La enseñanza de la filosofía a través de las series de televisión: estudio de caso de Merlí

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25029/od.2024.396.25

Palabras clave:

Series, Televisión, educación, filosofía, adolescentes

Resumen

Las series de televisión son uno de los formatos más consumidos por los jóvenes. Gracias a ellas, se transmiten enseñanzas a través de los contenidos que se muestran. El objetivo de este estudio es conocer las enseñanzas relacionadas con la filosofía en Merlí. Se ha elegido una metodología cualitativa, a través de un análisis de contenidos y el estudio de los personajes. Los resultados muestran cómo se acerca la filosofía a los adolescentes a través de los asuntos que a estos les interesa. Se concluye que las series educativas tienen un gran valor didáctico para la audiencia.

Biografía del autor/a

Aurora Forteza Martínez, Universidad Internacional de La Rioja

Doctora en Comunicación con mención Internacional (Universidad de Huelva). Máster en Tecnologías de la Información y la Comunicación para la educación y el aprendizaje digital (Universidad Nebrija). Máster en Comunicación y Educación en la Red (UNED). Graduada en Magisterio en Educación Primaria con mención en lenguas extranjeras, inglés (UCJC). Diplomada en Magisterio en Educación Infantil (UCLM). Miembro de la Red Interuniversitaria Euroamericana de Investigación Alfamed. Sus líneas de investigación se centran en la narrativa transmedia y televisión educativa, así como el uso y la narrativa en redes sociales, todo ello centrado en la población adolescente y juvenil.

Citas

Alcalá-Angiano, F., Rodríguez-Morales, Z., & Solórzano-Tena, F. (2018). La sexualidad en la serie TV3 Merlí: una propuesta liberadora. El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano (17), 79-95. https://bit.ly/3S2XdWX

Álvarez-Rodríguez, V. (2021). El producto placement inverso en la ficción española: el caso Velvet. Área Abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria, 21(1), 93-108. https://doi.org/10.5209/arab.71378

Barra, L., & Scaglioni, M. (2020). A European television fiction renaissance: Premium production models and transnational circulation. Routledge

Calvo-Anoro, J. (2017). La representación de la homosexualidad en las nuevas series de ficción televisiva: aproximación analítica al caso de HBO (Home Box Office) desde una perspectiva de la semiótica de la comunicación. (Tesis Doctoral). Universidad San Jorge

Cambra-Badii, I., & Mastandrea, P. (2020). Ética en la universidad: una experiencia formativa a partir de la serie Merlí. Revista Colombiana de Bioética, 15(2), 1-24. https://doi.org/10.18270/rcb.v15i2.2947

Castro, C., & Cascajosa, C. (2020). From Netflix to Movistar+: How subscription video-on-demand services have transformed Spanish TV production. Journal of Cinema and Media Studies, 59(3), 154-160. https://doi.org/10.1353/cj.2020.0019

Chicharro-Merayo, M. (2011). Aprendiendo de la ficción televisiva. La recepción y los efectos socializadores de “Amar en tiempos revueltos”. Comunicar, 18(36), 181-190. https://doi.orgg/10.3916/C36-2011-03-10

Davis, G., & Dickinson, K. (2004). Teen TV: Genre, consumption, and identity. British Film Institute

De-Caso-Bausela, E., González-de-Garay, B., & Marcos-Ramos, M. (2020). Representación de género en las series generalistas de televisión españolas emitidas en prime-time (2017-2018). El Profesional de la Información, 29(2), 1-19. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.08

Echegaray, C.D., & Expósito, C.D. (2021). El paradigma de la convivencia en la gestión escolar: políticas educativas y marco legal Espacios en Blanco. Revista de Educación, 1(31), 51-65. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB31-287

Falcón, L., & Díaz-Aguado, M.J. (2014). Adolescent students as media fictional characters. Comunicar, 21(45), 147-155. https://doi.org/10.3916/C42-2014-14

Fedele, M., & García-Muñoz, N. (2010). El consumo adolescente de la ficción seriada. Vivat Academia, 111, 48-65. https://doi.org/10.15178/va.2010.111.47-64v

Fellner, A. (2017). Trans television culture Queer politics, gender fluidity, and quality TV. Oceanide, 9. https://bit.ly/3Nm5eWg

Fisher, W. (1985). The narrative paradigm: In the beginning. Journal of Communication, 35(4), 74-89. https://doi.org/10.1111/j.1469-2466.1985.tb02974.x

Forteza-Martínez, A. (2023). La educación sexual en las series de televisión: Sex Education como estudio de caso. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 28, 99-119. https://doi.org/10.35742/rcci.2023.28.e285

Forteza-Martínez, A., & Conde, M.A. (2021). La educación y las mujeres en las series de televisión: La otra mirada como estudio de caso. Investigaciones Feministas, 12(2), 463-472. https://doi.org/10.5209/infe.71968

Forteza-Martínez, A., de-Casas-Moreno, P., & Vizcaíno-Verdú, A. (2021). Consumo televisivo e interacción en redes sociales entre jóvenes seguidores de la serie Élite. Doxa Comunicación, 33, 217-234. https://doi.org/10.31921/doxacom.n33a1470

Galán-Fajardo, E. (2007). Construcción de género y ficción televisiva en España. Comunicar, 15(28), 229-236. https://doi.org/10.3916/25998

Galán-Fajardo, E. (2006). Personajes, estereotipos y representaciones sociales. Una propuesta de estudio y análisis de la ficción televisiva. ECO-Pós, 9(1), 58-81. https://bit.ly/45U7f1i

García-Muñoz, N., & Fedele, M. (2011). The teen series and the young target: Gender stereotypes in television targeted to teenagers. Observatorio: OBS, 5(1), 215-226. https://doi.org/10.15847/obsOBS512011389

Guarinós, V. (2009). Fenómenos televisivos teenagers: prototipias adolescentes en series vistas en España. Comunicar, 17(33), 203-211. https://bit.ly/3walJII

Igartúa-Perosanz, J.J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Bosch

Koeman, J., Peeters, A., & D’Haenens, L. (2007). Diversity monitor 2005. Diversity as a quality aspect of television in the Netherlands. Communications, 32, 97-121. https://doi.org/10.1515/commun.2007.005

Lacalle, C. (2013). Jóvenes y ficción televisiva. Construcción de la identidad y transmedialidad. Editorial UOC

Leduc, S.M., & Acosta, M.I. (2017). Las series para pensar los sentidos de la educación, más allá de la pantalla. Revista del Departamento de Geografía, 5(9), 200-212. https://bit.ly/3tIOVLS

López-de-Lara-Marín, A. (2019). La dimensión pedagógica en la serie de televisión Merlí. A educação em series: temas e tramas, Brasil, Edupfi, 491-504. https://doi.org/10.28327/518956

López-Rodríguez, F.J., & Raya-Bravo, I. (2009). Teresa Fernández-Valdés and female-produced TV series in Spain: Cable Girls. Feminist Media Studies, 19(7), 962-976. https://doi.org/10.1080/14680777.2019.1667062

Marradi, A., Nélida-Archenti & Piovani, J.I. (2018). Manual de metodología de las ciencias sociales. Siglo XXI.

Martignoni, L., & Giovine, R. (2020). Políticas, prácticas socioeducativas y escuelas secundarias. Estados del arte sobre educación secundaria. La producción académica de los últimos 15 años en torno a tópicos relevantes. Ediciones Ungs. https://bit.ly/48RSNsx

Martínez-Cantos, J.L., & Rodó-de-Zárate, M. (2020). El efecto Merlí: televisión y elección de grados universitarios relacionados con la filosofía. Athenea Digital, 20(1), 1-24. https://doi.org/10.5565/rerv/athenea.2453

Martínez-Lucena, J., & Cambra-Badii, I. (2020). Imaginarios en los trastornos mentales en las series. UOC

Martínez-Pérez, A.V. (2020). El model de llengua de Merlí y els peripatètics. En H.I. Radatz (Ed.), Canvi lingüístic, estandarizació i identitat en català/Linguistic Change, Standardization, and Identity in Catalan (pp.26-49). IVITRA Research in Linguistic and Literature. https://doi.org/10.1075/ivitra.27.02mar

Masanet, M.J., & Aran-Ramspott, S. (2016). The survival of the forbidden love in television fiction: “Romeo and Juliet” in contemporary Spanish series for youth. En A. Hetsroni (Ed.), Television and Romance: Studies, Observations, and Interpretations (pp.19-38). Nova Science

Masanet, M.J. & Fedele, M. (2019). El “chico malote” y la “chica responsable”: modelos aspiracionales y representaciones juveniles en las teen series españolas. Palabra Clave, 22(2), 1-27. https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.2.5

Mateos-Pérez, J. (2021). Modelos de renovación en las series de televisión juveniles de producción española. Estudio de caso de Merlí (TV3, 2015) y Skam España (Movistar, 2018). Doxa Comunicación, 32, 143-157. https://doi.org/10.31921/doxacom.n32a7

Moreno-Mínguez, A., & Rodríguez-San-Julián, E. (2016). Informe de Juventud en España 2012. Metamorfosis, 112-118. https://bit.ly/3hTWDGP

Padilla-Castillo, G., & Sosa-Sánchez, R. (2018). Ruptura de los estereotipos de género en la ficción televisiva sobre el poder político: el caso Borgen. Vivat Academia, 145, 73-95. https://doi.org/10.15178/va.2018.145.73-95

Pascoal-Mantovani, J., & Novaes, B. (2019). A representação do conceito de liberdade em “Merli”-uma práxis pedagógica. Revista Páginas de Filosofía, 8(1-2), 3-23. https://doi.org/10.15603/2175-7747/pf.v8n1-2p3-23

Platero, R. (2008). Lesbianas: discursos y representaciones. Melusina

Raya-Bravo, I., Sánchez-Labella, I., & Durán, V. (2018). La construcción de los perfiles adolescentes en las series de Netflix Por trece razones y Atípico. Comunicación y Medios, 37, 131-143. https://doi.org/10.5354/0719-1529.2018.48631

Rincón, O. (2011). Nuevas narrativas televisivas: relajar, entretener, contar, ciudadanizar, experimentar. Comunicar, 18(36), 43-50. https://doi.org/3916/C36-2011-02-04

Ross, S.M., & Stein, L.E. (2008). Teen television: Essays on programming and fandom. McFarland

Signorielli, N. (2007). How are children and adolescent portrayed on prime-time television. En S. Mazzarella (Ed.), 20 questions about youth and the Media. (pp.167-178). Peter Lang

Vasallo-de-López, M.I. (2008). Televisiones y narraciones: las identidades culturales en tiempos de globalización. Comunicar, 15(30), 35-41. https://doi.org/10.3916/C30-2008-01-005

Wilke-François, A.P., & Seide-Froemming, L.S. (2021). The deserts of Breaking Bad: On new television series and the malaise in culture. Psicología UPS, 32, 1-9. https://doi.org/10.1590/0103-6564e190130

Publicado

2024-07-01

Cómo citar

Forteza Martínez, A. (2024). La enseñanza de la filosofía a través de las series de televisión: estudio de caso de Merlí. Obra Digital, (25), 117–132. https://doi.org/10.25029/od.2024.396.25