Gestión de la comunicación en las redes sociales de las federaciones de fútbol nacionales
Resumen
Las redes sociales se han convertido en un medio principal para los departamentos de comunicación de las federaciones nacionales de fútbol, ayudando a la fidelización con sus simpatizantes. En este estudio, se ha analizado la gestión de las cuentas oficiales en redes sociales de cinco federaciones de fútbol nacionales. La metodología se ha basado en la observación y el análisis de contenido, teniendo en cuenta al departamento de comunicación de cada federación como emisor de contenido. Los resultados resultan de gran utilidad para mejorar la gestión estratégica de la comunicación digital en este tipo de entidades.
Citas
Abeza, G., O’Reilly, N., y Reid, I. (2013). Relationship Marketing and Social Media in Sport. International Journal of Sport Communication, 6(2), 120–142. doi:10.1123/ijsc.6.2.120
Alonso Meneses, G. y Avalos González, J. (2013). La investigación del fútbol y sus nexos con los estudios de comunicación. Aproximaciones y ejemplos. Nueva Época, 20 (julio-diciembre), 33-64.
Antezana, L. (2003). Fútbol: espectáculo e identidad, en Futbologías: Fútbol, identidad y violencia en América Latina. (p. 85-98). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Arceo Vacas, A. (2003). El fútbol y las relaciones públicas en España. Chasqui, 84, 26-33. doi:10.16921/chasqui.v0i84.1501
Benítez, A., López López, A. y Sánchez Cid, M. (2015). Comparando transmisiones deportivas: indicadores de estilo en la puesta en pantalla del fútbol en Arabia Saudí, Inglaterra y España. Fonseca, 10 (Enero-Junio), 79-117.
Berganza Conde, M. y Ruiz San Román, J. (2005). Investigar en Comunicación, Madrid: McGraw-Hill.
Cancelo Sanmartín, M. y Almansa Martínez, A. (2013). Estrategias comunicativas en redes sociales. Estudio comparativo entre las Universidades de España y México. Historia y Comunicación Social, 18 (Nº Especial Diciembre), 423-435. doi:10.5209/rev_HICS.2013.v18.44339
Capriotti Peri, P. (2009). Branding Corporativo, fundamentos para la gestión estratégica de la Identidad Corporativa. Santiago de Chile: Colección de Libros de la Empresa.
Castillo Esparcia, A. (2010). Introducción a las Relaciones Públicas. Málaga: Instituto de Investigación en Relaciones Públicas.
Castillo Esparcia, A., Fernández Torres, M. y Castillero Ostío, E. (2016). Fútbol y redes sociales. Análisis de la gestión de Relaciones Públicas 2.0 por los clubes de fútbol. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 22 (1), 239- 254. doi:10.5209/rev_ESMP.2016.v22.n1.52592
Ginesta Portet, X. (2010). Los medios propios de los clubes de fútbol españoles. De la revista oficial a los canales de TDT en Estudios sobre el mensaje periodístico, 16, 145-166.
González Ramallal, M. (2008). La identidad contada: la información contada en torno a la selección española de fútbol. Universitas humanística, 66 (julio-diciembre), 219-238.
Hutchins, B. (2016). “We don’t need no stinking smartphones!” Live Stadium events, mediatization, and the non-use of mobile media. Media, Culture & Society, 38 (3), 420-436). doi:10.1177/0163443716635862
Llopis Goig, R. (2013). Identificación con clubes y cultura futbolística en España: Una aproximación sociológica”. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 9(33), 236-251. doi:10.5232/ricyde2013.03303
Lobillo Mora, G. y Muñoz Vela, A. (2016). El papel de las redes sociales en las estrategias de expansión de mercado en los clubes de fútbol españoles. El uso personalizado de Twitter en lengua árabe del Real Madrid CF y FC Barcelona, Trípodos, 38, 195-214.
Olabe Sánchez, F. (2010). La gestión de la comunicación corporativa en los clubes profesionales en España. Observatorio (OBS*), 3 (3), 92-101.
Olabe Sánchez, F. (2015). El gabinete de Comunicación como impulsor de la gestión comunicativa de los clubes de fútbol. Revista Mediterránea de Comunicación, 6 (1), 83-104. doi:10.14198/MEDCOM2015.6.1.06
Pronschinske, M., Groza, M. y Walker, M. (2012). Attracting Facebook “fans”: the importance of authenticity and engagement as a social networking strategy for professional sport teams. Sport Marketing Quarterly, 21(4), 221–231.
Rowe, D. (2003). Sport and the repudiation of the Global. International Review for the Sociology of Sport, 38, 281-294.
Ruiz Olabuenaga, J. (2012). Teoría y práctica de la investigación cualitativa. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto.
Salazar Puerta, S. y Prieto Dávila, P. (2015). Gestión y administración de la comunicación institucional en Twitter. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones” 8(1). 11-26. doi:10.12804/di-sertaciones.01.2015.01
Sotelo González, J. (2012). Deporte y social media: el caso de la Primera División del fútbol español. Historia y comunicación social, 17, 217-230. doi:10.5209/rev_HICS.2012.v17.40607
Thrassou, A., Vrontis, D. y Kartakoullis, N. (2012). Comtemporary Marketing Communications frameworks for Football Clubs. Journal of Promotion Management, 18, 278-305. doi:10.1080/10496491.2012.696454
Xifra, J. (2008). Soccer, civil religion, and public relations: Devotional–promotional communication and Barcelona Football Club. Public Relations Review, 34, 192-198. doi:10.1016/j.pub.
Xifra, J. (2011). Manual de Relaciones Públicas e institucionales. Madrid: Tecnos.
Obra Digital emplea una licencia Creative Commons 4.0 Internacional. Más información:
Derechos de autor de la revista
Creative Commons.org Licenses 4.0