The productive routines of the Units of Scientific Culture and Innovation (UCC+i). Conditions for the creation of science news

Authors

DOI:

https://doi.org/10.25029/od.2024.398.25

Keywords:

Divulgation, Science Communication, Science Journalism, UCC+i, universities

Abstract

Most of the science in Spain is generated in universities and research centers, where the Units of Scientific Culture and Innovation (UCC+i) are created to promote science communication. This article analyzes the productive routines of these agents. We have used a mixed technique based on a survey of UCC+i professionals and interviews with experts in science communication. The conclusions show that their routines are similar to those of their institutions' communication offices and use the same channels to disseminate their research.

 

Author Biography

Susana Barberá-Forcadell, Universidad Jaume I de Castellón, Spain

Degree in Information Sciences from the Complutense University of Madrid, Master's in New Trends and Innovation Processes in Communication, and PhD in Communication Sciences from the Universitat Jaume I (UJI), Castellón. She is currently an associate professor at the UJI. Her research interests include science journalism and new communication technologies. She has participated in research projects on science communication, responsible research, and innovation. She has worked as a journalist since 1993 in different media and communication offices.

References

Abejón, P., Carrasco, R., Cabedo, J. y Mera, M. (2020). Los políticos como fuentes de la información sobre cambio climático. Comparativa entre los digitales El País y ABC. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(4), 1283-1293. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.68175

Alonso-Flores, F.-J, Serrano-López, A. y Moreno Castro, C. (2018). La publicación de noticias sobre los resultados de I+D+i. ¿Cómo es percibida por los investigadores españoles? InMediaciones de la Comunicación. 13(2), 115-139 https://acortar.link/8t8NxM

Alonso-Flores, F.-J., De-Filippo, D., Serrano-López, A.-E., y Moreno-Castro, C. (2020). Contribución de la comunicación institucional de la investigación a su impacto y visibilidad. Caso de la Universidad Carlos III de Madrid. Profesional De La Información, 29(6). https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.33

Bellón, A. (2018). Gabinetes de comunicación del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación: el puente que cruza la I+D+i para llegar a los medios. Communication Papers, 7(13), 237-252. https://doi.org/10.33115/UDG_BIB/CP.V7I13.21992

Bustos, R. (2012). El Gabinete de prensa ante el nuevo ecosistema informativo digital. adComunica, Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 4, 223-227. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2012.4.14

Calvo, M. (2002). El periodismo científico, reto de las sociedades del siglo XXI. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 19, , 15-18 https://acortar.link/6LkyuJ

Carcaboso-García, E., Flores-Jaramillo, S., Gómez-Crisóstomo, R., y Trabadela-Robles, J. (2023). Uso y distribución de las alusiones científicas en las series de ficción. El caso de The Big Bang Theory. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 14(1), 119-131. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM.23290

Carratalá, A. y Menencia, E. (2019). La internacionalización de las universidades valencianas a través de Twitter. Obra Digital, (17), 35–49. https://doi.org/10.25029/od.2019.227.17

De Semir, V. (2013). Protagonistas y públicos de la comunicación científica. El científico ante los medios de comunicación. Retos y herramientas para una cooperación fructífera. Cuadernos de la Fundación Dr. Antonio Esteve, 28, 1-8.

De Vicente, A. M., y Sierra, J. (2020). La guía de expertos como herramienta de comunicación y divulgación científica: gestión y diseño en la Universidad de Navarra. Fonseca, Journal of Communication, (20), 143–159. https://bit.ly/38pvJIi

Denia, E. (2021). Twitter como objeto de investigación en comunicación de la ciencia. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 12(1), 289-301. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM000006

Elías, C. (2008): Fundamentos del Periodismo científico y divulgación mediática. Alianza Editorial SL.

FECYT (2021). Libro blanco de las Unidades de Cultura Científica y de la Innovación, Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. https://acortar.link/xtovTO

FECYT (2015). UCC+i: origen y evolución (2007-2014). Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. https://acortar.link/VQSj9u

Frías, G. y Rueda A. (2014). Las oficinas de comunicación de la ciencia en la UNAM. Revista Digital Universitaria, 15 (3). https://bit.ly/3PNafpm

Gil, L. y Guallar, J. (2023). Científicos en redes sociales. Divulgación y curación de contenidos en twitter: taxonomía y casos. index.comunicación, 13(1), 55-77. https://doi.org/10.33732/ixc/13/01Cienti

González-Pedraz, C., Pérez-Rodríguez, A. V., Campos-Domínguez, E. y Quintanilla, M. A. (2018). Estudio de caso sobre las Unidades de Cultura Científica (UCC+i) españolas en la prensa digital. Doxa Comunicación, 26, 169-189. https://bit.ly/3MTysbI

Hall, N. (2014). The Kardashian index: a measure of discrepant social media profile for scientists. Genome Biology, 15, 424. https://doi.org/10.1186/s13059-014-0424-0

König, L., y Jucks, R. (2019). Hot topics in science communication: Aggressive language decreases trustworthiness and credibility in scientific debates. Public Understanding of Science, 28(4), 401-416. http://doi.org/dw9j

Lafuente, C., y Marín, A. (2008). Metodologías de la investigación en las ciencias sociales: Fases, fuentes y selección de técnicas. Revista Escuela De Administración De Negocios, (64), 5–18. https://doi.org/10.21158/01208160.n64.2008.450

López-Pérez, L., y Olvera-Lobo, M. D. (2019). Participación digital del público en la ciencia de excelencia española: análisis de los proyectos financiados por el European Research Council. El profesional de la información, 28(1).https://doi.org//10.3145/epi.2019.ene.06

Molina-Cañabate, J.P. y Magallón-Rosa, R. (2020). Desinformación y periodismo científico. El caso de Maldita Ciencia. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 11(2), 11-21. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.2.4

Moreno, M. A. (2022). Los exoplanetas y su visibilidad creciente como piezas informativas en los periódicos ABC y El Mundo (1990-2018). Doxa Comunicación, 34, 79-101. https://doi.org/10.31921/doxacom.n34a851

Nieto, J., y Vendrell, M. (2001). Els gabinets de prensa com a mediadors entre els científics i els mitjans. En: C. Junyent (ed.). Comunicar ciencia. Treballs de la SCB, 51, 159-165.

Parejo, M., Martin, D., y Vivas, A. (2017). La divulgación científica. Estructuras y prácticas en las universidades. Gedisa Editorial.

Plaza, J. A, Primo, E., Bojo, C., y Molina, P. (19 de abril de 2020) Informe del grupo de análisis científico sobre coronavirus del Instituto de Salud Carlos III. Difusión y Comunicación de la Ciencia. Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España. https://bit.ly/2VN3iKe

Rajas, M., Alves, P. y Muñiz, C. (2022). Creación y difusión de contenidos audiovisuales y multimedia: la transformación educativa y científica en marcha. index.comunicación, 12(2), 13-27. https://doi.org/10.33732/ixc/12/02Creaci

Revuelta, G. (2008). El periodisme científic com a sinècdoque: la part pel tot. Trípodos, 22, 79-86

Rodríguez, C. (2013). Periodismo Científico y de Salud. En: Cebrián Enrique, Bernardino y Mirón, Luis María (coord.) Áreas del Periodismo. Comunicación Social, 202-230.

San Cornelio, G., Ardèvol, E., y Martorell, S. (2021). Estilo de vida, activismo y consumo en influencers medioambientales en Instagram. Obra Digital, (21), 131–148. https://doi.org/10.25029/od.2021.326.21

Sanz-Hernando, C. y Parejo-Cuéllar, M. (2021). Disrupciones en el modelo comunicativo de las fuentes expertas: impacto del COVID-19 en las unidades de cultura científica e innovación. Revista de Comunicación de la SEECI, 54, 163-186. https://acortar.link/t5YYJe

Simancas-González, E., y García-López, M. (2022). La comunicación de las universidades públicas españolas: situación actual y nuevos desafíos. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28(1), 621-637. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.76011

Simancas-González, E., y García-López, M. (2017). Gestión de la comunicación en las universidades públicas españolas. El profesional de la información, 26(4), 735-744. https://doi.org/10.3145/epi.2017.jul.17

Simón, J.E. (2017). Uso de las Redes Sociales por las universidades públicas andaluzas. Análisis de contenido de la cuenta oficial de Twitter. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23(1), 631-645. https://doi.org/10.5209/ESMP.55618

Walter, S.; Lörcher, I., and Brüggemann, M. (2019). Scientific networks on Twitter: Analyzing scientists’ interactions in the climate change debate. Public Understanding of Science, 28(6), 696-712. http://doi.org/gf4c58

Published

2024-06-28

How to Cite

Barberá-Forcadell, S. (2024). The productive routines of the Units of Scientific Culture and Innovation (UCC+i). Conditions for the creation of science news. Obra Digital, (25), 133–148. https://doi.org/10.25029/od.2024.398.25