149
8
Análisis comparativo de las agendas
ciudadanas y mediáticas en Ecuador
durante el primer año de mandato del
presidente Guillermo Lasso.
Comparative analysis of Ecuador’s public and media
agendas throughout President Guillermo Lasso’s rst year
in oce.
ARTÍCULO
Universidad del Azuay
Licenciado en Comunicación Social por la Universidad del Azuay (2020) y Máster en Estudios
Avanzados en Comunicación Política por la Universidad Complutense de Madrid (2022). Ha
hecho investigación en temas relacionados con agenda setting, esfera pública y conversación
ciudadana. Actualmente, es docente de la Universidad del Azuay, en las asignaturas de Comu-
nicación y Lenguaje y Redacción Periodística. También pertenece a la Junta Académica de la
Escuela de Comunicación Social de la misma Universidad.
sebastian.carrasco@uazuay.edu.ec
ORCID: https://orcid.org/0009-0005-5596-7221
RECEPCIÓN: 2023-10-24 / ACEPTACIÓN: 2024-02-05
Sebastian Carrasco-Hermida
OBRA DIGITAL, Núm. 25, Junio 2024, pp. 149 -167, e-ISSN 2014-5039
Resumen:
Ecuador es un país que, en los últimos quince
años, se ha caracterizado por una polarización
política. En este contexto, este estudio realiza
un análisis de la correspondencia entre la agen-
da pública y la agenda mediática, tanto de me-
dios tradicionales impresos como de medios
digitales independientes, en Ecuador, durante
el primer año de gobierno del presidente Gui-
llermo Lasso (24 de mayo de 2021- 23 de mayo
de 2022). Se recuperaron datos de agenda pú-
blica obtenidos por la encuestadora Click Re-
search, avalada por el Consejo Nacional Electo-
ral para realizar encuestas de opinión pública,
y se realizó un análisis de contenido temático
de las principales noticias de cuatro medios de
comunicación ecuatorianos, tanto digitales (Pri-
micias y Radio La Calle) como tradicionales (El
Comercio y El Universo). Se aplicó el índice de
equiparación de agendas propuesto por Asp
para analizar hasta qué punto se correspon-
den las agendas de los medios con la agenda
pública. Los resultados demuestran que existe
una correspondencia entre las agendas de los
diferentes tipos de medios y la agenda pública,
existiendo mayor equiparación de agendas con
los medios tradicionales impresos, para temas
más permanentes de agenda; y mayor equi-
paración de agenda con los medios digitales
150150
Análisis comparativo de las agendas ciudadanas y mediáticas en Ecuador
durante el primer año de mandato del presidente Guillermo Lasso.
1. INTRODUCCIÓN
Los medios de comunicación seleccionan una
serie de temas y acontecimientos a los que
brindan cobertura. De esa manera, entregan al
público temas de conversación sobre los cua-
les construir reexiones y pensamientos. Esto
se conoce como efecto de agenda setting (Mc-
Combs, 2006). En la academia actual, cabe la
pregunta de hasta qué punto los medios reali-
zan la selección de temas con base en aspectos
como la línea editorial del medio, las motivacio-
nes económicas de los dueños del medio de
comunicación o la cercanía y relación que estos
medios tienen con el gobierno de turno.
Ese debate parece respaldarse en la evidencia
que se presenta en algunos países de América
Latina, donde la dinámica mediática se encuen-
tra regida por poderosos grupos económicos
que controlan la mayoría de medios de comu-
nicación. Por ese motivo, la línea editorial de
prensa, radio y televisión suele estar, en su ma-
yoría, alineada a la derecha del espectro políti-
co y crítica con los gobiernos y actores políticos
de izquierda (Schuliaquer, 2021). En Brasil, por
ejemplo, se ha observado que los medios de
comunicación tradicionales intentaron asociar
a guras de izquierda del país con atributos ne-
gativos. Mientras tanto, a las guras de derecha
de ese país se las asociaba con atributos posi-
tivos durante la elección presidencial de 2014
(Goldstein, 2016).
Ecuador es otro ejemplo de ello. Durante el go-
bierno de izquierda de Rafael Correa, hubo una
disputa entre el gobierno y los medios de co-
municación, quienes establecieron una agenda
de atributos negativos en torno a la presiden-
cia de Correa y los miembros de su gabinete
(De la Torre, 2014).
En 2021, la elección presidencial en Ecuador la
ganó un candidato de derecha, Guillermo Las-
independientes, para temas inmediatos rela-
cionados con acontecimientos coyunturales y
especícos.
Palabras clave: Agenda setting, corresponden-
cia de agendas, agendas mediáticas, agendas
públicas, Ecuador.
Abstract:
Ecuador is a country that, in the past fteen
years, has been characterized by the political
polarization of the media. In that context, this
investigation analyzes the correspondence of
agendas that exists between the citizens agen-
da and the agenda of the media, both printed
and digital, in Ecuador during President Guiller-
mo Lasso´s rst year in oce (May 24th, 2021-
May 23rd, 2022). Public agenda data from the
polling company Click Research, a company
allowed to do public opinion research by Ecua-
dor´s Electoral Council, was retrieved and a to-
pic content analysis of four Ecuadorian media,
both digital (Primicias and Radio La Calle) and
traditional (El Comercio and El Universo), was
done, as well. The Matching Index proposed by
Asp was used to analyze to what degree media
and public agendas are corresponded. Results
show that there is a correspondence between
the agenda of dierent types of media and the
public agenda. There is a bigger correspon-
dence between public agenda and the printed
media agenda in permanent topics for society;
while the correspondence is bigger with digital
media when it comes to inmediate, circumstan-
tial events that mark the public agenda on oc-
casions.
Keywords: Agenda setting, agenda correspon-
dence, media agendas, public agendas, Ecua-
dor.
151151
Sebastian Carrasco-Hermida
so, proveniente del sector bancario del país.
Si se toma en consideración lo armado por
Schuliaquer (2021) sobre las dinámicas mediá-
ticas en América Latina y la concentración de
poder por parte de los grupos económicos po-
derosos, podría entenderse que la prensa en
Ecuador tendría un rol menos crítico con ese
gobierno. Así, la agenda de los medios se cen-
traría en temáticas positivas para la gestión de
Lasso.
Frente a ese escenario, cabe preguntarse cuá-
les son los temas de agenda que los medios
seleccionan para transmitir a la ciudadanía y
hasta qué punto esos temas se corresponden
con las principales preocupaciones que tie-
nen los ecuatorianos. De esa forma, no solo se
puede conocer qué temas de agenda colocan
los medios sobre la esfera pública (Habermas,
2020), sino también esbozar si es que existe un
poder de transferencia de relevancia desde los
medios de comunicación hacia la ciudadanía.
Para responder esta interrogante, se ha to-
mado el caso mencionado del primer año de
mandato de Guillermo Lasso, que se extiende
desde el 24 de mayo de 2021 hasta el 23 de
mayo de 2022. Se analizará el nivel de corres-
pondencia existente entre la agenda públi-
ca, entendida como las preocupaciones de la
ciudadanía, y las agendas mediáticas, tanto de
medios tradicionales impresos como de por-
tales digitales independientes que presenten
una sección con noticias redactadas, durante
el marco temporal establecido.
2. MARCO TEÓRICO
2.1 TEORÍA DEL
ESTABLECIMIENTO
DE LA AGENDA O
AGENDA SETTING
Los primeros autores en acuñar el término
agenda setting fueron McCombs y Shaw (1972)
al armar que los medios de comunicación, si
bien no parecen incidir en la dirección o la in-
tensidad de las actitudes de las personas fren-
te a ciertos temas, sí tienen éxito en inuenciar
la relevancia o prevalencia que tendrán dichos
asuntos para la ciudadanía.
Esta inuencia se logra a través de una expo-
sición cuantitativa a los contenidos especícos
que los medios de comunicación presentan al
público. A mayor exposición de la gente fren-
te a un tema en medios, la ciudadanía adqui-
rirá mayor accesibilidad al mismo, empezará
a preocuparse sobre dicho tema y formulará
sus opiniones sobre el asunto. De esa mane-
ra, se produce el efecto de establecimiento de
agenda (Ardèvol-Abreu, de Zúñiga & McCombs,
2020).
El porqué se produce este efecto de estable-
cimiento de agenda puede encontrar varias
respuestas. Sin embargo, una de las más acep-
tadas, desde la teoría, encuentra explicación en
la necesidad de orientación que tiene cada in-
dividuo para ubicarse y entender una serie de
temas. Cuando hay incertidumbre, los medios
de comunicación tendrán un papel importante
en orientar a la población (Chernov, Valenzuela
& McCombs, 2011).
Por ello, Chernov et al. (2011) diferencian entre
temas permanentes de agenda y temas inme-
diatos o coyunturales. Hay muchos temas de
agenda pública que permanecen presentes y
estables durante largos períodos de tiempo
152152
Análisis comparativo de las agendas ciudadanas y mediáticas en Ecuador
durante el primer año de mandato del presidente Guillermo Lasso.
en una sociedad. Estos temas se categorizan
como temas permanentes de agenda. Por otra
parte, hay temas que aparecen de manera re-
pentina en la agenda pública, generalmente
por un acontecimiento especíco y las perso-
nas no conocen demasiado sobre el tema, por
lo que su necesidad de orientación es mayor.
Estos temas muchas veces no permanecerán
estables durante largos períodos de tiempo
en la agenda pública. Así, podrían catalogarse
como temas inmediatos.
En ambos tipos de temáticas parece haber
existido una especie de guía por parte de los
medios de comunicación. Esto ocurre para que
la ciudadanía incorpore tanto los temas perma-
nentes como los inmediatos a la agenda públi-
ca (López-Escobar, Llamas & McCombs, 1998).
Una de las críticas que se hace a la teoría del
establecimiento de agenda guarda relación
con cómo es concebido el público, sobre todo,
en el sentido del comportamiento de masas.
Por un lado, McCombs & Shaw (1972) conciben
a la sociedad como una masa cuasi-homogé-
nea que tendrá reacciones más o menos simi-
lares frente a ciertos estímulos. Por su parte,
Coleman & Wu (2021) consideran que existen
diferencias individuales en la ciudadanía a la
hora del establecimiento de una agenda públi-
ca y personal de cada persona, por lo que no se
puede decir que toda la sociedad reacciona de
la misma manera frente a un estímulo.
Dalton et al. (1998) consideran que el poder
que se le ha otorgado a la teoría del estableci-
miento de agenda, a lo largo de la historia, ha
sido sobredimensionado. No necesariamente
existe una relación entre el interés que le dé el
público a un tema y su presencia en los medios
de comunicación. Zhou et al. (2016) consideran
que uno de los principales retos a futuro para
el estudio de la agenda setting es que, en la frag-
mentación mediática que se vive, no está claro
hasta qué punto puede hablarse todavía de
una habilidad unicadora de la agenda pública
por parte de los medios de comunicación.
Este fenómeno se ha agudizado con la expan-
sión de las redes sociales y la globalización
de las comunicaciones. Existen autores que
arman que en las plataformas digitales hay
un equilibrio de poder de inuencia entre las
agendas mediáticas, las agendas políticas y las
agendas públicas de la ciudadanía (Gilardi et al.,
2021).
Otros, en contraposición, mantienen la postu-
ra de que los medios tradicionales, a pesar de
ciertos cambios coyunturales y contextuales,
todavía marcan la agenda de la población (Tan
& Weaver, 2013). Sin embargo, hay quienes
sostienen que, en el mundo contemporáneo,
hay ya un poder de parte de plataformas so-
ciales como Twitter para establecer la agenda
pública e incluso la de medios tradicionales
(Boynton & Richardson, 2016)
La teoría de agenda setting ha evolucionado
desde sus orígenes y hoy debe ir más allá de
un modelo simple donde los medios hablan
sobre un tema y este se incorpora a la vida de
las personas. Por ejemplo, Su & Xiao (2021)
quisieron estudiar hasta qué punto las interac-
ciones sociales en la red social china WeChat
podrían inuenciar el contenido de los medios
de comunicación partidistas y metropolitanos
en China. Por ello, es necesario hablar sobre
agenda setting intermedial.
2.2 AGENDA SETTING
INTERMEDIAL
McCombs (2004) denió a este fenómeno
como la relación que existe entre dos o más
medios de comunicación, a la hora de hablar
del establecimiento de una agenda. Por lo ge-
neral, esta relación entre dos o más medios
de comunicación está establecida por una
153153
Sebastian Carrasco-Hermida
dominación por parte de los grandes medios
tradicionales, que transeren relevancia temá-
tica de ciertos asuntos a pequeños medios, así
como a medios locales (Li, 2018).
Sin embargo, esta concepción ha ido variando
en los últimos años y se ha abierto el debate
sobre si, mediante las herramientas digitales
como las redes sociales, puede decirse que la
agenda pública tiene alguna inuencia sobre
las dinámicas comunicacionales de las agendas
mediáticas (Guo, Mays & Wang, 2019).
Algunos autores consideran que la conversa-
ción y el debate que se genera en Twitter por
parte de la ciudadanía depende de aquello a lo
que los medios de comunicación le dan cober-
tura y difusión (Vargo et al., 2014). Otros acadé-
micos señalan que las conversaciones genera-
das en Twitter pueden llegar, en ocasiones, a
la cobertura de medios de prensa y televisiva
(Meraz, 2015).
La literatura parece indicar que existe una re-
lación bilateral de inuencia entre el público y
los medios. Dicha inuencia dependerá, sobre
todo, del contexto y realidad noticiosa que se
está abordando (Vargo, Basilaia & Shaw, 2015).
La relación bilateral de inuencia evidencia
cómo el efecto de establecimiento de agenda
se ha convertido en un fenómeno internacio-
nal. En el contexto globalizado, el estableci-
miento de la agenda se debe, en parte, a la
ciudadanía que informa en redes sociales so-
bre las distintas realidades a las que antes no
llegaban los medios (Guo, Mays & Wang, 2019).
Esta irrupción de la ciudadanía en la relación
intermedial de la agenda, a través de redes so-
ciales, evidencia la importancia de analizar la
agenda pública y cómo esta se relaciona con
la agenda mediática de un país o región. Por
ejemplo, Wang et al. (2023) realizaron un estu-
dio donde demostraron que existe un empo-
deramiento de la agenda del público general
frente a la agenda de las élites periodísticas, en
temas como el calentamiento global y la pre-
servación del medio ambiente.
Este trabajo estudiará la agenda pública y la
agenda mediática. La agenda pública puede
ser conceptualizada como la importancia que
las personas asignan a cada tema en particular,
en comparación con otros temas relacionados
con la sociedad en la que se desarrollan (Peter
& de Vreese, 2003).
La agenda mediática, por otra parte, debe ser
entendida como el conjunto de temáticas que
se presentan en los medios de comunicación,
así como su frecuencia de aparición en los me-
dios y la relevancia que se le otorga (Vargo, Guo
& Amazeen, 2018).
2.3 DINÁMICAS
MEDIÁTICAS
EN ECUADOR Y
AMÉRICA LATINA
A través de su historia, los medios de comuni-
cación tradicionales de prensa y televisión en
los países de América Latina han realizado una
cobertura más favorable a los gobiernos y par-
tidos políticos de derecha. Mientras tanto, se
han mostrado más críticos con los gobiernos
y partidos políticos de izquierda (Schuliaquer,
2021).
Frente a esta dinámica, los gobiernos latinoa-
mericanos de izquierda han tenido que reali-
zar diversas acciones para intentar equilibrar
la pluralidad de voces del espectro político y
que su gestión fuese cubierta con atributos
positivos. Acciones de este tipo pueden ser el
fortalecimiento de los medios de comunicación
públicos, devenidos en gubernamentales, o los
cambios en la legislación sobre los medios de
comunicación de un país (Schuliaquer, 2021).
Para ampliar la ejemplicación, se puede ha-
blar del caso de Gustavo Petro, en Colombia,
154154
Análisis comparativo de las agendas ciudadanas y mediáticas en Ecuador
durante el primer año de mandato del presidente Guillermo Lasso.
quien tuvo que usar redes sociales como Twi-
tter e Instagram para difundir y masicar sus
mensajes de campaña. Así, intentó contrarres-
tar la narrativa que los medios tradicionales del
país imponían sobre su candidatura a la presi-
dencia en 2021 (Restrepo & González, 2021).
En el caso especíco de Ecuador, Rafael Correa
disputó el campo mediático con los actores tra-
dicionales a través de la creación de una red de
medios públicos en prensa, radio y televisión
(Buenaño, 2015).
Así mismo, se implementó una Ley de Comu-
nicación con mayor control a los medios de
comunicación. Algunos autores la catalogan
como una ley des-democratizadora de la co-
municación en Ecuador (Ramos, 2013). Esto ge-
neró una polarización ideológica en el campo
mediático del país, que ha devenido en el esta-
blecimiento de dos narrativas diferentes y, por
ende, agendas mediáticas distintas (Zuluaga &
Gómez, 2019). Esto, a su vez, ha provocado una
divergencia social que parece irreconciliable en
el corto plazo (Altmann, 2020).
3. METODOLOGÍA
3.1 INSTRUMENTOS
Agenda Pública:
Para conocer la agenda pública, es necesario
acceder a datos cuantitativos obtenidos en
una o más encuestas, aplicada a una mues-
tra representativa de la población estudiada
(López-Escobar, Llamas & McCombs, 1998).
Para obtener estos datos, se realizó un contac-
to con la empresa encuestadora Click Research,
que tiene su sede en Quito, Ecuador. Se traba-
jó con esta encuestadora porque presentan
informes periódicos sobre la situación del país.
En estos informes, incluyen la pregunta que
suele ser considerada como la más importante
a la hora de conocer una agenda pública, se-
gún Asp (1983). Esa pregunta es: ¿Cuál es el
principal problema que tiene Ecuador en estos
momentos?
Los temas de agenda pública son presentados
en forma de porcentaje, lo que indica cuántas
personas, sobre el total de la muestra, indica-
ron que una temática en especíco es su prin-
cipal preocupación. Se accedió a cuatro de sus
encuestas de clima social y percepción ciuda-
dana sobre cómo sienten y conciben los ecua-
torianos la realidad de su país. Estas encuestas
fueron realizadas en octubre de 2021 y en ene-
ro, abril y mayo de 2022.
Click Research realiza un tipo de investigación
cuantitativa, con un muestreo aleatorio simple.
En cada estudio se realizan 760 encuestas a
personas mayores de 18 años en Quito y Gua-
yaquil, las dos ciudades más pobladas del país.
En total, se trabajó con 3040 casos. El número
de encuestados surge como resultado de una
ponderación del tamaño poblacional de las zo-
nas investigadas (Click Research, 2021).
Con esta metodología, se garantiza una re-
presentatividad, o nivel de conanza, del 95%
y un margen de error de ±3% (Click Research,
2021). El levantamiento de información se hizo
mediante encuestas presenciales en el espacio
público de zonas de investigación delimitadas
por la empresa encuestadora.
Agenda mediática:
Para analizar la agenda mediática ecuatoriana,
se ha recurrido a un análisis de contenido de
las noticias de primera plana de dos medios de
comunicación tradicionales impresos de Ecua-
dor (El Universo y El Comercio) y a las noticias
de dos medios de comunicación digitales inde-
pendientes (Primicias y Radio La Calle) que más
Me Gusta, Retuit y Comentarios generaron en
Twitter.
155155
Sebastian Carrasco-Hermida
La elección de periódicos se debe a que, en los
años anteriores a la realización de este estudio,
eran los dos diarios de mayor circulación física
en el país. El Comercio tenía una edición impre-
sa de 125 mil ejemplares y El Universo conta-
ba con 112 mil ejemplares (Viveros y Mellado,
2018).
Para el caso de medios digitales independien-
tes, se eligieron medios que tuvieran más de 45
mil seguidores en Twitter, la red social más utili-
zada para la difusión de noticias (García-de-To-
rres et al., 2011). Los tuits debían incluir un
enlace para que el lector pudiera revisar una
nota periodística completa, de lo contrario no
entrarían al análisis.
El análisis de contenido observó cuáles son las
temáticas que se abordan en las tres principa-
les noticias de primera plana de cada uno de
los medios tradicionales impresos. Un análisis
similar se hizo en las noticias de los medios di-
gitales independientes. En el caso de los me-
dios digitales, debido a que no hay una porta-
da impresa, se seleccionaron las tres noticias
diarias que generaron mayor interacción (co-
mentarios, retuits y me gusta) con usuarios en
Twitter.
De esta manera, se propuso aplicar una meto-
dología de análisis de contenido derivada del
trabajo de Rodríguez-Díaz y Castromil (2020),
donde se analizan las temáticas generales en
las cuales se enmarcan ciertos acontecimien-
tos especícos y permiten observar la agenda
que cada medio tiene y cómo se diferencia con
respecto a otros medios de comunicación. Por
ende, la variable a estudiar en el análisis de
contenido fue la de TEMÁTICA, que hace refe-
rencia al tema general y más relevante que se
está abordando en una noticia.
Para dicha variable, se identicaron 17 cate-
gorías en las cuales se podía colocar a cada
noticia. Esas categorías fueron: delincuencia
e inseguridad; empleo; economía y pobreza;
corrupción; crisis en las cárceles; servicios bá-
sicos; impuestos y reformas tributarias; dis-
putas políticas y conictos entre poderes del
estado; violencia de género; manifestaciones y
protestas ciudadanas; cobertura al trabajo de
la Asamblea Nacional; cobertura al trabajo de
la presidencia; Covid y proceso de vacunación;
migración hacia Ecuador; noticias deportivas;
noticias internacionales; y, por último, la cate-
goría otras temáticas, para aquellas noticias
que no encajaban en ninguna otra categoría.
Estas categorías se denieron a través de un
proceso deductivo y de observación que per-
mitió encajar los temas de agenda mediática
con los temas principales de agenda pública. A
esas categorías se sumaron otros temas de ac-
tualidad informativa y de la realidad de cober-
tura mediática de Ecuador, de manera ad hoc.
Para facilitar la codicación de las noticias, así
como para evitar el solapamiento entre temá-
ticas, se establecieron ciertos parámetros que
categorizaban a una noticia en una u otra te-
mática. Estos parámetros tenían que ver con la
idea central que se mostraba en la noticia, con
énfasis especial en su titular. En una segunda
instancia, para discernir la categoría a la cual
pertenecía una noticia, se recurrió a la termino-
logía usada en dicha noticia.
Por ejemplo, para diferenciar entre “delincuen-
cia e inseguridad” y “violencia de género”, se
denió que las noticias que utilicen términos
como feminicidio o machismo encajarían en
violencia de género, por ser el tema más re-
levante de la noticia. De la misma forma, para
diferenciar entre noticias que corresponden a
“economía y pobreza”, “desempleo” o “impues-
tos y reformas tributarias”, se leía la terminolo-
156156
Análisis comparativo de las agendas ciudadanas y mediáticas en Ecuador
durante el primer año de mandato del presidente Guillermo Lasso.
gía que se usaba en la noticia. Al momento que
la noticia hablaba sobre trabajo o empleo, se
lo atribuía a la categoría de empleo. Así mismo,
si la noticia usaba términos relacionados con
temas impositivos o de tributos, se la asignaba
a la categoría de impuestos y reformas tribu-
tarias.
Las noticias deportivas, las internacionales y las
que correspondían a otras temáticas fueron
descartadas del análisis nal.
Para realizar el análisis de agenda mediática
tradicional impresa, se accedió a las portadas
de los medios impresos entre el 24 de mayo
de 2021 y el 23 de mayo de 2022. Se identica-
ron los tres titulares principales de la portada y
se realizó el análisis de contenido de esas tres
noticias.
Para el análisis de los medios digitales indepen-
dientes se utilizó la herramienta de búsqueda
avanzada de Twitter. De esa forma, se obtuvie-
ron los tuits enviados por las cuentas @radiola-
calle y @Primicias entre el 24 de mayo de 2021
y el 23 de mayo de 2022. Las tres noticias dia-
rias seleccionadas fueron aquellas que tuvieron
mayor interacción con los usuarios cada día. Se
estableció que, para analizar un tuit, este debía
tener un mínimo de 30 interacciones.
Estos parámetros se obtienen como una de-
rivación del trabajo de Rolán & Otero (2017)
y Meso-Ayerdi, Mendiguren-Galdospín &
Pérez-Dasilva (2017).
En total, se analizaron 2.133 noticias de medios
impresos y 1.352 de medios digitales
Como se mencionó anteriormente, se realizó
una identicación de la temática principal de
cada noticia, tal como proponen Rodríguez-Díaz
y Castromil (2020), y se mantuvo un registro en
el gestor de bases de datos SPSS de cada una
de las noticias analizadas y su tema principal. Al
nal de la recopilación de información de agen-
das mediáticas, se obtuvo un porcentaje sobre
100% para cada uno de los temas presentados
en las noticias.
3.2 CÁLCULO DEL NIVEL
DE CORRESPONDENCIA
ENTRE AGENDAS
Para analizar el nivel de correspondencia que
existe entre la agenda pública y la agenda me-
diática, tanto tradicional como digital, se calculó
un índice de equiparación, tal como lo propuso
Asp (1983). Este índice de equiparación, tam-
bién referido como índice de correspondencia,
se obtuvo mediante el cálculo de la diferencia
en los porcentajes de cada tema especíco de
la agenda pública y la agenda de cada uno de
los medios analizados.
Una vez que se obtuvo esa diferencia de por-
centajes con cada medio, se realizó una suma-
toria de todas las diferencias y se dividió ese
resultado por el número de elementos anali-
zados. Para este trabajo, dicha división se hizo
por dos, pues se analizaron dos medios digita-
les independientes y dos medios tradicionales
impresos. Es importante destacar que cada
tipo de medio tendrá un primer análisis por se-
parado. Después de esa primera división, ese
resultado obtenido se restó del valor de 100
(que hace referencia a un 100%) y este valor, a
su vez, se dividió por 100.
De esa forma, se consiguió un número entre 0
y 1 que representa el nivel de correspondencia
entre agendas. Mientras el índice se acerque
más a 0, signica que hay menor nivel de co-
rrespondencia entre agendas y mientras más
se acerque a 1 signica que hay un mayor nivel
de correspondencia entre agendas.
En el estudio original de Asp (1983), por ejem-
plo, se obtuvo un valor de correspondencia de
0,76 entre la agenda política del Partido Comu-
nista sueco y la agenda mediática de la televi-
157157
Sebastian Carrasco-Hermida
sión de Suecia. Esto quiere decir que había una
correspondencia considerable entre las temá-
ticas que se abordan en estas dos agendas. En
ese mismo estudio, se encontró un índice de
correspondencia de 0,61 entre la agenda políti-
ca del Partido Socialdemócrata sueco y la agen-
da mediática de la televisión de dicho país. Esto
indica una menor correspondencia de temas
entre la televisión y los socialdemócratas que
la que los medios tuvieron con los comunistas.
Para este trabajo, se obtuvo un índice que per-
mitió comparar la agenda mediática tradicional
impresa con la agenda pública. Por separado,
se consiguió un índice especíco para compa-
rar la agenda mediática digital con la agenda
pública.
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 AGENDA PÚBLICA
Como se mencionó en el capítulo anterior, se
trabajó con las encuestas de clima social y per-
cepción ciudadana de la encuestadora Click
Research, que fueron realizadas en octubre de
2021 y enero, abril y mayo de 2022. Se extraen
los resultados de la pregunta: ¿Cuál es el prin-
cipal problema que tiene Ecuador en estos mo-
mentos? Estos resultados son presentados en
forma de porcentaje.
La Figura 1 muestra el promedio que los por-
centajes correspondientes a diferentes temáti-
cas tuvieron a lo largo de las cuatro encuestas
de clima social realizadas. Los temas de agenda
pública que se hicieron presentes en las pre-
ocupaciones ciudadanas fueron: delincuencia
e inseguridad, empleo, economía y pobreza,
corrupción, violencia en las cárceles, acceso a
servicios básicos, Covid y proceso de vacuna-
ción y otros.
Nota: Elaboración propia con base en los datos
entregados por Click Research (2021 y 2022).
Delincuencia e inseguridad
Empleo
Economía y pobreza
Corrupción
Covid y vacunación
Crisis en las cárceles
Otros
Servicios básicos
El gráco muestra que existen cuatro temas
principales que preocupan a la ciudadanía
ecuatoriana: la inseguridad y delincuencia, el
empleo, la economía y la pobreza y la corrup-
ción. El 92% de los encuestados señaló que el
mayor problema del Ecuador, en los momen-
tos en que se realizaron las encuestas, era uno
de esos cuatro temas.
Es importante señalar que durante el periodo
analizado en este trabajo (2021-2022), Ecuador
vivió una crisis de inseguridad y violencia en di-
ferentes ciudades del país, así como los estra-
gos nancieros y de desempleo derivados de
36%
24%
19%
13%
3%
2%
2%
1%
158158
Análisis comparativo de las agendas ciudadanas y mediáticas en Ecuador
durante el primer año de mandato del presidente Guillermo Lasso.
la crisis económica y la pandemia de Covid-19.
Además, durante ese año, hubo una serie de
investigaciones por corrupción a varios funcio-
narios de los últimos gobiernos del país.
Por otra parte, conviene destacar que temáti-
cas como la pandemia o la crisis en el sistema
carcelario del país, si bien tuvieron un porcen-
taje considerable en alguno de los reportes es-
pecícos, probaron ser temas coyunturales de
la agenda pública que dejaron de preocupar a
la ciudadanía una vez que los momentos de cri-
sis fueron superados.
4.2 AGENDA MEDIÁTICA
TRADICIONAL IMPRESA
Se revisaron las tres noticias principales de las
portadas de El Comercio y El Universo, desde
su edición del 24 de mayo de 2021 hasta la edi-
ción del 23 de mayo de 2022.
En total, se analizaron 2.133 noticias. De esas,
1.054 pertenecían al diario El Comercio y 1.079
eran del diario El Universo. Las disparidades en
el número de noticias entre cada uno de los
medios se deben a que, en algunas ediciones,
la portada de uno de los medios presentaba
menos de tres noticias y se dedicaba su prime-
ra página a un solo tema en concreto.
Tras el descarte de las noticias internacionales,
deportivas y de otra índole, se trabajó con un
total de 1.665 noticias, o un 78,1% de la tota-
lidad de noticias presentadas en las portadas.
De ellas, 762 correspondían a El Comercio y
903, a El Universo.
A continuación, se presentan los porcentajes
de noticias que corresponden a cada una de
las categorías temáticas denidas y que permi-
tieron analizar el nivel de correspondencia con
la agenda pública.
Figura 2.
Asignación de noticias que corresponden a cada una
de las categorías temáticas denidas para el análisis
de agenda mediática-Diario El Comercio (762 noticias).
Nota: Elaboración propia.
Como se puede observar, el tema más abor-
dado por Diario El Comercio es el tema de la
economía y la situación de pobreza en el país.
Casi una de cada cinco noticias presentadas en
la portada hablaba sobre estos temas (152 no-
ticias, 19,9%). Otro tema que está presente de
manera recurrente tiene que ver con la pande-
mia del Covid, donde se incluyen las variantes
Delta y Ómicron. De la mano con la pandemia,
también hubo noticias sobre el proceso de
vacunación que desplegó el gobierno de Gui-
llermo Lasso en Ecuador durante los primeros
meses de su mandato. 118 noticias (15,5% del
total) hablan sobre estos temas.
En cuanto a los temas de agenda pública que
se observaron en la sección anterior de este
capítulo, además de la ya mencionada econo-
mía, se puede señalar que 48 noticias (6,3%)
hablaban sobre situaciones de delincuencia e
inseguridad; 25 noticias (3,3%) abordaban el
empleo; 53 noticias (7%) hablaban sobre co-
rrupción; y 34 noticias (4,5%) hablaban sobre
la crisis de violencia en el sistema penitenciario
de Ecuador.
160
152
19,9%
118
10815,5%
14,2%
8,8%
8,1%
7%
6,3%
4,5%
3,4%
3,3%
3%
2,9%
1,8%
1,3%
67
62
53
48
34
26
25
23
22
14
10
140
120
100
80
60
40
20
0
159159
Sebastian Carrasco-Hermida
Figura 3
Asignación de noticias que corresponden a cada una
de las categorías temáticas denidas para el análisis
de agenda mediática-Diario El Universo (903 noticias).
Nota: Elaboración propia.
Con respecto a Diario El Universo, se observa
que el tema más abordado tiene relación con la
pandemia de Covid y el proceso de vacunación
que se desarrolló durante los primeros meses
del gobierno de Guillermo Lasso. 133 noticias
(14,7% del total) abordaban esa temática. A di-
ferencia del caso de El Comercio, ninguno de
los temas llega a tener más de 15% del total de
las noticias de la portada. El segundo tema más
popular en la agenda de este medio tiene que
ver con la situación económica y la pobreza del
país. 117 noticias (13%) de sus noticias habla-
ban sobre el tema.
Además de la economía, que se revisó en el
párrafo anterior, se presentan los resultados
de los otros temas principales de la agenda
pública. Se señala que la delincuencia y la inse-
guridad fueron el tema principal de 86 noticias
(9,5%); el empleo apareció como temática más
importante en 30 noticias (3,3%) de portada; la
corrupción de los políticos estuvo presente en
98 noticias (10,9%); y la crisis en el sistema pe-
nitenciario apareció en 41 noticias (4,5%).
4.3 AGENDA MEDIÁTICA
DIGITAL INDEPENDIENTE
Se revisaron 1.352 noticias de los dos portales
digitales independientes; 561 pertenecían a
Primicias y 791 eran de Radio La Calle. Eso co-
rresponde a un 41,5% y un 58,5% del total de
noticias analizadas en este tipo de medios, res-
pectivamente. Las diferencias entre la cantidad
de noticias analizadas para cada medio guarda
relación con el hecho de que había días en que
no se contaba con tres tuits que presentaran
una noticia que llegara al mínimo de 30 interac-
ciones con los usuarios.
Las categorías temáticas identicadas fueron
las mismas que se utilizaron para el análisis de
la agenda mediática de los diarios impresos. Es
decir, hubo 17 categorías donde se podía co-
locar una noticia. Nuevamente, tanto noticias
internacionales como deportivas, así como las
correspondientes a otras temáticas, no serán
parte del análisis de este trabajo.
Por ello, el análisis mediático digital se trabajó
con 1.114 noticias, las cuales fueron asignadas
a alguna de las categorías temáticas señaladas
anteriormente. Esto equivale al 82,4% del total
de las noticias que se recopilaron en la base de
datos. 397 de esas noticias pertenecen a Primi-
cias y 717 a Radio La Calle. A continuación, se
presentan los porcentajes del total de aconte-
cimientos que le corresponden a cada una de
las temáticas centrales de los acontecimientos.
Como se puede observar, existe una temáti-
ca que domina la agenda de Primicias, y es el
tema de la corrupción. 148 de sus noticias, un
37,3% del total, hablan sobre casos de corrup-
ción o procesos judiciales contra funcionarios
públicos acusados de ser corruptos. La gran
mayoría de las otras temáticas no alcanza el
10% del total de noticias analizadas.
Cantidad de noticias
140
133
14,7%
117
111
13%
12,3%
10,9%
9,5%
8,6%
7,4%
7,2%
4,5%
4,3%
3,5%
3,3%
0,7%
0%
98
86
78
67
65
41
39
32
30
6
0
120
100
80
60
40
20
0
160160
Análisis comparativo de las agendas ciudadanas y mediáticas en Ecuador
durante el primer año de mandato del presidente Guillermo Lasso.
Figura 4
Asignación de noticias que corresponden a cada una
de las categorías temáticas denidas para el
análisis de agenda mediática- Primicias (397 noticias).
Figura 5
Asignación de noticias que corresponden a cada una de las
categorías temáticas denidas para el análisis de agenda
mediática-Radio La Calle (717 noticias).
Tabla 1
Nivel de correspondencia entre los temas de agenda pública
y las agendas mediáticas, tanto de medios tradicionales
impresos como digitales independientes.
Nota: Elaboración propia.
En lo que respecta a los temas de agenda pú-
blica, se observa que la delincuencia e insegu-
ridad es el tema central de 35 noticias (8,8%);
el empleo está presente como temática de
apenas 4 noticias (1%); la crisis económica y la
pobreza tienen 29 noticias (7,3%); y la crisis en
el sistema penitenciario representa la temática
central de 18 noticias (4,5%).
4.4 ÍNDICE DE
CORRESPONDENCIA
ENTRE AGENDAS
A continuación, se presentarán los resulta-
dos de la aplicación de la metodología de Asp
(1983), expuesto en el capítulo metodológico
de este trabajo, para obtener un índice de co-
rrespondencia. Se observará el nivel de corres-
pondencia entre los temas de agenda pública
con las agendas mediáticas, tanto de medios
tradicionales impresos como digitales indepen-
dientes.
Cabe recordar que el índice de corresponden-
cia es un número que oscila entre el cero y el
uno. Mientras este número se acerque más al
cero, se habla de un menor nivel de correspon-
dencia de agenda. Por otro lado, a medida que
el número se acerque a uno, se puede hablar
de mayor nivel de correspondencia.
Agenda
Pública
Agenda Mediática
Tema de
agenda
pública
Índice de
correspon-
dencia con
medios tra-
dicionales
impresos
Índice de
correspon-
dencia con
medios digi-
tales inde-
pendientes
Delincuencia e
inseguridad
0,72 0,70
Empleo 0,79 0,77
Economía y
Pobreza
0,97 0,88
Corrupción 0,96 0,86
Crisis en las
cárceles
0,97 0,98
Servicios bá-
sicos
0,91 0,94
Covid y vacuna-
ción
0,88 0,98
161161
Sebastian Carrasco-Hermida
Nota: Elaboración propia. Se han ordenado los temas
de mayor a menor, según su porcentaje de prevalencia en
la agenda pública. El mayor índice de corresponden-
cia para cada tema se ha colocado en negrita.
El índice de correspondencia se realizó con los
siete principales temas de agenda pública que
se presentaron en la Figura 1 del capítulo ante-
rior. La tabla se ha ordenado de mayor a me-
nor, de acuerdo a su porcentaje de prevalencia
en la agenda pública.
De acuerdo a la categorización derivada de
Chernov et al. (2011), de los siete temas de
agenda pública presentados, cinco serían te-
mas permanentes de agenda: delincuencia e
inseguridad, empleo, economía y pobreza, co-
rrupción y servicios básicos. Por su parte, las
categorías de crisis en las cárceles y Covid y
proceso de vacunación corresponden a temas
inmediatos de agenda.
En primera instancia, se evidencia que existe
un nivel de correspondencia en las agendas
superior al 0,7. Esto habla de que parece haber
correspondencia entre las agendas mediáticas
y la pública en Ecuador. Si bien todos los índi-
ces son altos, cabe señalar que los dos princi-
pales temas de agenda pública, como son los
temas de delincuencia y empleo, presentan los
menores niveles de correspondencia de todas
las temáticas.
Por otro lado, dos temas que también tenían
un porcentaje importante en la agenda pública
de los ciudadanos, como son la economía y los
actos de corrupción de los políticos, presentan
mayores índices de correspondencia. Sobre
todo en la comparativa entre agenda pública
y agenda mediática tradicional, ese índice se
acerca al valor de uno.
Se debe destacar que no existe demasiada
diferencia entre el índice de correspondencia
que los temas de agenda pública tienen con re-
lación a la agenda mediática tradicional impre-
sa versus el índice de correspondencia que hay
entre la agenda pública y la agenda mediática
digital. En ninguna temática hay una diferencia
entre índices que supere el 0,1.
5. CONCLUSIONES
Si se considera que todos los índices de co-
rrespondencia obtenidos para cada uno de
los temas de agenda pública superan el 0,7, se
puede hablar de que existe una corresponden-
cia considerable entre la agenda de medios de
comunicación y la agenda pública. Esa corres-
pondencia es indistinta de la naturaleza de los
medios, bien sean estos tradicionales impresos
o digitales independientes.
En la dinámica comunicacional ecuatoriana
contemporánea, se produce el efecto de esta-
blecimiento de agenda que genera preocupa-
ción por un grupo especíco de temas. Estas
temáticas de agenda pública son la delincuen-
cia e inseguridad, el empleo, la crisis económi-
ca, la corrupción de los políticos. Con menor
prevalencia, también existió preocupación por
la crisis carcelaria, los problemas en el acceso
a servicios básicos y la pandemia de Covid-19.
En ese sentido, parece cumplirse la idea de
que los medios colocan el énfasis del aconte-
cer de una sociedad sobre un grupo de temas,
que pasan a ser considerados importantes por
las audiencias, tal como lo proponía McCombs
(2006).
Este trabajo demuestra que, a pesar de que los
medios de comunicación en Ecuador tienen di-
ferentes agendas, como lo armaban Zuluaga y
Gómez (2019), la diversidad de agendas termi-
na correspondiéndose con las preocupaciones
ciudadanas.
Una reexión que puede desprenderse del
análisis de los resultados tiene que ver con el
162162
Análisis comparativo de las agendas ciudadanas y mediáticas en Ecuador
durante el primer año de mandato del presidente Guillermo Lasso.
hecho de que hay mayores niveles de corres-
pondencia entre temas de agenda pública y
la agenda de medios tradicionales impresos
como El Comercio y El Universo, para ciertos
temas; mientras que, para otras temáticas, el
mayor nivel de correspondencia está entre la
agenda pública y la agenda de medios digita-
les independientes como Primicias y Radio La
Calle.
Los cuatro temas con los mayores porcentajes
en la agenda pública tienen más correspon-
dencia con la agenda de los medios tradiciona-
les impresos, mientras que los tres temas de
menor porcentaje en la agenda pública tienen
mayor correspondencia con la agenda de los
medios digitales independientes.
Para analizar esta realidad, podría observarse
que dos de los tres temas donde hay una ma-
yor correspondencia con la agenda mediática
digital son temas coyunturales, o inmediatos,
según la categorización derivada de Chernov
et al. (2011). Estos temas abordan, sobre todo,
acontecimientos especícos que generan una
conversación emotiva, viral e inmediata. Esos
temas son la crisis carcelaria y la pandemia.
Una vez señalado esto, se procede a analizar
por qué en estos temas que son de mucha co-
yuntura y con acontecimientos puntuales que
desencadenan la conversación ciudadana en la
esfera pública sobre la que hablaba Habermas
(2020), hay mayor correspondencia entre la
agenda pública y la agenda de medios digitales
independientes.
Esto podría deberse a las propias lógicas de
las redes sociales, que colocan un tema noti-
cioso que genera alarma y pánico entre la ciu-
dadanía y provocan la interacción inmediata
de los usuarios en el entorno digital. Aquí, la
necesidad de orientación sobre la que habla-
ban Chernov et al. (2011) parece, sobre todo,
centrarse en la incertidumbre y el miedo que
puede existir en la ciudadanía.
Esa incertidumbre puede resolverse con ma-
yor rapidez a través de los medios digitales in-
dependientes, que están informando 24 horas
al día; mientras que los medios tradicionales
impresos lo hacen a través de su edición física
en las mañanas.
En esa lógica mediática, son favorecidos los
medios digitales independientes, que no tie-
nen que esperar a su edición de la mañana
para formar parte de la conversación ciudada-
na digital. Se corrobora, entonces, lo plantea-
do por Vargo, Basilaia & Shaw (2015), cuando
hablaban de que el poder de la agenda digital
depende del contexto y la realidad periodística
de la noticia.
Con el pasar de los días, estas temáticas de úl-
tima hora se ven opacadas por aquellas preo-
cupaciones más tradicionales y cimentadas en
la sociedad y que trascienden más allá de un
acontecimiento en especíco, los temas per-
manentes de agenda. Para el caso de Ecuador,
estas preocupaciones cimentadas en la so-
ciedad serían la delincuencia e inseguridad, el
empleo, la crisis económica y la corrupción del
sistema político.
Para esos cuatro puntos hay que conside-
rar que los índices de correspondencia de la
agenda pública son mayores con la agenda
de medios tradicionales impresos. Esto podría
señalar que, en el macro-espectro del acon-
tecer ecuatoriano, o en la actividad cotidiana
del país, son todavía los medios tradicionales
como El Comercio o El Universo los que mar-
can la agenda pública. Se mantiene el poder de
los grandes medios sobre el que hablaban Tan
& Weaver (2013).
163163
Sebastian Carrasco-Hermida
Nuevamente, vale hablar sobre la necesidad de
orientación a la que hacen referencia Chernov
et al. (2011). Esa necesidad de orientación fren-
te a temas más instaurados y que se alejan de
la novedad impactante y, a veces, asustadora,
se reeja en el hecho de que los cuatro princi-
pales temas de agenda pública tienen un ma-
yor índice de correspondencia justamente con
los medios tradicionales impresos como El Co-
mercio y El Universo.
Mientras exista necesidad de orientación, tan-
to para temas permanentes de agenda como
para temas inmediatos y fugaces, habrá un
efecto de agenda setting, independientemente
de las nuevas dinámicas comunicacionales que
se generan en el entorno digital.
Esta investigación parece respaldar la idea de
que ha habido una permutación en el poder
de establecimiento de agenda. Los medios tra-
dicionales impresos están cediendo su capaci-
dad de guía de la ciudadanía en situaciones de
alta incertidumbre, rápido desarrollo y cambio
constante. Esa capacidad de guía parece re-
caer sobre los medios que se desenvuelven en
el entorno digital.
Así, se corrobora la idea presentada por Gilardi
et al. (2021) sobre el equilibrio de fuerzas en-
tre los diferentes tipos de medios de comuni-
cación e incluso el poder de las redes sociales
como Twitter para establecer la agenda pública
sobre la que hablaban Boynton y Richardson
(2016).
Una vez que se ha mencionado esto, es im-
portante también señalar que la diferencia de
índices de correspondencia de agenda entre
los medios tradicionales impresos y los digita-
les independientes no llega a ser abrumadora.
En ninguna circunstancia, esa diferencia es evi-
dente a favor de ninguno de los dos tipos de
medios.
Al observar los resultados, uno podría pregun-
tarse por qué los temas de mayor preocupa-
ción en la agenda pública tienen los menores
índices de correspondencia cuando se los con-
trasta con las agendas mediáticas. La inseguri-
dad tiene índices de correspondencia de 0,72 y
0,70; mientras que el empleo presenta índices
de 0,79 y 0,77. Esto podría deberse a la pro-
pia dinámica del periodismo y la capacidad de
atención que tiene el público.
Mientras la cobertura periodística presenta un
abanico de temas, los ciudadanos, incluso a tra-
vés de la propia jerarquización de noticias que
hacen los medios de comunicación, retienen
porciones menores de ese abanico de temas.
Esas porciones menores son las que se incor-
poran a su agenda. Se trata de un refuerzo a la
idea de Ardèvol-Abreu et al. (2020), que decían
que la reducción de temas en los medios cons-
truye la agenda pública.
164164
Análisis comparativo de las agendas ciudadanas y mediáticas en Ecuador
durante el primer año de mandato del presidente Guillermo Lasso.
REFERENCIAS
Altmann, P. (2020). Eleven days in October 2019–the indigenous movement
in the recent mobilizations in Ecuador. International Journal of Sociology,
50(3), 220-226. https://doi.org/10.1080/00207659.2020.1752498
Ardèvol-Abreu, A., de Zúñiga, H. G., & McCombs, M. E. (2020). Orígenes y
desarrollo de la teoría de la agenda setting en Comunicación. Tenden-
cias en España (2014-2019). El profesional de la información (EPI), 29(4).
https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.14
Asp, K. (1983). The struggle for the agenda: Party agenda, media agenda, and
voter agenda in the 1979 Swedish election campaign. Communication Re-
search,10(3), 333-355. https://doi.org/10.1177/009365083010003004
Boynton, G. R., & Richardson Jr, G. W. (2016). Agenda setting in the twen-
ty-rst century. New Media & Society, 18(9), 1916-1934. https://doi.
org/10.1177/1461444815616226
Buenaño Páez, K. V. (2015). Gestión política de la comunicación del gobierno de
Rafael Correa a partir del proceso de discusión de la Ley de Comunicación
(2009–2011) (Bachelor’s thesis, Quito: UCE).
165165
Sebastian Carrasco-Hermida
Chernov, G., Valenzuela, S., & McCombs, M. (2011). An experimental com-
parison of two perspectives on the concept of need for orientation
in agenda-setting theory. Journalism & Mass Communication Quarterly,
88(1), 142-155. https://doi.org/10.1177/107769901108800108
Coleman, R., & Wu, H. D. (2021). Individual dierences in aective agenda se-
tting: A cross-sectional analysis of three US presidential elections. Jour-
nalism, 23(5), 992-1009. https://doi.org/10.1177/1464884921990242
Dalton, R. J., Beck, P. A., Huckfeldt, R., & Koetzle, W. (1998). A test of me-
dia-centered agenda setting: Newspaper content and public interests
in a presidential election. Political Communication, 15(4), 463-481. ht-
tps://doi.org/10.1080/105846098198849
De la Torre, C. (28 de julio de 2014). La guerra de Rafael Correa con los medios.
El País. Recuperado de: https://elpais.com/internacional/2014/07/28/
actualidad/1406570174_961006.html
García-de-Torres, E., Yezers´Ka, L., Rost, A., Calderín, M., Edo, C., Rojano, M.,
Said-Hung, E., Jerónimo, P., Arcila-Calderón, C., Serrano-Tellería, A.,
Sánchez-Badillo, J. & Corredoira, L. (2011). Uso de Twitter y Facebook
por los medios iberoamericanos. Profesional de la Información, 20(6),
611-620. https://doi.org/10.3145/epi.2011.nov.02
Gilardi, F., Gessler, T., Kubli, M., & Müller, S. (2021). Social media and political
agenda setting. Political Communication, 1-22. https://doi.org/10.1080/
10584609.2021.1910390
Goldstein, A. A. (2016). Los gobiernos de hegemonía del Partido de los Traba-
jadores (PT) y los medios de prensa. Las elecciones de 2014 y la crisis
política del segundo gobierno de Dilma Rousse. Estudios Políticos, (48),
94-114. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n48a06
Guo, L., Mays, K., & Wang, J. (2019). Whose Story Wins on Twitter? Visualizing
the South China Sea dispute. Journalism Studies, 20(4), 563-584. https://
doi.org/10.1080/1461670X.2017.1399813
Habermas, J. (2020). The Public Sphere: An Encyclopedia Article en S.E. Bron-
ner y D. Mackay (Eds.), Critical Theory and Society, 136-142. Routledge.
Li, M. (2018). Intermedia attribute agenda setting in the context of issue-fo-
cused media events: Caitlyn Jenner and transgender reporting. Journa-
lism practice, 12(1), 56-75. https://doi.org/10.1080/17512786.2016.12
73078
Lopez-Escobar, E., Llamas, J. P., & McCombs, M. (1998). Agenda setting and
community consensus: First and second level eects.International Jour-
nal of Public Opinion Research,10(4), 335-348. https://doi.org/10.1093/
ijpor/10.4.335
McCombs, M. E. (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la
opinión pública y en el conocimiento. Barcelona. Paidós.
166166
Análisis comparativo de las agendas ciudadanas y mediáticas en Ecuador
durante el primer año de mandato del presidente Guillermo Lasso.
McCombs, M. E. (2004). Setting the agenda: The mass media and public opinion.
Cambridge, UK: Polity Press
McCombs, M. E., & Shaw, D. L. (1972). The agenda-setting function of mass
media. Public opinion quarterly, 36(2), 176-187.
Meso-Ayerdi, K., Mendiguren-Galdospín, T., y Pérez-Dasilva, J. (2017). Memes
políticos difundidos por usuarios de Twitter. Análisis de la jornada
electoral del 26J de 2016. El profesional de la información, 26(4), 672-
683. https://doi.org/10.3145/epi.2017.jul.11
Meraz, S. (2015). An expanded perspective on network agenda setting be-
tween traditional media and Twitter political discussion groups in
“everyday political talk”. In The power of information networks (pp. 66-87).
Routledge.
Peter, J., & De Vreese, C. H. (2003). Agenda-rich, agenda-poor: A cross-natio-
nal comparative investigation of nominal and thematic public agenda
diversity. International Journal of Public Opinion Research, 15(1), 44-64.
https://doi.org/10.1093/ijpor/15.1.44
Ramos, I. (2013). Trayectorias de democratización y desdemocratización de
la comunicación en Ecuador. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (46), 67-
82. https://doi.org/10.17141/iconos.46.2013.133
Restrepo Echavarría, N. J., & González Tule, L. A. (2021). Uso intensivo de
herramientas y recursos de profesionalización política en campañas
presidenciales: el caso de Colombia 2018. Cuadernos. info, (48), 48-71.
http://dx.doi.org/10.7764/cdi.48.1811
Rodríguez-Díaz, R., & Castromil, A. R. (2020). Elections in Spain in 2015 and
2016: the agenda debate from topics to “meta-topics”.Revista Latina
de Comunicación Social, (76), 209-226. https://doi.org/10.4185/RLCS-
2020-1444
Rolán, X. M., y Otero, T. P. (2017). El Uso de los Memes en la Conversación
Política 2.0 Una Aproximación a una Movilización Efímera. Prisma So-
cial, (18), 55-84. https://www.redalyc.org/pdf/3537/353751820003.pdf
Schuliaquer, I. (2021). Gobiernos y medios en América del Sur. Argenti-
na, Bolivia, Brasil, Ecuador y Uruguay en el siglo XXI. Revista mexi-
cana de opinión pública, (30), 41-56. https://doi.org/10.22201/
fcpys.24484911e.2021.30.75696
Su, Y., & Xiao, X. (2021). From WeChat to “We set”: exploring the intermedia
agenda-setting eects across WeChat public accounts, party newspa-
per and metropolitan newspapers in China. Chinese Journal of Commu-
nication, 14(3), 278-296. https://doi.org/10.1080/17544750.2020.1839
777
Tan, Y., & Weaver, D. H. (2013). Agenda diversity and agenda setting from
1956 to 2004: What are the trends over time? Journalism Studies, 14(6),
773-789. https://doi.org/10.1080/1461670X.2012.748516
167167
Sebastian Carrasco-Hermida
Vargo, C. J., Basilaia, E., & Shaw, D. L. (2015). Event versus issue: Twitter reec-
tions of major news, a case study. In Communication and information
technologies annual (Vol. 9, pp. 215-239). Emerald Group Publishing Li-
mited.
Vargo, C. J., Guo, L., & Amazeen, M. A. (2018). The agenda-setting power of
fake news: A big data analysis of the online media landscape from
2014 to 2016. New media & society, 20(5), 2028-2049. https://doi.
org/10.1177/1461444817712086
Vargo, C. J., Guo, L., McCombs, M., & Shaw, D. L. (2014). Network issue agen-
das on Twitter during the 2012 US presidential election. Journal of com-
munication, 64(2), 296-316. https://doi.org/10.1111/jcom.12089
Viveros, D., & Mellado, C. (2018). La Ley de Comunicación y su impacto en la
materialización de los roles profesionales periodísticos en las noticias
de la prensa de referencia en Ecuador. Comunicación y sociedad, (32),
143-169. https://doi.org/10.32870/cys.v0i32.6587
Wang, X., Chen, L., Shi, J., & Tang, H. (2023). Who Sets the Agenda? The Dyna-
mic Agenda Setting of the Wildlife Issue on Social Media.Environmental
Communication, 1-18. https://doi.org/10.1080/17524032.2021.190176
0
Zhou, S., Kim, Y., Luo, Y., & Qiao, F. (2016). Is the agenda set? State of agen-
da-setting research in China and Korea. Asian Journal of Communication,
26(6), 566-582. https://doi.org/10.1080/01292986.2016.1231209
Zuluaga, J., & Gómez, S. M. (2019). Medios nativos digitales en América Latina:
agenda, sostenimiento e inuencia. Chasqui, (141), 301-315. http://hdl.
handle.net/10469/18278