Representación de mujeres árabes musulmanas en las series La víctima número 8 y Skam España
DOI:
https://doi.org/10.25029/od.2023.362.23Palabras clave:
Series de ficción españolas, mujer árabe musulmana, representación, estereotipos, Skam España, La víctima número 8Resumen
Este artículo identifica y analiza la imagen y estereotipos asociados a mujeres árabes musulmanas en el discurso de la ficción producida en España, a través del estudio de las series Skam España y La víctima número 8. Mediante una metodología cualitativa basada en el modelo de caracterización de personajes y el análisis de la figura del estereotipo, se concluye que ambos audiovisuales otorgan relevancia a estas mujeres, ofrecen alternativas a las actividades y espacios a los que comúnmente se les circunscribe y posibilitan que ellas mismas enfrenten y corrijan los estereotipos con los que se les define.
Citas
Akmeşe, E. (2021). Searching for the East in the Shadow of the West: Layla M as the Portrait of an Oriental Woman in Modern Orientalist Discourse. In Handbook of Research on Contemporary Approaches to Orientalism in Media and Beyond (pp. 648–661). IGI Global.
Arranz Lozano, F. (ed). (2020). Estereotipos, roles y relaciones de género en series de televisión de producción nacional: un análisis sociológico. Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades.
Berciano Garrido, D. (2021). Árabes y musulmanes en la ficción seriada estadounidense (2017-2021). Un modelo de representación desde la hegemonía cultural. [Tesis de Doctorado]. Universidad de Sevilla.
Bernil Laguna, J. (2022). Análisis de los estereotipos de género en la serie Euphoria. [Tesis de Máster]. Universidad Jaume I.
Casetti, F., y di Chio, F. (2007). Cómo analizar un film. Paidós: Comunicación y Cine.
Corral, A., García-Ortega, C., y Cayetano, R. (2021). ¿Revolución o golpe de Estado? El relato sobre el cambio sociopolítico egipcio en la prensa española (2011-2013). Historia y Comunicación Social, 26(2), 583–593.
Diéguez, A. (2019, junio 19). 'SKAM España' renueva por dos temporadas más: Movistar confirma su regreso en 2020.
Eberl, J.-M., Meltzer, C. E., Heidenreich, T., Herrero, B., Theorin, N., Lind, F., Berganza, R., Boomgaarden, H. G., Schemer, C., y Strömbäck, J. (2018). The European media discourse on immigration and its effects: a literature review. Annals of the International Communication Association, 42(3), 207–223. https://doi.org/10.1080/23808985.2018.1497452
Fernández Soto, C. (2009). La representación de la mujer inmigrante en el cine español del nuevo milenio. In J. de Pablos (Ed.), Identidades Femeninas en un Mundo Plural. IV Congreso Internacional de la Asociación Universitaria de Estudios de las Mujeres (AUDEM). Universidad de Almería.
Galán Fajardo, E. (2006). Personajes, estereotipos y representaciones sociales. Una propuesta de estudio y análisis de la ficción televisiva. ECO-PÓS, 9(1), 58–81.
García, A., Vives, A., Expósito, C., Pérez-Rincón, S., López, L., Torres, G., y Loscos, E. (2011). Velos, burkas... moros: estereotipos y exclusión de la comunidad musulmana desde una perspectiva de género. Investigaciones Feministas, 2, 283–298. https://doi.org/dx.doi.org/10.5209/rev_INFE.2011.v2.38556
Gezgin, S., Yalçın, S., y Evren, O. (2021). Orientalism From Past to Present, Traditional to Digital. En I. Tombul y G. Sari (Eds.), Handbook of Research on Contemporary Approaches to Orientalism in Media and Beyond. (pp. 1–11). IGI Global.
Gordillo Álvarez, I., y Liberia Vayá, I. (2016). La representación de las mujeres inmigrantes en el cine documental español. Estudio de casos. En D. Porto Renó, M. Tuca Américo, A. F. Magnoni, y F. Irigaray (Eds.), Narrativas imagéticas, diversidade e tecnologias digitais. (pp. 111–126). UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.
Güven, F. (2021). The Discursive Representation of Islam and Muslims in movies and series. En I. Tombul y G. Sari (Eds.), Handbook of Research on Contemporary Approaches to Orientalism in Media and Beyond (pp. 591–610). IGI Global.
İmik Tanyıldızı, N., y Yolcu, A. Ş. (2021). Women’s Images in Turkish Cinema in the Context of Orientalism: The Samples of Tight Dress. En I. Tombul y G. Sari (Eds.), Handbook of Research on Contemporary Approaches to Orientalism in Media and Beyond (pp. 681–705). IGI Global.
Marcos-Ramos, M. (2014). Principales estudios realizados sobre la representación de las minorías en la ficción televisiva. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 126, 96–108.
Marcos-Ramos, M., Gonzalez-De-Garay, B., y Arcila-Calderon, C. (2020). Minority groups in Spanish television fiction: Content analysis and citizen perceptions for the creation of a diversity index. Cuadernos.Info, 46, 307–341. https://doi.org/10.7764/cdi.46.1739
Marcos-Ramos, M., González-De-Garay, B., y Cerezo-Prieto, M. (2022). La mujer migrante en la ficción serial televisiva española. Análisis de personajes entre los años 2016 y 2018. Área Abierta, 22(2), 201–215. https://doi.org/10.5209/arab.78906
Marcos-Ramos, M., González-De-Garay, B., y Portillo-Delgado, C. (2019). La representación de la inmigración en la ficción serial española contemporánea de prime time. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 285–307.
Martín Muñoz, G. (2012). Mujeres Afganas. En Ausencias y silencios. En Patrimonio en femenino (pp. 67–78). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Martínez-Sáez, C. (2021). Romance interracial, liminalidad y heroicidad española en series de televisión policíacas del siglo XXI. Journal of Spanish Cultural Studies, 22(3), 387–404.
Mastro, D. (2009). Racial/ethnic stereotyping and the media. En R. L. Nabi y M. B. Oliver (Eds.), Media processes and effects (pp. 377–391). Sage.
Mateos-Pérez, J. (2021). Modelos de renovación en las series de televisión juveniles de producción española. Estudio de caso de Merlí (TV3, 2015) y Skam España (Movistar, 2018). Doxa Comunicación, 32, 143–157.
Novoa-Jaso, M. F., José Javier Sánchez-Aranda, D., y Javier Serrano-Puche, D. (2019). From the newsroom to the big screen: Professional roles of journalism and its representation in cinema and tv series. Icono14, 17(2), 32-58. https://doi.org/10.7195/ri14.v17i2.1368
Onieva, A. (2018, mayo 7). Movistar+ ya graba “Skam”, una serie para adolescentes con formato innovador que estrenará en septiembre. Fotogramas. https://www.fotogramas.es/series-tv-noticias/a19465651/skam-serie-movistar-rodaje-estreno septiembre/#:~:text=estrenar%C3%A1%20en%20septiembre-,Movistar%2B%20ya%20graba%20'Skam'%2C%20una%20serie%20para%20adolescentes%20con,a%20rodar%20su%20primera%20temporada.&text=Imagen%20de%20la%20'Skam'%20noruega.
Said, E. (2003). Orientalism. Penguin: Pantheon Books.
Sánchez, M. P. (2021). Estudio sobre mujeres migrantes en Vientos de agua de Juan José Campanella. Cuestiones de Género: De La Igualdad y La Diferencia., 16, 227–249.
Santos Unamuno, E. (2018). Ficción televisiva y estereotipos (inter)nacionales: un acercamiento imagológico a El Ministerio del Tiempo (2015-2016). Amnis. Revue d’études Des Sociétés et Cultures Contemporaines Europe/Amérique.
Telseren, A. (2021). Representing and Othering Oriental Women After 9/11: An Analysis of Body of Lies. In Handbook of Research on Contemporary Approaches to Orientalism in Media and Beyond (pp. 438–452). IGI Global.
Torres-Romay, E., e Izquierdo-Castillo, J. (2022). La representación de la mujer en la ficción española. Propuesta de clasificación de roles y estereotipos desde la perspectiva de género. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 57, 102–122. https://doi.org/10.12795/ambitos.2022.i57.06
Tuastad, D. (2003). Neo-Orientalism and the new barbarism thesis: Aspects of symbolic violence in the Middle East conflict (s). Third World Quarterly, 24(4), 591–599.
verTele! (2018, octubre 11). La víctima número 8 atrae en Euskadi (12.8%) y pasa desapercibida en Madrid (3.8%). El Diario.Es. https://vertele.eldiario.es/audiencias-canales/comunidades-autonomas-tdt/victimanumero8-telemadrid-etb2-especial-audiencias-autonomicas-forta-miercoles10octubre_1_7452843.html
Villamor, A. I., y Romero, C. F. (2018). Inmigrantes en las series de televisión Aída y La que se avecina. Entre la parodia y los prejuicios. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 40, 114–121.
Zarco, G. J. (2018). Mujer inmigrante y cine español: estereotipos y evolución. In E. Bou y J. Zarco (Eds.), Fronteras y migraciones en ámbito mediterráneo (pp. 147–162). Biblioteca di Rassegna Iberistica 7.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ivyliet Ventura-Kessel

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Obra Digital emplea una licencia Creative Commons 4.0 Internacional. Más información:
Derechos de autor de la revista
Creative Commons.org Licenses 4.0