Ludonarrativas concienciadas
Aventuras narrativas para promover la representación de colectivos minoritarios
DOI:
https://doi.org/10.25029/od.2022.345.22Palabras clave:
Videojuegos, Diseñadores, Concienciados, Persuasión, Ludonarrativa, LGBTQResumen
Las ludonarrativas concienciadas promueven en la jugadora el pensamiento crítico y lo hacen por medio de un complejo entretejido lúdico-narrativo bajo las claras inquietudes de unas diseñadoras que buscan transmitir unos valores concretos. Estas ludonarrativas germinan en un espacio donde no existe la represión artística por parte de la diseñadora y donde hay un especial interés de la jugadora por descubrir, escuchar y aprender a través de su relación con el juego, concretamente en las aventuras narrativas que cuentan con un diseño de elecciones y ramificaciones.
Citas
Bogost, I. (2007). Persuasive Games, Cambridge: MIT Press.
Cabañes, E. (2015). Videojuegos y sexualidades: explorando representación y prácticas. Bit y aparte. Revista interdisciplinar de estudios videolúdicos, 3, 36-51.
Fernández-Vara, C. (2020). Elecciones. Diseño narrativo de decisiones y ramificaciones. En: Navarro Remesal, V. (coord.), Pensar el juego. 25 caminos para los Game Studies. (pp. 64-71). Santander: Asociación Shangrila Textos Aparte.
Flanagan, M.; Nissenbaum, H. (2014). Values at play in digital games, Cambridge: MIT Press.
González-Sánchez, J. (2018). Videojuegos queer e identidad gaymer: un fenómeno disruptivo en el mundo videolúdico. Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital, 7 (1), 360-388.
Klevjer, R. (2001). Computer Game Aesthetics and Media Studies. 15th Nordic Conference on Media and Comunication Research, Reykjavik.
Martín-Núñez, M.; Navarro-Remesal, V. (2021). La complejidad ludonarrativa en el videojuego: un doble boomerang. L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos, 31, 7-32.
Martín-Núñez, M.; Planes-Cortell, C. (2015). Las mecánicas significantes para el diseño narrativo de los videojuegos. En: I. Martínez de Salazar Muñoz; D. Alonso Urbano (ed.). Videojuegos: diseño y sociología. Madrid: Editorial ESNE.
Muriel, D. (2018). Identidad gamer. Videojuegos y construcción de sentido en la sociedad contemporánea. Barcelona: Anaitgames.
Navarro-Remesal, V. (2015). ¿La vida empieza o acaba con el matrimonio?: Amor, diseño de ética y libertad dirigida en Catherine. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 9, 43-61. dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2015.9.4
Navarro-Remesal, V. (2016). Libertad dirigida. Una gramática del análisis y diseño de videojuegos, Santander: Asociación Shangrila Textos Aparte.
Navarro-Remesal, V.; Loriguillo-López, A. (2015). What Makes Gêmu Different? A Look at the Distinctive Design Traits of Japanese Video Games and Their Place in the Japanese Media Mix. Journal of Games Criticism, 2 (1), 1-18.
Pérez-Latorre, O. (2012). El lenguaje videolúdico: análisis de la significación del videojuego. Barcelona: Lartes.
Pérez-Latorre, O. (2016). Indie or Mainstream? Tensions and Nuances between the Alternative and the Mainstream in Indie Games. Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, 54, 15-30. DOI: http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i54.2818
Planells, A. J. (2021). Los senderos lúdicos que se bifurcan: el juego como mundo y el laberinto como estructura primordial. Arte, Individuo y Sociedad 33(4), 1079-1093.
Planells, A. J. (2015). Videojuegos y mundos de ficción. De Super Mario a Portal, Madrid: Cátedra.
Porta-Pérez, A. (2021). Dime por qué cambié de opinión. Sobre persuasión ludonarrativa. En: N. Sánchez-Gey Valenzuela y G. Paredes Otero (eds.). De la filosofía digital a la sociedad del videojuego. Literatura, pensamiento y gamificación en la era de las redes sociales (pp. 1183-1204). Madrid: Dykinson.
Shaw, A.; Friesem, E. (2016). Where is the Queerness in Games?: Types of Lesbian, Gay, Bisexual, Transgender, and Queer Content in Digital Games. International Journal of Communication, 10, 3877–3889.
Sicart, M. (2009). Mundos y Sistemas: entendiendo el Diseño de la Gameplay Ética. Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 7 (1), 45-61. Recuperado de http://hdl.handle.net/11441/58049
Trépanier-Jobint, G. (2016). Differentiating Serious, Persuasive, and Expressive Games. Kinephanos. Journal of media studies and popular culture. Special issue, 107-128.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Alberto Porta-Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Obra Digital emplea una licencia Creative Commons 4.0 Internacional. Más información:
Derechos de autor de la revista
Creative Commons.org Licenses 4.0