169
Un análisis de la discriminación
de género en el contexto de la
convergencia mediática de las
periodistas españolas
Un análisis de la discriminación de género en el contexto
de convergencia mediática de las periodistas españolas
TESIS DOCTORAL
Doctoranda en la Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya, cursando la dirección del
programa Traducción, género y cultura.
chennandeyouxiang@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0009-0004-4120-9086
RECIBIDO: 2023-11-06 / ACEPTADO: 2023-12-07
Nan Chen
OBRA DIGITAL, Núm. 25, Junio 2024, pp. 169-184, e-ISSN 2014-5039
DOI: https://doi.org/10.25029/od.2024.411.25
Resumen: En una era marcada por la rápida
digitalización y la convergencia de las platafor-
mas mediáticas, la igualdad de género, en par-
ticular dentro del periodismo, ha ganado pro-
tagonismo. Sin embargo, la discriminación de
género sigue siendo un reto para las periodis-
tas. Esta investigación recopiló 387 respuestas
válidas de profesionales de los medios de co-
municación españoles a través de canales digi-
tales y de otro tipo. El análisis de los datos, que
incluye métodos estadísticos como el análisis
de frecuencias y las pruebas de chi-cuadrado,
pretende descubrir los factores que afectan a
la carrera profesional de las periodistas espa-
ñolas. El objetivo es proporcionar recomen-
daciones empíricamente respaldadas para la
igualdad de género en el dinámico panorama
mediático español.
Palabras clave: Mujeres periodistas españo-
las, convergencia de medios, discriminación de
género.
Abstract: In an era marked by rapid digitaliza-
tion and the convergence of media platforms,
9
170170
Un análisis de la discriminación de género en el contexto de convergencia
mediática de las periodistas españolas
gender equality, particularly within journalism,
has gained prominence. However, gender dis-
crimination remains a challenge for female
journalists. This research collected 387 valid
responses from Spanish media professionals
through digital and other channels. Data analy-
sis, including statistical methods like frequency
analysis and chi-square tests, aims to uncover
factors aecting the careers of Spanish female
journalists. The goal is to provide empirically su-
pported recommendations for gender equality
in the dynamic Spanish media landscape.
Keywords: Spanish female journalists, media
convergence, gender discrimination.
1. INTRODUCCIÓN
Hoy en día, los medios de comunicación utilizan
canales innovadores para llegar a la audiencia
deseada. Existe la percepción generalizada de
que los medios convencionales están siendo
eclipsados por los nuevos medios, y que el nú-
mero de lectores de periódicos, en particular,
está disminuyendo (Richardson et al., 2020). En
el pasado, la comunicación y la expresión de
ideas estaban controladas principalmente por
un marco jerárquico. Sin embargo, la aparición
de los medios de comunicación contemporá-
neos ofrece muchas posibilidades para ampliar
el alcance de las personas en todo el mundo. El
panorama de los principales medios de comu-
nicación ha creado unas condiciones equitati-
vas, dando a todo el mundo una oportunidad
justa de expresar sus opiniones (Barone, 2020).
Al principio, cuando surgieron estas platafor-
mas, los profesionales con experiencia llevaban
las de ganar, por lo que dominaban las cuentas
de medios independientes de éxito. Sin embar-
go, con el avance de la tecnología, la creación
de contenidos está ahora al alcance de todos
(Wong, 2020). Las principales plataformas de
medios sociales del mundo occidental están
desarrolladas y gestionadas principalmente
por Estados Unidos. Estas plataformas, como
Facebook, Instagram y Twitter, cuentan con una
importante base de usuarios y ofrecen funcio-
nes de mensajería privada e instantánea. Se-
gún el informe especial “Digital 2021 Eapaña”,
publicado por la agencia creativa global We Are
Social en 2021, España cuenta con 42,54 millo-
nes de internautas y 37,4 millones de usuarios
activos de Internet. En los datos de 2022, en
comparación con 2021, el número de usua-
rios registrados en las redes sociales españo-
las ha aumentado signicativamente. Según el
informe “Social media usage in Spain - Statistics
& Facts report” publicado por Statista, España
cuenta con un gran mercado de redes socia-
les en Europa Occidental, con una previsión de
41 millones de usuarios en 2023 y un aumento
previsto hasta cerca de 46 millones de usuarios
en 2028. La mayoría de los internautas españo-
les utilizan las redes sociales, lo que genera una
audiencia social considerable y una oreciente
industria de publicidad digital y social.
En un entorno de creciente digitalización a es-
cala mundial y nacional, los profesionales de
los medios de comunicación tienen enormes
oportunidades para avanzar en la evolución de
los medios tradicionales, la expansión de los
medios emergentes y la convergencia de am-
bos en formas innovadoras. A medida que el
mercado de las comunicaciones convergentes
sigue experimentando un solapamiento cada
vez mayor, la relevancia de la convergencia de
los medios en la economía creativa digital es
evidente (Latzer, 2013). Cada vez son más los
periodistas, incluidas las periodistas, que crean
cuentas en las redes sociales para mostrar su
experiencia laboral y sus conocimientos espe-
cializados con el n de obtener más oportuni-
dades de empleo.
171171
Nan Chen
Sin embargo, las periodistas siguen sufriendo
discriminación de género en un entorno que
debería ser igualitario y libre de expresión.
Antes hablábamos de cuestiones de discrimi-
nación de género, como los techos laborales,
el acoso en la ocina, etc. En el entorno digi-
tal, aunque sus lugares de trabajo ya no están
restringidos por las transiciones temporales y
espaciales, las periodistas siguen sufriendo vio-
lencia y acoso en línea, así como un trato veja-
torio en las asignaciones de trabajo en la alta
interactividad de los nuevos medios.
Este artículo aborda de frente las oportunida-
des laborales y los retos a los que se enfrentan
las mujeres periodistas en España en medio de
la convergencia de los medios de comunica-
ción. Afronta sin miedo los problemas de discri-
minación de género que afectan a este sector.
1.1 CONVERGENCIA DE LOS
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
En distintos ámbitos, el término “convergencia”
se emplea para explorar y analizar transforma-
ciones que resultan en integración o armonía.
En el ámbito de la comunicación, se denomina
“convergencia de medios” y está estrechamen-
te relacionada con la industria creativa digital.
Comprender los entresijos de la convergencia
de medios, como sus enfoques y efectos, es
muy importante para entender la economía
creativa digital (Latzer, 2013). La convergencia
de medios representa la integración perfecta
de las tecnologías de la información y la comu-
nicación, las redes informáticas y los conteni-
dos mediáticos. Esta fusión holística armoniza
las esferas de la informática, la comunicación
y los contenidos, y se deriva directamente de
la digitalización generalizada de los materia-
les mediáticos y la omnipresencia de Internet
(Flew, 2023). En este entorno, la difusión de la
información exhibe una velocidad y una calidad
dignas de mención. En la actualidad, la difusión
de noticias trasciende la dependencia con-
vencional de las publicaciones periódicas, los
periódicos y las emisiones de televisión, abar-
cando diversas tecnologías de la información.
El Internet sirve como medio fundamental para
diversas formas de propagación de la informa-
ción, catalizando el rápido avance de la indus-
tria periodística y actualizando la digitalización
de las noticias. Esta transformación culmina en
una rapidez sin precedentes en la difusión de
la información (Zuo, 2021).
El fenómeno de la convergencia de los medios
de comunicación ha otorgado a los usuarios
la capacidad de generar y difundir contenidos,
adaptar sus horarios de visualización mediante
funciones a la carta y participar en interaccio-
nes entre iguales a través de la tecnología. Este
cambio transformador reeja la evolución de
las preferencias de los consumidores y se ve
agravado por la digitalización y la desregulación
de los mercados de los medios de comunica-
ción, lo que ejerce una inuencia sustancial en
la dinámica competitiva dentro de la industria
de los medios de comunicación (Picard, 2010).
A escala mundial, la noción de integración mul-
timedia se introdujo bastante pronto, con un
discurso académico que surgió por primera
vez a nales de la década de 1970. Figuras des-
tacadas como Negroponte (1979) fueron de las
primeras voces en debatir el emergente fenó-
meno de la digitalización y sus implicaciones
para la convergencia de los lenguajes textual y
audiovisual. En España, los métodos de investi-
gación en redacciones cobraron protagonismo
en torno a 2005. Posteriormente, los investiga-
dores, apoyados por el Ministerio de Ciencia y
Tecnología, se adentraron en los estudios de
noticias en línea. La convergencia surgió como
un tema de investigación prominente, lo que
llevó a la formación de un sólido equipo de
investigación compuesto por académicos con
diversas perspectivas sobre periodismo y tec-
172172
Un análisis de la discriminación de género en el contexto de convergencia
mediática de las periodistas españolas
nología. A partir de 2006, el aumento de la nan-
ciación para la investigación de la convergencia
claricó el concepto y tuvo como objetivo esta-
blecer directrices beneciosas para la industria
de los medios de comunicación y la formación
profesional (Martínez, 2009). El modelo de coo-
peración mono-plataforma, caracterizado por
el declive de las publicaciones impresas y el
desplazamiento de los recursos restantes a las
plataformas digitales, ha estimulado el debate
sobre la necesidad de mejorar la colaboración
entre medios en el futuro. La participación de
la audiencia surge como una preocupación es-
tratégica fundamental en todos estos modelos,
estrechamente vinculada a la formulación de
estrategias multimedia cruzadas dentro de las
organizaciones y al aumento de la competencia
de los periodistas para interactuar a través de
diversos canales de comunicación. Establecer
estrategias cohesivas en los medios sociales
e incentivar los contenidos generados por los
usuarios representan imperativos compartidos
en este panorama en evolución (García-Avilés,
Kaltenbrunner y Meier, 2014). Con la creciente
globalización y el auge de los medios digitales,
los medios de comunicación españoles han
empezado a buscar la cooperación y la integra-
ción con medios internacionales para ampliar
su cobertura y aumentar su competitividad
(Napp, 2022).
En el contexto español, los dispositivos móviles
se han convertido en el principal medio de ac-
ceso a las redes sociales, ya que un 97% de la
población los utiliza con este n. Las aplicacio-
nes de mensajería ocupan una posición desta-
cada, siendo la plataforma preferida por apro-
ximadamente el 83% de los usuarios de redes
sociales. WhatsApp, propiedad de Meta, tiene
una presencia destacada, con más del 91%
de los internautas españoles que la adoptan
como primera opción y expresan una notable
satisfacción. Facebook es la segunda platafor-
ma más utilizada, seguida de Instagram (Bian-
chi, 2023).
Un fenómeno notable en España es la conside-
rable inclinación de su población a mantener
conexiones con sus seres queridos, conocidos
y amigos a través de aplicaciones de mensa-
jería. Esta predilección se ve reforzada por el
hecho de que más del cincuenta por ciento de
la población utiliza activamente las redes socia-
les. Este anhelo de conexión y cercanía convier-
te a España en un mercado ideal para las per-
sonas inuyentes que buscan relacionarse con
el público local. Además, los profesionales que
trabajan en el sector de los medios de comu-
nicación están deseosos de perfeccionar sus
competencias digitales y sacar provecho de la
ampliación de las perspectivas de creación de
redes (Bianchi, 2023).
1.2 IGUALDAD DE GÉNERO
La igualdad de género es un asunto arraigado
en diversas industrias, persistiendo como un
problema que ha adoptado diferentes formas
a lo largo del tiempo. Las disparidades de gé-
nero persisten en los puestos directivos de los
sectores de la tecnología, la información y los
medios de comunicación. A pesar de los con-
tinuos esfuerzos por avanzar en la igualdad de
género en el lugar de trabajo, las mujeres si-
guen estando infrarrepresentadas en puestos
de liderazgo clave. Esta subrepresentación no
sólo impide que las organizaciones desarrollen
todo su potencial, sino que también perpetúa
prejuicios de género arraigados (Baird, 2023).
Por lo tanto, la igualdad de género ha empeza-
do a promoverse enérgicamente en varios paí-
ses, especialmente leyes y reglamentos sobre
igualdad de género, que han empezado a pro-
mulgarse uno tras otro, y muchos académicos
también han formado grupos especiales de
investigación para promoverla de forma más
cientíca. La Comisión de Igualdad de Género
173173
Nan Chen
de la UPO (ahora Comisión Negociadora del
Plan de Igualdad de Género) aprobó, el 6 de ju-
lio de 2017, el II Plan de Igualdad entre Mujeres
y Hombres de la Universidad Pablo de Olavide.
El Segundo Plan de Igualdad promueve la igual-
dad de género a través de seis ejes: comunica-
ción, lenguaje e imagen institucional; docencia,
innovación e investigación; promoción y forma-
ción; representación y promoción profesional;
comunicación y coordinación; acoso, discrimi-
nación y violencia de género (Ocina para la
Igualdad, 2022).
En aras de la “igualdad de género”, muchos paí-
ses han promulgado disposiciones legales para
proteger los derechos e intereses de la mujer.
Artículo 23 de la Carta de los Derechos Funda-
mentales de la Comisión Europea:
La igualdad entre mujeres y hombres debe garan-
tizarse en todos los ámbitos, incluidos el empleo,
el trabajo y la retribución.
El principio de igualdad no impedirá el manteni-
miento o la adopción de medidas que prevean
ventajas especícas en favor del sexo menos re-
presentado.
El mandato de Women and Gender Equality Ca-
nada (WAGE) es promover la igualdad entre
hombres y mujeres:
“...con respecto al sexo, la orientación sexual y la
identidad o expresión de género mediante la inclu-
sión de personas de todos los géneros, incluidas
las mujeres, en la vida económica, social y política
de Canadá. Esta aplicación de una lente de gnero
y diversidad nos ayudará a comprender mejor la
intersección del sexo y el género con otros factores
de identidad. Estos factores incluyen, entre otros,
la raza, el origen nacional y étnico, el origen o la
identidad indígena, la edad, la orientación sexual,
la condición socioeconómica, el lugar de residen-
cia y la discapacidad.”
Sin embargo, cuando las disposiciones del pro-
yecto de ley se apliquen en la práctica, el efecto
seguirá siendo algo comprometedor, y las mu-
jeres periodistas seguirán siendo maltratadas
en el entorno laboral.
El estudio comparativo transnacional de 2019,
el World of Journalism Study (WJS), ahonda en las
disparidades entre las perspectivas de los pro-
fesionales masculinos y femeninos de la pro-
fesión periodística en España. Este estudio se
basa en un cuestionario exhaustivo administra-
do a una muestra representativa de periodis-
tas procedentes de 124 medios de comunica-
ción distintos. El resultado es que se aprecian
notables diferencias entre los puntos de vista y
las experiencias de las mujeres y los hombres
periodistas.
Las conclusiones del estudio de la WJS revelan
que las mujeres periodistas muestran una ma-
yor conciencia de las presiones que emanan de
los objetivos lucrativos de las empresas. Ade-
más, expresan una mayor sensación de limita-
ción derivada de las decisiones empresariales,
la censura, las inuencias políticas y los grupos
de presión. Dentro de esta cohorte, los me-
nos inuyentes muestran una tendencia a una
mayor deferencia hacia los poderes políticos
y económicos. En cambio, los que consiguen
romper el metafórico “techo de cristal” suelen
experimentar un mayor grado de autonomía,
atribuible potencialmente a su empoderamien-
to dentro del panorama de los medios digita-
les. Curiosamente, son rmes defensoras de
la justicia, aunque muestran un menor interés
por el papel supervisor de las estructuras de
poder. Estos resultados pueden verse como
entrelazados con la necesidad de “permitir la
conformidad”, al tiempo que revelan una con-
ciencia comparativamente reducida de la cali-
dad y el deterioro ético dentro del periodismo
(Hanitzsch et al., 2019).
174174
Un análisis de la discriminación de género en el contexto de convergencia
mediática de las periodistas españolas
De los datos publicados en el “Global Gender
Gap Report 2021”, se desprende que de 2019 a
2020, la tasa de actividad de España por géne-
ro (mujeres frente a hombres) mostró una ten-
dencia decreciente (-0,39%) (Sharma, Chawla &
Karam, 2021)
En otro artículo publicado en Textual & Visual
Media en 2021, las investigadoras Belén Cáce-
res Garrido y Sonia Parratt Fernández, de la
Universidad Complutense de Madrid, subrayan
los problemas críticos del sector periodístico.
Además de conrmar la existencia de brechas
salariales, techos de cristal y barreras para ac-
ceder a puestos de liderazgo en el periodismo,
la investigación también desveló retos hasta
ahora no observados a los que se enfrenta
este colectivo. Estos retos incluyen dicultades
en la mediación, la persistencia de un sexismo
arraigado y casos de acoso. En particular, más
de la mitad de los encuestados en su estudio
desconocían la existencia de programas de
igualdad en sus respectivas empresas de me-
dios de comunicación. Además, sus percepcio-
nes no coincidían con los objetivos y resultados
de estos programas, lo que indica una posible
desconexión que obstaculiza el progreso ha-
cia la consecución de la igualdad de género en
este ámbito (Cáceres y Parratt, 2021).
En conjunto, estos resultados arrojan luz sobre
un panorama complejo dentro de la profesión
periodística española, marcado por disparida-
des basadas en el género y por la necesidad
de esfuerzos integrales para abordar cuestio-
nes de igualdad, representación y condiciones
laborales.
España también ha realizado numerosos es-
fuerzos en materia de igualdad de género.
El 22 de marzo de 2007, España promulgó la
Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva
de mujeres y hombres (Ley Orgánica 3/2007,
2007), que establece una serie de medidas diri-
gidas a promover la igualdad real en el trabajo,
un programa dirigido a promover la mediación,
la igualdad de género, la fertilidad y a evitar el
acoso sexual.
España ocupa el sexto lugar de la Unión Euro-
pea (UE) en el Índice de Igualdad de Género
para 2022 con una puntuación de 74,6 sobre
100, 6,0 puntos por encima de la media de la
Unión Europea (UE). Investigadores de la Uni-
versidad de Sevilla y de la Universidad Pablo
de Olavide han realizado un estudio para ana-
lizar la evolución 2020-2022 de la igualdad de
género en los Estados miembros de la UE. El
estudio muestra que la sociedad española ha
avanzado considerablemente en la igualdad
estructural de género, reduciendo la brecha
entre hombres y mujeres (Eriksson et al., 2020).
Sin embargo, la puntuación global muestra una
tendencia al alza, en el análisis de indicadores
especícos (trabajo, dinero, tiempo, conoci-
miento, poder y salud),
“Desde 2019, la puntuación de España se ha es-
tancado en el dominio del trabajo (- 0,1 puntos),
con un retroceso de 0,8 puntos en el subdominio
de la participación. Como resultado, la clasica-
ción de España en este subdominio ha descendi-
do del puesto 21 al 23 (Instituto Europeo para la
Igualdad de Género: Índice de igualdad de géne-
ro)”.
Tabla 1.
Índice de igualdad de gnero, 2022
100
85
70
55
2013 2015 2017 2019 2020 2021 2022
40
175175
Nan Chen
Instituto Europeo de la Igualdad de Género:
En el gráco de líneas, no es difícil ver que, sal-
vo el punto “trabajo”, los demás indicadores
muestran más o menos una tendencia al alza,
sólo que este punto no sube, sino que baja. Las
mujeres siguen enfrentándose a un problema
relativamente grande de discriminación de gé-
nero en el lugar de trabajo.
El informe del Instituto Reuters de 2023 abarcó
a 180 líderes de 240 medios, en el que sólo el
22% de los 180 puestos jerárquicos de 240 me-
dios están ocupados por mujeres, a pesar de
que, en promedio, las mujeres representan el
40% del total de periodistas que ejercen la pro-
fesión en los 12 mercados (Andi, Selva & Kleis
Nielsen, 2023).
1.3 MUJERES PERIODISTAS
ESPAÑOLAS
Desde el siglo XIX, las actividades periodísticas
se han convertido en una de las actividades
para que las mujeres obtengan independencia
económica. La publicación de hechos y opinio-
nes ha sido siempre una herramienta para el
desarrollo de movimientos sociales y la defen-
sa de los derechos de las mujeres. Las autoras
dejaron claro en La feminización de los estudios
de Periodismo: análisis del caso español, que las
mujeres juegan un papel vital en el periodismo
y han estado involucradas durante todo el pe-
riodo de transición en España (Santamarina,
Ayerdi & Fernández, 2015). Como ocurre con
muchas carreras universitarias, los gradua-
dos en todas las disciplinas de los Estudios
de Comunicación son en su inmensa mayo-
ría mujeres. En la profesión periodística, esta
proporción hombre-mujer debería reejarse
normalmente (Puerto, 2022). Las mujeres pe-
riodistas han contribuido sistemáticamente
al panorama de los medios de comunicación,
introduciendo una perspectiva distintiva en la
cobertura de las noticias y fomentando una
mayor diversidad e inclusividad en el sector. A
medida que evoluciona el campo de los medios
de comunicación, garantizar oportunidades
equitativas para el éxito y el avance de las mu-
jeres en el periodismo sigue siendo un impera-
tivo de peso (Dhiman, 2023).
Sin embargo, a juzgar por la aplicación real, las
mujeres periodistas siguen enfrentándose a
un trato injusto debido a la discriminación de
género en el entorno laboral e incluso sufren
violencia en línea propiciada por las redes so-
ciales. Según los datos publicados por la APM
en el informe anual 2018-2021, la discrimina-
ción contra las mujeres sigue existiendo ob-
jetivamente. Especialmente en la elección de
puestos directivos, las mujeres están en des-
ventaja (Informe anual APM 2018-2021), lo que
hay que acabar. Pensemos en el descenso de
la puntuación de España en el índice de igual-
dad de género en el indicador “trabajo” en los
últimos años (Informe del Índice de Igualdad de
Género 2022), que también se reeja en la in-
dustria de los medios de comunicación.
El libro Claves para periodismo femenino, de Gri-
jelmo (2023), también menciona que la direc-
ción despidió a periodistas con experiencia y
contrató a profesionales con titulaciones infe-
riores o becas de formación para ahorrar cos-
tes. El impacto más signicativo de esta medida
se produjo en el colectivo de mujeres periodis-
tas (2023). En cuanto a la tasa de desempleo,
las mujeres periodistas también son muy supe-
riores a los hombres periodistas (Tabla 2).
176176
Un análisis de la discriminación de género en el contexto de convergencia
mediática de las periodistas españolas
Tabla 2
Periodistas desempleados por gnero, 2008-2021
Fuente: Informes anuales de la APM
En el caso de las mujeres, suele haber estereo-
tipos “sexuales” exteriorizados y una imagen
despectiva de ser consumidas. Las periodistas
suelen preocuparse más por su aspecto que
por sus capacidades en el entorno laboral (In-
forme anual de la APM, 2019).
2. MÉTODOS Y ANÁLISIS
2.1 DISEÑO DE LA
INVESTIGACIÓN
En este artículo abordamos las siguientes cues-
tiones clave:
- ¿Hasta qué punto reconocen las periodistas
la evolución de la profesión periodística y el im-
pacto transformador de la integración de los
medios de comunicación?
- ¿Siguen las periodistas sufriendo acoso en
el entorno laboral digital y, en caso armativo,
qué formas y frecuencias caracterizan estas ex-
periencias?
- En el contexto de la convergencia de los me-
dios de comunicación, ¿siguen siendo percep-
tibles las persistentes barreras en el lugar de
trabajo, a menudo denominadas “techos de
cristal”, para las mujeres periodistas en sus tra-
yectorias profesionales?
A continuación, diseñamos un cuestionario
meticulosamente elaborado que comprendía
41 variables discretas, incluida información
demográca como el género y la edad, que se
elaboró para facilitar la recopilación de datos.
Estos cuestionarios se distribuyeron a través
de varias plataformas de redes sociales des-
tacadas, como Facebook, Instagram, LinkedIn,
Surveycircle, WhatsApp y WeChat, entre otras.
Cabe destacar que la estrategia de distribución
se basó en un enfoque deliberado para solici-
tar la participación principalmente de mujeres
periodistas, con el objetivo general de garanti-
zar la máxima autenticidad y abilidad del con-
junto de datos resultante.
Para mitigar las posibles fuentes de sesgo y au-
mentar la validez de los datos, la estrategia de
distribución se estructuró cuidadosamente del
siguiente modo:
Difusión selectiva en plataformas de medios socia-
les:
Dentro del ecosistema de Facebook, se iden-
ticaron meticulosamente alianzas discretas y
grupos temáticos compuestos predominante-
mente por periodistas españoles como canales
ideales para difundir los cuestionarios.
En plataformas como Facebook e Instagram,
los cuestionarios se distribuyeron cuidado-
samente entre personas cuyos perles en las
redes sociales llevaban la designación profesio-
nal de “periodista”. Además, evidenciaban un
historial discernible de experiencia profesional
en el panorama periodístico español.
En el caso de las aplicaciones de chat, como
WhatsApp y WeChat, la distribución se centró
en grupos conocidos por estar formados por
periodistas o personas que cursan estudios o
realizan prácticas de periodismo.
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
Men
1750 3500 5250 7000
Women
Number of person
0
1.778
2.768
2.722
2.722
3.028
4.945
3.807
3.899
5.492
6.652
6.661
3.422
3.133
3.133
5.547
2.861
5.029
2.579
2.505
4.323
2.594
4.409
3.246
5.390
2.748
4.574
4.458
4.373
177177
Nan Chen
En LinkedIn y Surveycircle, se articuló una es-
tipulación transparente e inequívoca, especi-
cando explícitamente que la participación se
buscaba exclusivamente entre periodistas en
activo, ya fueran empleados actualmente en
España o poseedores de compromisos profe-
sionales previos en el medio periodístico espa-
ñol.
Análisis de datos
El instrumento del cuestionario se diseñó con
sumo cuidado para obtener un amplio espec-
tro de datos pertinentes para investigar las
disparidades de género entre los periodistas.
En concreto, se adaptó para captar aspectos
polifacéticos de las experiencias y perspectivas
de los periodistas, basando la investigación en
las funciones y responsabilidades laborales del
mundo real.
Tras la meticulosa fase de recopilación de da-
tos se emprendió un riguroso proceso analíti-
co. El conjunto de datos adquiridos se sometió
a un examen y una interpretación exhaustivos
mediante herramientas de software estadísti-
co, sobre todo SPSS y Excel. Este marco analí-
tico fue decisivo para ofrecer una exploración
exhaustiva y empíricamente fundamentada de
los resultados de la investigación.
En resumen, este enfoque de la investigación,
caracterizado por la elaboración sistemática de
un cuestionario sólido, la distribución dirigida a
grupos demográcos especícos y un análisis
de datos metodológicamente riguroso, sus-
tenta una investigación matizada y académica-
mente sólida sobre la dinámica de género en el
ámbito del periodismo.
2.2 ANÁLISIS DE DATOS
Se determina el tamaño de muestra necesario
para estimar la proporción de mujeres perio-
distas en la población de periodistas españoles
en España con un nivel de conanza del 95%
y un margen de error del 5%. Se supone una
proporción de población de 0,5 y ningún límite
en el tamaño de la población. La z al nivel de
conanza del 95% es 1,96. Entonces, conclui-
mos que se espera recoger 384 muestras.
A partir de los cuestionarios recopilados se lle-
vó a cabo un meticuloso proceso de depura-
ción de datos, siguiendo criterios estrictos para
garantizar la abilidad y coherencia del conjun-
to de datos. El proceso de depuración de datos
incluyó los siguientes pasos clave:
Filtro Geográco:
Los cuestionarios procedentes de direcciones
IP situadas fuera de España se excluyeron sis-
temáticamente del análisis. Se hicieron excep-
ciones con los encuestados de identidad cono-
cida a los que se invitó a participar a pesar de
encontrarse fuera de España.
Validación de preguntas de opción múltiple:
Se llevó a cabo un examen exhaustivo y preciso
de los cuestionarios con preguntas de opción
múltiple. En concreto, se identicaron los cues-
tionarios que no respetaban meticulosamente
el número de opciones prescrito y, por consi-
guiente, se omitieron de ulteriores considera-
ciones.
Valoración de la coherencia lógica:
Se aplicó un escrutinio riguroso para evaluar
la coherencia lógica de las respuestas. Se de-
tectaron y abordaron los casos de respuestas
ilógicas o incoherentes. Por ejemplo, si un en-
cuestado armaba una pregunta anterior con
un “sí”, pero seguía respondiendo a preguntas
posteriores que lógicamente debería haberse
saltado, se señalaban estas discrepancias y se
recticaban.
Se utilizaron el análisis de frecuencias, el análi-
sis descriptivo y la prueba de chi-cuadrado en
el siguiente análisis.
178178
Un análisis de la discriminación de género en el contexto de convergencia
mediática de las periodistas españolas
3. RESULTADOS
Tras la aplicación de estos meticulosos criterios
de depuración de datos, un total de 387 hojas
de respuesta resultaron válidas y se conserva-
ron para su posterior análisis. Estas respuestas
se distribuyeron de la siguiente manera: 317
procedían de mujeres y 63 de hombres. En el
conjunto de datos que comprende las muestras
recogidas, las mujeres encuestadas constituían
un segmento predominante, representando el
81,91% del total, mientras que los participan-
tes masculinos constituían una fracción nota-
blemente menor, representando sólo el 13,7%.
Esta distribución por sexos puede atribuirse a
dos factores probables: Una explicación plau-
sible tiene que ver con el mayor entusiasmo
mostrado por las mujeres encuestadas en su
participación activa en el cuestionario. Este en-
tusiasmo implica una mayor inclinación de las
mujeres a aportar sus puntos de vista sobre
cuestiones pertinentes al ámbito examinado.
Además, la estrategia de distribución emplea-
da para difundir los cuestionarios puede haber
favorecido involuntariamente que se llegara a
un grupo demográco predominantemente fe-
menino. Este sesgo involuntario de género en
el proceso de distribución probablemente con-
tribuyó a la disparidad de género observada en
las muestras recogidas (Tabla 3).
Entre los participantes, la categoría más nume-
rosa de respuestas fue “Ha aumentado”, que re-
presentó el 50,90% del total de respuestas. La
siguiente respuesta más frecuente fue “Ha au-
Tabla 3
Género
Tabla 4
Probabilidad de acoso laboral en el contexto
de la convergencia de los medios de comunicación
Género 
Categorías
Frecuen-
cia
Porcen-
taje
Porcentaje
acumulado
Femenino 317 81.91% 81.91%
Masculino 53 13.70% 95.61%
No binario 2 0.52% 96.12%
No sabe/No
quiere decir
15 3.88% 100.00%
Total 387 100.0%
mentado mucho”, con un 9,56% de respuestas.
Los porcentajes acumulados permiten apreciar
las tendencias generales. Cuando sumamos los
porcentajes de encuestados que creen que el
acoso ha aumentado o ha aumentado mucho,
encontramos que aproximadamente el 60,47%
de los participantes perciben un aumento del
acoso en el lugar de trabajo (Tabla 4).
En el contexto de la convergencia de los medios de
comunicación, considera que el acoso laboral… 
Categorías
Fre-
cuencia
Porcentaje
Porcentaje
acumulado
Ha incremen-
tado
197 50.90% 50.90%
Has incremen-
tado mucho
37 9.56% 60.47%
Ha disminuido 30 7.75% 68.22%
Ha disminuido
mucho
40 10.34% 78.55%
No ha experi-
mentado nin-
gún cambio
83 21.45% 100.00%
Total 387 100.0%
179179
Nan Chen
Tabla 5
Frecuencia con la que se produce el acoso en el trabajo
Tabla 6
La correlación entre la estabilidad laboral y si ha
sufrido acoso en línea
La mayoría de las encuestadas, el 55,84%, in-
dicaron que percibían el acoso laboral como
“Frecuente”. Otro segmento digno de men-
ción, el 25,55% de las encuestadas, describió
el acoso laboral como “Poco frecuente”, lo que
implica que perciben el acoso como algo me-
nos habitual en su entorno laboral. Sólo una
proporción menor, el 11,36%, indicó que consi-
dera que el acoso laboral es “Bastante frecuen-
te”, y el 7,26% describió el acoso laboral como
“Inexistente”, lo que signica que su creencia es
que el acoso está prácticamente ausente en su
entorno profesional. A partir de los datos de
las mujeres encuestadas, podemos intuir me-
jor que sufren acoso en el trabajo (Tabla 5 y 6).
Dada su experiencia profesional, en el entor-
no de trabajo de un periodista, el acoso es...
Categorías Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
Acumulado
Bastante
frecuente
36 11.36% 11.36%
Frecuente 177 55.84% 67.19%
No existe 23 7.26% 74.45%
Infrecuente 81 25.55% 100.00%
Total 317 100.0%
Como puede verse en la tabla anterior, se uti-
lizó la prueba de Chi-cuadrado (análisis cruza-
do) para estudiar la relación diferencial entre
la estabilidad laboral y la experiencia laboral
de ser acosado por las redes sociales. La tabla
anterior muestra que las distintas muestras de
estabilidad laboral tienen efectos diferentes so-
bre la experiencia laboral de ser acosado por
las redes sociales. La muestra de experiencia
mostró signicación (p<0,05), y la muestra de
estabilidad laboral mostró un nivel de signi-
cación de 0,01 para la muestra de experiencia
laboral que sufrió acoso por redes sociales
(chi=41,383, p=0,000<0,01). Comparando las
diferencias en porcentajes, se observa que
la proporción de Buena que elige No es del
65,52%, y será Signicativamente superior a la
media del 33,75%. La proporción de Muy mala
que elige No es del 62,07%, siendo signicativa-
mente superior a la media del 33,75%. La pro-
porción de Mala (muy mala) que elige Sí es del
81,02%, signicativamente superior a la media
del 66,25% (Cuadro 4).
La mayoría de los encuestados (59,69%) indica-
ron lugares de trabajo en los que ambos géne-
ros ocupan puestos de liderazgo, pero en los
que predominan los hombres. Una minoría sig-
nicativa (11,89%) indicó entornos en los que
ambos géneros ocupan puestos de liderazgo,
con una mayor representación de mujeres.
En algunos lugares de trabajo, el 9,82% de los
encuestados señalan que los superiores son
exclusivamente hombres en la categoría “Siem-
pre hombres”. Del mismo modo, el 7,24% de
los encuestados indicaron lugares de trabajo
en los que las mujeres ocupan exclusivamente
puestos de liderazgo, denominados “Siempre
mujeres”. La distribución por sexos pone de
maniesto una disparidad persistente en los
puestos de liderazgo, con una mayoría signi-
cativa de hombres en los puestos de toma de
decisiones (Tabla 7).
180180
Un análisis de la discriminación de género en el contexto de convergencia
mediática de las periodistas españolas
Items
Cate-
gorías
Estabilidad laboral(%)
Total
χ2
p
Bueno Malo
Muy
bueno
Muy
malo
No sabe/
No quie-
re decir
Regular
¿Has sufrido
alguna vez
acoso por tu
labor
profesional
a través de las
redes sociales?
No 19(65.52) 26(18.98) 6(46.15) 18(62.07) 11(52.38) 27(30.68) 107(33.75)
41.383 0.000**
Si
10(34.48) 111(81.02) 7(53.85) 11(37.93) 10(47.62) 61(69.32) 210(66.25)
Total 29 137 13 29 21 88 317
* p<0.05 ** p<0.01
Tabla 6
La correlación entre la estabilidad laboral y si ha sufrido acoso en línea
Tabla 7
Proporción de hombres y mujeres en puestos directivos
Tabla 8
Discriminación de género en la selección
para puestos de promoción
Tabla 9
Discriminación de género en la
asignación de puestos de trabajo
Sus jefes o altos directivos en el entorno en el que
trabaja han sido... (por favor, elija aquí el género)
Categorías
Fre-
cuencia
Porcen-
taje
Porcen-
taje Acu-
mulado
Mujeres y
hombres, pero
más hombres
que mujeres
231 59.69% 59.69%
Mujeres y
hombres, pero
más mujeres que
hombres
46 11.89% 71.58%
Otros 44 11.37% 82.95%
Siempre hombres 38 9.82% 92.76%
Siempre mujeres 28 7.24% 100.00%
Total 387 100.0%
La mayoría de los encuestados, el 59,17%, res-
pondieron “Sí”, lo que indica que han presencia-
do casos en los que no se ascendía a mujeres
a pesar de tener cualicaciones similares a las
de los hombres. Esto sugiere una percepción
predominante de disparidades de promoción
profesional basadas en el género en este cam-
po (Tabla 8).
¿Ha vivido algún caso en el periodismo o la comu-
nicación en el que no se haya promovido a una
mujer porque se ha dado prioridad a un hombre
con las mismas capacidades para dicho puesto?
Categorías Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
Acumulado
No 158 40.83% 40.83%
Yes 229 59.17% 100.00%
Total 387 100.0%
En el entorno para el que trabaja actualmen-
te y a la hora de asignar las responsabilida-
des y los niveles profesionales más impor-
tantes, se da prioridad a los hombres... 
Categorías
Frecuen-
cia
Porcen-
taje
Porcen-
taje Acu-
mulado
Sometimes 170 43.93% 43.93%
Many times 69 17.83% 61.76%
Never 50 12.92% 74.68%
181181
Nan Chen
Seldom 64 16.54% 91.21%
Always 34 8.79% 100.00%
Total 387 100.0%
El 43,93% de los encuestados indicó que una
parte signicativa percibe casos en los que su
lugar de trabajo actual da prioridad ocasional-
mente a los hombres en la asignación de res-
ponsabilidades y niveles profesionales superio-
res. Una minoría (17,83%) experimentó casos
frecuentes en los que se daba prioridad a los
hombres en su lugar de trabajo. Estos resul-
tados arrojan luz sobre la prevalencia de las
percepciones relativas a la priorización de los
hombres en la asignación de responsabilida-
des y niveles profesionales superiores en los
lugares de trabajo actuales de los encuestados.
Una parte notable de los encuestados indica
que tales prácticas se producen en diversos
grados, que van de ocasionales a frecuentes
(Tabla 7).
4. CONCLUSIÓN
En síntesis, la adopción de una lente macros-
cópica revela que la rápida proliferación de la
digitalización, impulsada por la integración tec-
nológica, junto con la integración de los para-
digmas de los medios tradicionales y los nue-
vos, ha dado paso a una era de transformación
repleta de mejores perspectivas para las perio-
distas mujeres. Esta conuencia ha desmante-
lado ecazmente las limitaciones temporales y
espaciales que hasta ahora circunscribían su
ámbito profesional, dotando así a las perio-
distas de una mayor capacidad para conciliar
sus compromisos profesionales con sus poli-
facéticos papeles en la sociedad, que incluyen
responsabilidades maritales y maternales. La
llegada de la pandemia mundial de COVID-19
en 2019 precipitó la adopción generalizada de
modalidades de trabajo a distancia, aumentan-
do ostensiblemente la autonomía profesional
de las periodistas.
En el ámbito de nuestra investigación, se hace
patente que, a pesar de la presencia de man-
datos legislativos y marcos normativos osten-
siblemente diseñados para propagar los prin-
cipios de la igualdad de género, existe una
laguna conspicua en la traducción de estas
intenciones políticas en una aplicación efectiva.
Esta laguna se maniesta especialmente en el
persistente problema de la discriminación de
género que sigue aquejando a las periodistas,
sobre todo en lo que se reere a las limitadas
perspectivas de promoción profesional.
En el crisol de la evolución del ecosistema de los
medios digitales, la llamativa proliferación de la
interactividad ha engendrado una oreciente
marea de violencia en línea, lo que constituye
un enigma profundamente desconcertante.
La extensión virtual facilita ahora la difusión
de comentarios por parte de individuos que a
menudo desconocen a la periodista sometida
a escrutinio. Lamentablemente, estos diálogos
digitales se convierten a menudo en críticas
reprobables de su aspecto físico. En conse-
cuencia, el valor intrínseco de las periodistas,
medido por sus contribuciones y competencias
profesionales, queda con demasiada frecuen-
cia relegado a un segundo plano, eclipsado por
una indebida jación en atributos superciales.
Esta inquietante dinámica perpetúa pernicio-
sos estereotipos de género y subvierte el legíti-
mo reconocimiento de su pericia y destreza en
el ámbito de su vocación.
Estos hallazgos hacen un llamamiento a un en-
foque más concertado y holístico que trate de
salvar el abismo entre el mandato legislativo
original y su aplicación efectiva. Para hacer fren-
te al omnipresente dilema de la discriminación
de género y al ominoso espectro de la violencia
182182
Un análisis de la discriminación de género en el contexto de convergencia
mediática de las periodistas españolas
en línea, debe tejerse un intrincado tapiz de es-
trategias que abarque una mayor conciencia-
ción, iniciativas educativas y una enérgica de-
fensa. Además, corresponde a las instituciones
mediáticas y a la sociedad en general asumir la
responsabilidad colectiva de desmantelar prác-
ticas discriminatorias arraigadas. En este em-
peño, es necesaria una metamorfosis cultural
que aprecie verdaderamente la contribución
profesional de las periodistas, valorando sus
competencias y destreza en lugar de perpetuar
una jación miope en atributos superuos.
Sólo a través de un enfoque integral y múltiple
de este tipo podrá materializarse plenamente
el auténtico espíritu de la igualdad de género
en el ámbito de la profesión periodística.
REFERENCIAS
Asociación de la Prensa de Madrid (APM) (2018-2021). Informe Anual de la
Profesión Periodística. Asociación de la Prensa de Madrid (APM) https://
www.apmadrid.es/publicaciones/informe-anual-de-la-profesion/
Barone, C., & Assirelli, G. (2020). Gender segregation in higher education:
An empirical test of seven explanations. Higher Education, 79, 55-78.
https://doi.org/10.1007/s10734-019-00396-2
Bianchi, T. (2023). Social media usage in Spain - Statistics & Facts. Statista. ht-
tps://www.statista.com/topics/6021/social-media-usage-in-spain/#to-
picOverview
Bianchi, T. (2023). Most popular reasons for internet users in Spain to use social
media as of 3rd quarter 2022. Statista. https://www.statista.com/statis-
tics/1306279/social-media-usage-reasons-spain/
Baird, M. (2023). Women Are Still Underrepresented in Leadership and the Techno-
logy, Information and Media industry. Economic Graph. https://economi-
cgraph.linkedin.com/blog/women-are-still-underrepresented-in-lea-
dership-and-the-technology-information-and-media-industry
Cáceres, B., & Parratt, S. (2021). Desigualdad de género y Planes de Igualdad
en el entorno laboral de periodistas en España.Textual & Visual Me-
dia,1(14), 26-46. https://textualvisualmedia.com/index.php/txtvmedia/
article/view/284
183183
Nan Chen
Dhiman, D. B. (2023). Opportunities and Challenges for Women Journalist in Me-
dia Industry: A Critical Review.Papers.ssrn. https://papers.ssrn.com/sol3/
papers.cfm?abstract_id=4422097
Eriksson, K., Björnstjerna, M., and Vartanova, I. (2020). The relation between
gender egalitarian values and gender dierences in academic achieve-
ment. Frontiers in Psychol, 11, https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00236
European Institute for Gender Equality, (2022). Gender Equality Index. Eu-
ropean Institute for Gender Equality, https://eige.europa.eu/gen-
der-equality-index/2022/country/ES
Flew, T. (2023). Media convergence. Britannica. https://www.britannica.com/
topic/media-convergence
García-Avilés J. A. , Kaltenbrunner A. , & Meier K. (2014). Media Convergence
Revisited: Lessons learned on newsroom integration in Austria, Ger-
many and Spain. In B. Franklin (Ed.), The Future of Journalism: In an Age of
Digital Media and Economic Uncertainty, (pp. 12-15). Routledge.
Grijelmo, M. (2023), Claves para periodismo femenista. Editorial Fundamentos.
Hanitzsch, T., Hanusch, F., Ramaprasad, J. & de Beer, A. (2019). Worlds of
Journalism: Journalistic Cultures Around the Globe. Columbia University
Press.https://doi.org/10.7312/hani18642
Latzer, M. (2013). Media convergence. In Tows, R., & Handka, C. (Eds.), Hand-
book on the digital creative economy (pp. 123-133). Edward Elgar.
Martínez, S. M. (2009). Online Journalism: Research methods. A multidiscipli-
nary approach in comparative perspective. Doxa Comunicación, Revista
Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, 9, 231-
233. https://revistascienticas.uspceu.com/doxacomunicacion/article/
view/1209
Napp, C., & Breda, T. (2022). The stereotype that girls lack talent: A world-
wide investigation. Science advances, 8(10). https://www.science.org/
doi/10.1126/sciadv.abm3689
Ocina para la Igualdad de la Delegación del Rector para la Igualdad de -
nero (2022). Informe nal de impacto de las medidas del II Plan de Igualdad
entre Mujeres y Hombres de la UPO. Ocina para la Igualdad de la Delega-
ción del Rector para la Igualdad de Género. https://www.upo.es/upsc/
igualdad/plan-de-igualdad/
Puerto, L. (2022). Periodismo: una profesión ejercida por mujeres, pero liderada
por hombres. Capital.es. https://capital.es/2022/08/27/periodismo-pro-
fesion-mujeres-directivos/
Picard, R. G. (2010). The future of the news industry. In Curran J. (Ed.), Media
and society (pp. 365-375). Bloomsbury Academic.
184184
Un análisis de la discriminación de género en el contexto de convergencia
mediática de las periodistas españolas
Richardson, S. S., Reiches, M. W., Bruch, J., Boulicault, M., Noll, N. E., & Shat-
tuck-Heidorn, H. (2020). Is there a gender-equality paradox in science,
technology, engineering, and math (STEM)? Commentary on the study
by Stoet and Geary (2018).Psychological Science,31(3), 338-341. https://
doi.org/10.1177/0956797619872762
Santamarina, D. R., Ayerdi, K. M., & Fernández, S. P. (2015). La feminización de
los estudios de periodismo: Análisis del caso español.Revista Latina de
Comunicación Social, 70(5), 566-583. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=5252333
Sharma, R. R., Chawla, S., & Karam, C. M. (2021). Global Gender Gap Index:
World Economic Forum perspective.In Ng, Eddy S., Stamper, Christina
L., Klarsfeld, A., & Han, Y. (Eds.), Handbook on Diversity and Inclusion Indi-
ces: A Research Compendium (pp. 150-163). Edward Elgar.
Wong, Y. L. A., & Charles, M. (2020). Gender and occupational segregation, In
Naples N. A. (Ed.), Companion to Women’s and Gender Studies (pp. 303–
325 ). John Wiley & Sons.
We are social (Enero de 2021). Special report: Digital 2021 España. https://wea-
resocial.com/es/blog/2021/01/digital-2021-espana/
Zuo, T. (2021). Characteristics and Trends of News Communication under the
Trend of Me