debates. Public Understanding of Science, 28(4), 401-416. http://doi.org/dw9j

Lafuente, C., y Marín, A. (2008). Metodologías de la investigación en las ciencias sociales: Fases, fuentes y selección de técnicas. Revista Escuela De Administración De Negocios, (64), 5–18. https://doi.org/10.21158/01208160.n64.2008.450

López-Pérez, L., y Olvera-Lobo, M. D. (2019). Participación digital del público en la ciencia de excelencia española: análisis de los proyectos financiados por el European Research Council. El profesional de la información, 28(1).https://doi.org//10.3145/epi.2019.ene.06

Molina-Cañabate, J.P. y Magallón-Rosa, R. (2020). Desinformación y periodismo científico. El caso de Maldita Ciencia. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 11(2), 11-21. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.2.4

Moreno, M. A. (2022). Los exoplanetas y su visibilidad creciente como piezas informativas en los periódicos ABC y El Mundo (1990-2018). Doxa Comunicación, 34, 79-101. https://doi.org/10.31921/doxacom.n34a851

Nieto, J., y Vendrell, M. (2001). Els gabinets de prensa com a mediadors entre els científics i els mitjans. En: C. Junyent (ed.). Comunicar ciencia. Treballs de la SCB, 51, 159-165.

Parejo, M., Martin, D., y Vivas, A. (2017). La divulgación científica. Estructuras y prácticas en las universidades. Gedisa Editorial.

Plaza, J. A, Primo, E., Bojo, C., y Molina, P. (19 de abril de 2020) Informe del grupo de análisis científico sobre coronavirus del Instituto de Salud Carlos III. Difusión y Comunicación de la Ciencia. Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España. https://bit.ly/2VN3iKe

Rajas, M., Alves, P. y Muñiz, C. (2022). Creación y difusión de contenidos audiovisuales y multimedia: la transformación educativa y científica en marcha. index.comunicación, 12(2), 13-27. https://doi.org/10.33732/ixc/12/02Creaci

Revuelta, G. (2008). El periodisme científic com a sinècdoque: la part pel tot. Trípodos, 22, 79-86

Rodríguez, C. (2013). Periodismo Científico y de Salud. En: Cebrián Enrique, Bernardino y Mirón, Luis María (coord.) Áreas del Periodismo. Comunicación Social, 202-230.

San Cornelio, G., Ardèvol, E., y Martorell, S. (2021). Estilo de vida, activismo y consumo en influencers medioambientales en Instagram. Obra Digital, (21), 131–148. https://doi.org/10.25029/od.2021.326.21

Sanz-Hernando, C. y Parejo-Cuéllar, M. (2021). Disrupciones en el modelo comunicativo de las fuentes expertas: impacto del COVID-19 en las unidades de cultura científica e innovación. Revista de Comunicación de la SEECI, 54, 163-186. https://acortar.link/t5YYJe

Simancas-González, E., y García-López, M. (2022). La comunicación de las universidades públicas españolas: situación actual y nuevos desafíos. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28(1), 621-637. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.76011

Simancas-González, E., y García-López, M. (2017). Gestión de la comunicación en las universidades públicas españolas. El profesional de la información, 26(4), 735-744. https://doi.org/10.3145/epi.2017.jul.17

Simón, J.E. (2017). Uso de las Redes Sociales por las universidades públicas andaluzas. Análisis de contenido de la cuenta oficial de Twitter. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23(1), 631-645. https://doi.org/10.5209/ESMP.55618

Walter, S.; Lörcher, I., and Brüggemann, M. (2019). Scientific networks on Twitter: Analyzing scientists’ interactions in the climate change debate. Public Understanding of Science, 28(6), 696-712. http://doi.org/gf4c58

Publicado

2024-06-28

Cómo citar

Barberá Forcadell, S. (2024). Las rutinas productivas de las Unidades de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i). Condiciones de la creación de noticias sobre ciencia. Obra Digital, (25), 133–148. https://doi.org/10.25029/od.2024.398.25