Democratizar la gobernanza digital escolar
resultados de una investigación-acción
Resumen
El presente artículo presenta los resultados de una tesis doctoral que analiza la tecnología digital escolar en clave democrática, y desarrolla una investigación-acción para promover la participación, la inclusión y reducir las desigualdades en este ámbito. La investigación se ha centrado en pensar, diseñar y construir prácticas digitales más democráticas en una escuela catalana diversa, con la finalidad de reducir la brecha digital que existe entre los distintos miembros de la comunidad educativa y promover más y mejor participación e inclusión. En este artículo mostramos el impacto que la incorporación de la tecnología digital escolar desde esta perspectiva democrática genera en la gobernanza del centro educativo. Principalmente, los resultados nos muestran que esta perspectiva genera más espacios de participación digital y mejora las relaciones que se establecen en estos espacios.
Citas
Adell, J. & Castañeda, L. (2015). Las pedagogías escolares emergentes. Cuadernos de Pedagogía, (462), 21–25.
Albar, E. (1996). La vida social de las máquinas: orígenes, desarrollo y perspectivas actuales en la sociología de la tecnología. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (76), 141–172. https://doi.org/10.2307/40183990
Baena, S., Collet-Sabé, J., Garcia-Molsosa, M., & Manzano, M (2020). More innovation, less inclusion? Debates and discussions regarding the intersectionality of innovation and inclusion in the Catalan school system: a position paper. International Journal of Inclusive Education, https://doi.org/10.1080/13603116.2020.1736653
Barroso, J. (1995). Para o desenvolvimento de uma cultura de participação na escola. Cadernos de Organização e Gestão Escolar, (1).
Bartolomé, M. (1992). Investigación cualitativa en educación ¿Comprender o transformar? Revista de Investigación Educativa, 20(2), 7–36.
Beneyto-Seoane, M., Collet-Sabé, J., Cortada-Pujol, M., & Sánchez-Garrote, I. (2013). ¿Mucho ruido y pocas nueces? Escuelas, familias y TIC; discursos, realidades, logros y retos. In A. Daniel, A. Creus, y J. Sánchez-Navarro (Eds.), Educación, medios digitales y cultura de la participación (p. 241–262). UOC Press.
Beneyto-Seoane, M., Castillo, J., Collet-Sabé, J. & Tort, A. (2019). Can schools become an inclusive space shared by all families? Learnings and debates from an action research project in Catalonia. Educational Action Research, 27(2), 210-226.
Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.
Bosco, A., Sánchez-Valero, J.A., & Sancho-Gil, J. M. (2016). Teaching practice and ICT in Catalonia: Consequences of educational policies. KEDI Journal of Educational Policy, 13(2), 201–220.
Castells, M. (2003). La interacció entre les Tecnologies de la Informació i la Comunicació i la Societat Xarxa: un procés de canvi històric. Coneixement i Societat: Revista d’Universitats, Recerca i Societat de La Informació, (1), 8–21.
Cobo, C. (2017). La promesa digital y la herencia analógica en la educación. In P. Rivera-Vargas, E. Sánchez-Sánchez, R. Morales-Olivares, I. Sáez-Rosenkranz, C. Yévenes, & S. Butendieck (Eds.), Conocimiento para la equidad social: pensando Chile Globalmente (pp. 117–124). Colección Políticas Públicas – USACH.
Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2011). Research methods in education. Routledge.
Collet-Sabé, J. & Martori, J.C. (2018). Bridging boundaries with Bernstein: approach, procedure and results of a school support project in Catalonia. British Journal of Sociology of Education, 39(8), 1126-1142.
Dahl, R. A. (1999). La democracia: una guía para los ciudadanos. Taurus.
Dewey, J. (1995). Democracia y educación: una introducción a la filosofía de la educación. Morata.
Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Ediciones Morata.
Ferrance, E. (2000). Action Research. LAB at Brown University.
Feu, J., Serra, C., Canimas, J., Làzaro, L. & Simó-Gil, N. (2017). Democracy and Education: A Theoretical Proposal for the Analysis of Democratic Practices in Schools. Studies in Philosophy and Education, 36, 647–661. https://doi.org/10.1007/s11217-017-9570-7
Feu, J., Serra, C., Canimas, J., & Simó, N. (2013). El concepto teórico de democracia aplicado a la educación: modelos teóricos y consecuencias de los mismos. In Comunicación presentada al XI Congreso Español de Sociología (p. 25). Madrid.
Feu, J., Simó, N., Serra, C., & Canimas, J. (2016). Dimensiones, características e indicadores para una escuela democrática. Estudios Pedagógicos 42(3), 449–465. https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000400024
Fullan, M. (2013). Stratosphere: Integrating technology, pedagogy and change knowledge. Pearson.
Kemmis, S. & MacTaggart, R. (1988a). Cómo planificar la investigación-acción. Laertes.
Kemmis, S. & McTaggart, R. (1988b). The Action research planner. Deakin University.
Latorre, A. (2003). La Investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Graó.
Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. Journal of Social Issues, 2(4), 34–46. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1946.tb02295.x
McNiff, J., Lomax, P., & Whitehead, J. (2003). You and Your Action Research Project (Second Edition). RoutledgeFalmer.
Quintanal, J. & García, B. (2012). Fundamentos básicos de metodología de investigación educativa. Editorial CCS.
Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.
Selwyn, N. (2011). Schools and schooling in the digital age: a critical analysis. Routledge.
Selwyn, N. (2016). Is technology good for education? Polity.
Stenhouse, L. (1993). La investigación como base de la enseñanza. Ediciones Morata.
Ulvik, M., Riese, H., & Roness, D. (2017). Action research - connecting practice and theory. Educational Action Research, 1–15. https://doi.org/10.1080/09650792.2017.1323657
Van Deursen, A. J. A. M. & Van Dijk, J. A. G. M. (2010). Measuring Internet Skills. International Journal of Human-Computer Interaction, 26(10), 891–916. https://doi.org/10.1080/10447318.2010.496338
Van Dijk, J. A. G. (2012). The Evolution of the Digital Divide. The Digital Divide turns to Inequality of Skills and Usage. In J. Bus, M. Crompton, M. Hildebrandt, & G. Metakides (Ed.), Digital Enlightenment Yearbook (pp. 57–78). Amsterdam: IOS Press. https://doi.org/10.3233/978-1-61499-057-4-57
Van Dijk, J. A. G. M. (2005). The deepening divide: inequality in the information society. Sage Publications.
Van Dijk, J. A. G. M. & Van Deursen, A. J. A. M. (2014). Digital skills: unlocking the information society. Palgrave Macmillan US.
Derechos de autor 2020 Obra digital

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Obra Digital emplea una licencia Creative Commons 4.0 Internacional. Más información:
Derechos de autor de la revista
Creative Commons.org Licenses 4.0