Las redes sociales en la activación de la memoria colectiva:
el caso del Facebook de la Guardia Nacional Cristera Oficial
DOI:
https://doi.org/10.25029/od.2023.369.23Palabras clave:
redes sociales, memoria, activaciónResumen
El trabajo indaga en las características que reviste la activación de la memoria a través del análisis de la red social de la Guardia Nacional Cristera. Se destaca el papel que desempeña esta plataforma de Facebook en la reinterpretación y actualización de los vínculos de la comunidad cristera. Profundiza, en efecto, en las características de las publicaciones, siguiendo la acertada metodología propuesta por Robert Kozinets (2015) en Netnography. Redefined, que permite realizar una revisión puntual del contenido de las publicaciones, y por lo tanto, interpreta los resultados a la luz de las teorías de la memoria, la posmemoria y el olvido.
Citas
Acevedo, A. (1959-1968). David.
Anderson, B. (1993). Comunidades Imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica, 1993.
Assmann, J. (2011). Cultural Memory and Early Civilization. Cambridge University Press.
Avitia, A. (2006). La narrativa de las Cristiadas. Novela, cuento, teatro, cine y corrido de las Rebeliones Cristeras [Tesis doctoral, Universidad Autónoma Metropolitana].
Caldevilla, D. (2010). Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información, 33, 5-68. https://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/DCIN1010110045A
Connerton, P. (1989). How societies remember. Cambridge University Press.
Eriksson, H.; Christiansen, M.; Holmgren, J.; Engström, A., y Salzmann-Erikson, M. (2014). Nursing under the skin: A netnographic study of metaphors and meanings in nursing tattoos. Nursing Inquiry, 21(4), 1-9.
Flores, E. (2015). Cristero, hombre de liberación. Memoria y raigambre identitaria en Cristóbal Acevedo Martínez. Universidad de Guadalajara, 2015.
Hall, S. (2005) “Whose heritage? Un-settling `the heritage´, re-imagining the post-nation”. En J. Litter, R. Naidoo (Eds.), The politics of heritage. The legacies of `race´ (pp. 21-31). Routlegde.
Hirsch, M. (2012). Family Frames. Photography, narrative and postmemory. Harvard University Press.
Kozinets, R. (2015). Netnography: Redefined. SAGE.
Latour, B. (1988). La tecnología es la sociedad hecha para que dure. En M. Domènech Y F.J. Tirado (Comps), Sociología Simétrica (pp.109-142), Editorial Gedisa.
Muriel, D. (2013). La construcción experta del patrimonio cultural. [Tesis doctoral, Universidad del País Vasco]
Peña S. “La fotografía en la creación y devenir de la identidad. El caso de las imágenes cristeras y su uso actual”. En H.G. Alfaro y G.L. Raya (Eds.). La fotografía en el contexto del cambio: retos y perspectivas, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información. https://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI_UNAM/CL1184
Puente, M. A. (2002). Movimiento Cristero: una pluralidad desconocida. México: Editorial Progreso.
Sinn D. and S. Y. Syn. (2014). Personal documentation on a social network site: Facebook, a collection of moments from your life? Archival Science, 4, (2), 95-124.
Yerushalmi, Y. H. (1998). Reflexiones Sobre El Olvido. En Y. Yerushalmi, N. Loraux, H. Mommsen, J.-C. Milner, G. Vattimo, Usos del Olvido (13-26) Ediciones Nueva Visión.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Sandra Peña Haro

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Obra Digital emplea una licencia Creative Commons 4.0 Internacional. Más información:
Derechos de autor de la revista
Creative Commons.org Licenses 4.0