133133
7
Las rutinas productivas de las
Unidades de Cultura Cientíca y de la
Innovación (UCC+i). Condiciones de la
creación de noticias sobre ciencia
The productive routines of the Units of Scientic Culture
and Innovation (UCC+i). Conditions for the creation of
science news
ARTÍCULO
Universitat Jaume I Castellón
Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en
Nuevas Tendencias y Procesos de Innovación en Comunicación y doctora en Ciencias de la Co-
municación por la Universitat Jaume I (UJI), de Castellón. Actualmente es profesora asociada en
la UJI. Entre sus líneas de investigación se incluyen el periodismo cientíco y las nuevas tecno-
logías de la comunicación. Ha participado en proyectos de investigación sobre la comunicación
de la ciencia y de la investigación e innovación responsables. Trabaja como periodista desde
1993 en diferentes medios y gabinetes de comunicación.
sbarbera@uji.es
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0318-5747
RECEPCIÓN: 2023-09-21 / ACEPTACIÓN: 2024-02-23
Susana Barberá Forcadell
OBRA DIGITAL, Núm. 25, Junio 2024, pp. 133 -148, e-ISSN 2014-5039
DOI: https://doi.org/10.25029/od.2024.387.25
Resumen:
La mayor parte de la ciencia en España se ge-
nera en universidades y en centros de inves-
tigación y es ahí donde se crean las Unidades
de Cultura Cientíca y de la Innovación (UCC+i),
para impulsar la comunicación de la ciencia.
Este artículo analiza las rutinas productivas de
estos agentes. Se ha recurrido a una técnica
mixta basada en una encuesta a profesionales
de las UCC+i y entrevistas a expertos en comu-
nicación cientíca. Las conclusiones permiten
avanzar que sus rutinas se asemejan a las de
los gabinetes de comunicación de sus institu-
ciones y utilizan los mismos canales para difun-
dir sus investigaciones.
Palabras clave
Comunicación cientíca, divulgación, periodis-
mo cientíco, UCC+i, universidades
Abstract
Most science in Spain is generated in universi-
ties and research centres and it is there where
* Esta investigación se enmarca dentro del desarrollo del proyecto UJI-2023-14 nanciado por la Universitat Jaume I
(Plan de Fomento de la Investigación 2023).
134134
Las rutinas productivas de las Unidades de Cultura Cientíca y de la
Innovación (UCC+i). Condiciones de la creación de noticias sobre ciencia
the Units of Scientic Culture and Innovation
(UCC+i) are created to promote science com-
munication. This article analyses the produc-
tive routines of these agents. We have used a
mixed technique based on a survey of UCC+i
professionals and interviews with experts in
science communication. The conclusions show
that their routines are similar to those of the
communication oces of their institutions and
that they use the same channels to dissemina-
te their research.
Keywords
Divulgation, Science Communication, Science
journalism, UCC+I, universities
1. INTRODUCCIÓN
La comunicación de la ciencia tiene sus oríge-
nes en los cientícos a través de sus divulga-
ciones. Comenzó como género literario en los
siglos XVII y XVII (Calvo, 2002). Anteriormente,
hubo grandes hombres de la historia como
Leonardo da Vinci (1452-1519), que conside-
raba que el primer deber del hombre de cien-
cia es la comunicación; o Gerolamo Cardano
(1501-1576), que fue uno de los precursores
de la divulgación cientíca con libros sobre
matemáticas, medicina y física. Esta tarea se
ha profesionalizado con los años (Rodríguez,
2013; Calvo, 2002), con la aparición del perio-
dismo cientíco, que tiene como objetivo expli-
car con un lenguaje claro a la ciudadanía cuáles
son los avances de la ciencia para que puedan
comprender estos temas de mejor manera
(Elías, 2008).
En este sentido, la principal diferencia entre la
divulgación y el periodismo cientícos se basa
en que la divulgación la hacen las fuentes, en
este caso los cientícos, y uno de los objetivos
es beneciar a su entorno. Mientras tanto, el
periodismo hace divulgación, pero también
analiza si socialmente merece la pena el expe-
rimento, por lo que su objetivo es beneciar a
la sociedad y no a la fuente. Uno de los ejem-
plos actuales respecto al periodismo cientíco
lo vemos en la pandemia de la Covid-19, que ha
puesto de relieve la evolución que llevan tiem-
po experimentando tanto la difusión como la
comunicación de la ciencia (Plaza et al., 2020).
Respecto a los temas que constituyen la actua-
lidad cientíca, hay que destacar que se con-
centran en algunas cuestiones. Como ejemplo,
un grupo de tan solo diez temas del ámbito
de la salud acumula más de la mitad de todo
lo publicado en diez años. No todos los acon-
tecimientos tienen la misma probabilidad de
convertirse en noticia (Revuelta, 2008). Para la
autora, la comunicación de la ciencia no es más
que la comunicación de una pequeña parte
de esta, unos determinados temas explicados
por un grupo de fuentes de información. Esta
teoría se refuerza con un estudio realizado por
Alonso, Serrano y Moreno (2018), en el que
se demuestra que suelen ser una minoría los
investigadores que participan en acciones de
comunicación, a pesar de que reconocen que,
tras publicar sus trabajos cientícos en los me-
dios de comunicación, la investigación es más
reconocida entre sus colegas en España y en
el extranjero.
La ciencia se genera principalmente en las uni-
versidades y en los centros de investigación y,
por ello, es necesario que ambas instituciones
realicen esa transmisión del conocimiento a la
sociedad. Para llevar a cabo esta gestión de for-
ma coherente, las universidades cuentan con
un departamento que se encarga de gestionar
la comunicación (Simancas y García, 2017), lo
135135
Susana Barberá Forcadell
que ofrece una idea de institucionalización de
la comunicación. En estos departamentos, las
universidades públicas, en particular, persi-
guen un doble objetivo, como arman Siman-
cas y García (2022). Estos son lograr una mayor
valoración social y la rendición de cuentas. Uno
de los recursos para lograr una proyección más
allá del campus universitario es la creación de
las guías de expertos como un servicio de rela-
ción con los medios (De Vicente y Sierra, 2020).
A esto se une, tal como señalan López-Pérez
y Olvera (2019), que la ciencia de excelencia
española todavía no considera internet como
un canal útil para difundir sus avances a los
ciudadanos, como se comprueba con la dicul-
tad para acceder a sus webs y redes sociales.
Cuando lo hacen, utilizan un lenguaje técnico y
dirigen sus mensajes a los expertos.
Por ello, es necesaria la formación de esos ex-
pertos para que puedan transmitir su mensaje
de una forma comprensible (De Vicente y Sie-
rra, 2020) y para evitar que posibles informa-
ciones falsas, con apariencia de carácter cien-
tíco, puedan difundirse fácilmente por redes
sociales. Esto debido a que el consumidor de
información no puede contrastarla fácilmente,
ni sabe a qué fuentes ables acudir (Molina-Ca-
ñabate y Magallón-Rosa, 2020).
Esta ausencia de los investigadores en deter-
minadas redes, como es el caso de Twitter, es
valorada por una corriente de opinión un tanto
escéptica, que señala que cierto nivel de acti-
vidad llega a distraer de la verdadera actividad
investigadora (Alonso et al., 2020). Otros auto-
res arman que los cientícos que utilizan su
tiempo en alimentar perles públicos de redes
sociales con la producción cientíca publican
menos artículos que los que están dedicados
en exclusiva a la investigación (Hall, 2014).
A esto, se añade que, cuando un experto utili-
za un lenguaje con un estilo agresivo, la infor-
mación que quiere transmitir se percibe como
menos creíble y que cuando se debate sobre
temas de ciencia, se aprende menos (König y
Jucks, 2019). Sobre este punto, se debe señalar
que los cientícos interactúan más con otros
cientícos en Twitter que con los que no lo son,
a pesar de que valoran la comunicación de la
ciencia a la sociedad al ajustar su vocabulario
con diferentes registros, al tiempo que em-
plean un lenguaje más neutral hacia sus iguales
(Walter et al., 2019).
Con todo lo expuesto sobre esta red social, una
investigación centrada en Twitter (Denia, 2021)
apunta que las principales funciones de esta
red son el ser una herramienta de comunica-
ción cientíca para informar al público interesa-
do; consolidar y desarrollar comunidades; dar
cuenta de las interacciones entre periodistas,
expertos y público; aumentar el impacto de las
publicaciones cientícas; y, por último, alinear
ciencia y sociedad o enfrentarlas. Otro estudio
(Gil y Guallar, 2023) señala a Twitter como un
canal relevante para la divulgación de la ciencia,
a pesar de que a veces se asocie esta red social
con discursos del odio por parte de la socie-
dad.
Este incremento de la presencia de cientícos
ha hecho que las universidades españolas uti-
licen esta red social para mostrar sus acciones
relacionadas con la innovación y la transferen-
cia de conocimientos a la sociedad (Carratalá
y Menencia, 2019). Junto a esta y otras redes
sociales, desde hace unos años han tomado
protagonismo plataformas de streaming como
YouTube (Rajas et al., 2022) que sirven de alta-
voz para difundir el trabajo de los cientícos, de
una forma más amena y cercana, con conteni-
dos audiovisuales y multimedia.
136136
Las rutinas productivas de las Unidades de Cultura Cientíca y de la
Innovación (UCC+i). Condiciones de la creación de noticias sobre ciencia
Este espacio que no ocupan los cientícos es
tomado, en determinadas ocasiones, por los
políticos, especialmente en el tema del cam-
bio climático, donde aparecen como fuentes
de información sin hacer mucha pedagogía del
tema (Abejón et al., 2020). Frente a esta teoría,
un estudio de San Cornelio et al. (2021), centra-
do en los eco-inuencers en Instagram, asegu-
ra que estos nuevos agentes proponen un esti-
lo de vida sostenible para cambiar la sociedad,
al mismo tiempo que ofrecen soluciones para
el cambio climático en términos positivos, para
llegar al mayor número de personas.
Otro de los canales a través del que se preten-
de realizar una difusión de contenido cientíco
es la televisión. En este sentido, una reciente
investigación (Carcaboso et al., 2023) muestra
la relación que puede existir entre la produc-
ción audiovisual con la divulgación de la ciencia
y lo centra en la serie de cción The Big Bang
Theory. Los resultados muestran que los pro-
ductos audiovisuales y las series de televisión
en general pueden incluir contenido cientíco y
son medios oportunos para llevarlo a cabo. De
esta forma, se tiene una función formativa que
también se les atribuye a los medios de comu-
nicación.
1.1. LAS UCC+I COMO
AGENTES DE DIFUSIÓN
DE LA CIENCIA
En el año 2007, en el contexto del Año de la
Ciencia en España, la Fundación Española para
la Ciencia y la Tecnología y la Tecnología (FECYT)
impulsa la Red de Unidades de Cultura Cientí-
ca y de la Innovación (Red FECYT). El objetivo
de esta red es la puesta en marcha de organis-
mos que fomenten el interés por la ciencia y
la cultura cientíca de la sociedad, mediante la
transmisión del conocimiento generado en los
centros de investigación, universidades y otras
instituciones relacionadas con la ciencia. Ade-
más, desempeñan una labor para fomentar la
cultura cientíca y de la innovación en la socie-
dad civil y en el tejido productivo (FECYT, 2021).
Es por esto por lo que la relativa reciente crea-
ción de estas unidades ha hecho que todavía
no se encuentren publicados muchos estudios
centrados en las mismas. A pesar de ello, el in-
terés por la comunicación de la ciencia está fa-
voreciendo la investigación de estos singulares
gabinetes de comunicación especializada.
Previamente a la creación de las ocialmente
reconocidas como UCC+i en España, las Oci-
nas de Comunicación de la Ciencia (SCO, Science
Communication Oce, por sus siglas en inglés)
están trabajando en Europa y Estados Unidos
desde hace más de cincuenta años, pero son
relativamente recientes en países hispanoha-
blantes como México (Frías y Rueda, 2014). En
lo que respecta a España, las UCC+i han signi-
cado, en muchas universidades y centros, una
estructura que les da visibilidad y la posibilidad
de relacionarse con la población en general o
con grupos en particular. Entre estos grupos,
se encuentran los periodistas especializados
en ciencia (Moreno, 2022) que, en los últimos
años han adquirido una mayor relevancia en
los medios de comunicación. Ellos hacen com-
prensible el contenido cientíco al público, lo
que fomenta el interés y también favorece el
avance cultural de la sociedad.
Por ello, para algunos teóricos, las UCC+i son
unas SCO singulares, puesto que están reco-
nocidas ocialmente como guras instituciona-
lizadas a nivel estatal para cumplir una función
social (González-Pedraz et al., 2018). El trabajo
de estas UCC+i tuvo un gran reconocimiento
social durante la pandemia por la Covid-19. Fue
en marzo de 2020 cuando los profesionales de
las UCC+i adoptaron una actitud activa como
137137
Susana Barberá Forcadell
fuente informativa y trabajaron más de ocio,
al explicar, a través de sus investigadores, las
posibles dudas de la sociedad, a demanda de
los medios (Sanz-Hernando y Parejo-Cuéllar,
2021).Además, pone en marcha iniciativas in-
novadoras a través de Internet.
1.2. ÁMBITOS DE
ACTUACIÓN Y FUNCIONES
PROFESIONALES
DE LAS UCC+I
Las UCC+i, como toda organización, tiene unos
objetivos concretos por parte de los profesio-
nales que la integran. A continuación, se ex-
ponen las principales funciones profesionales
(Tabla 1) de los trabajadores de las UCC+i, y sus
ámbitos de actuación, a partir del manual ‘UC-
C+i: origen y evolución (2007-2014)’ de FECYT
(2015).
Tabla 1
Ámbitos de actuación y funciones de
los trabajadores de las UCC+i
Fuente. Elaboración propia a partir del m
anual ‘UCC+i: origen y evolución (2007-2014)’.
Con los
investiga-
dores
Colaborar con los investigadores de
sus universidades y centros de inves-
tigación en la difusión de sus proyec-
tos y resultados.
Asesorar y formar en comunicación y
divulgación de la ciencia a los inves-
tigadores.
Servir de intermediarios entre los
investigadores de las universidades
y los centros que generan investiga-
ción y los periodistas.
Incrementar la participación de los
cientícos como generadores de opi-
nión en temas de su competencia en
los medios.
Con los pe-
riodistas
Mantener una relación constante con
los periodistas para incrementar su
interés por las informaciones cien-
tícas.
Elaborar informaciones cientícas de
calidad y con claridad.
Dar visibilidad a las informaciones
cientícas en los medios de comuni-
cación.
Con la so-
ciedad
Fomentar la cultura cientíca y de la
innovación hacia la sociedad.
Organizar actividades de difusión y
divulgación cientíca como talleres,
ferias, visitas guiadas y jornadas de
puertas abiertas, entre otras.
Investigar sobre la percepción social
de la ciencia.
1.3 OBJETIVOS
El objetivo principal de la presente investiga-
ción es conocer cuáles son las rutinas produc-
tivas de las UCC+i, en España. Esto se espera
conocer a partir de los siguientes objetivos es-
pecícos:
01. Identicar la relación con el gabinete de co-
municación y los investigadores.
0.2 Determinar las demandas de las UCC+i
para mejorar su productividad.
0.3 Analizar el uso de sus herramientas para
comunicar la ciencia.
2. METODOLOGÍA
De acuerdo con los objetivos planteados, el
análisis se realiza mediante dos vías metodo-
lógicas. En primer lugar, se ha elaborado, me-
diante la técnica cuantitativa, una encuesta a
los profesionales de las UCC+i, para analizar
su trabajo de una forma exhaustiva. Con esta
técnica, se miden variables objeto de estudio
de una forma objetiva y con alto grado de pre-
cisión (Lafuente y Marín, 2008). En concreto, se
recogen y analizan datos sobre unas variables
determinadas que sirven de apoyo y refuerzo
para llegar a la identicación profunda de la
realidad de la comunicación de la ciencia que
se genera a través de las UCC+i de las universi-
dades y los centros de investigación españoles.
138138
Las rutinas productivas de las Unidades de Cultura Cientíca y de la
Innovación (UCC+i). Condiciones de la creación de noticias sobre ciencia
De este modo, la encuesta se utiliza como un
primer muestreo entre la población especí-
ca a la que se quiere analizar en esta investi-
gación, que servirá para avanzar en la misma.
La recogida de datos se realiza a través de un
cuestionario a una muestra de la población,
donde prima el anonimato de los participan-
tes. Las principales fases de esta técnica com-
prenden el diseño de la muestra, construcción
del cuestionario, entrevistas, codicación, se-
guimiento del trabajo de campo, preparación
de datos para el análisis, técnicas de análisis y
presentación de resultados.
En la presente investigación, se ha realizado
una encuesta para analizar la situación de la
comunicación de la ciencia en las UCC+i espa-
ñolas. Para ello, se han tomado como muestra
todas las UCC+i que formaban parte de la Red
de la Fundación Española para la Ciencia y la
Tecnología (FECYT) que depende del Ministerio
de Ciencia e Innovación del Gobierno de Espa-
ña. El universo de la muestra son las 96 UC-
C+i que estaban inscritas en la red en el año
2019. Esta red, bajo el paraguas de la Funda-
ción, fomenta el intercambio de experiencias
y la búsqueda de sinergias entre entidades, lo
que mejora la calidad de los productos y servi-
cios de las UCC+i y promueve la optimización
de recursos.
Para llevar a cabo el estudio, se realizaron en-
cuestas online a las personas responsables
de las UCC+i, con la colaboración de la FECYT
como entidad coordinadora de la red. En con-
creto, se envió el cuestionario, mediante correo
electrónico, al responsable de Unidad del De-
partamento de Cultura Cientíca y de la Inno-
vación de la FECYT, César López García, con el
objetivo de que él hiciera llegar la encuesta a
todas las UCC+i que se encuentran en la red,
dado que dispone de una base de datos con
todas las unidades. Estas encuestas se realiza-
ron mediante una invitación múltiple a todos
los responsables de las UCC+i, con el objetivo
de obtener el máximo número de respuestas.
La encuesta se elaboró con la aplicación gra-
tuita Google Form, que permite al investigador
plantear cuestiones de respuesta múltiple y
abiertas para que los encuestados puedan res-
ponder, a través de cualquier dispositivo elec-
trónico conectado a la red.
El cuestionario elaborado para las unidades se
envió a 96 UCC+i en diciembre de 2019 y en
enero de 2020. Se recogieron 58 cuestionarios
completados, lo que supone el 60,4% sobre la
población total de las UCC+i existentes en Es-
paña, en ese periodo de tiempo.
En segundo lugar, se realizó un análisis cuali-
tativo a través de la técnica de la entrevista en
profundidad semiestructurada, que ofrece al
investigador un margen de maniobra conside-
rable para sondear a los entrevistados, además
de mantener la estructura básica de la entre-
vista. Se llevaron a cabo entrevistas a quince
expertos en comunicación de la ciencia, con
una destacada experiencia en este campo. En
concreto, a cinco investigadores, a cinco perio-
distas cientícos y a cinco profesionales de las
UCC+i. El objetivo era investigar la interacción
entre estos tres perles de actores y la impor-
tancia que le dan a las UCC+i.
Respecto a cada uno de estos perles, los pe-
riodistas pertenecen a diferentes medios de
comunicación: agencias de noticias, periódicos,
radio, televisión e Internet. Los investigadores
trabajan en universidades públicas españolas.
Finalmente, los profesionales de las UCC+i tra-
bajan en universidades públicas y en centros
de investigación españoles. Las entrevistas en
profundidad se realizaron en los meses de
139139
Susana Barberá Forcadell
mayo y junio de 2020 y cada una de ellas tuvo
una duración de una hora de promedio.
Las entrevistas se realizaron en España, excep-
to una en la que el entrevistado se encontra-
ba en Argentina. De ellas, doce se realizaron a
través de la plataforma Google Meet, debido al
Estado de Alarma por la crisis sanitaria por la
Covid-19. Por su lado, tres se realizaron me-
diante un cuestionario de preguntas cerradas,
pero con uno de los entrevistados se realizó
posteriormente una llamada por Google Meet,
para recoger más respuestas del cuestionario.
El cuestionario de las entrevistas se elaboró
con preguntas diferentes para cada uno de los
tres perles citados. En este sentido, para los
investigadores, las preguntas se dividieron en
cuatro bloques que abordaron el conocimiento
y la valoración de las UCC+i, los recursos digita-
les, las rutinas productivas y la digitalización y
la visibilidad. Para los periodistas, había cuatro
bloques sobre las rutinas productivas, la impor-
tancia de las UCC+i, las acciones de la comuni-
cación y las herramientas digitales. Por último,
para los profesionales de las UCC+i, se elaboró
un cuestionario con cuatro bloques sobre la
institución y la formación, visibilidad de las UC-
C+i, la digitalización y las rutinas productivas.
3. RESULTADOS
El análisis realizado permite profundizar en las
rutinas productivas de los profesionales de las
UCC+i. A continuación, se detallan los resulta-
dos que se han obtenido sobre tres cuestio-
nes: relaciones con el gabinete de comunica-
ción y con los investigadores (3.1); demandas
que tienen las unidades para mejorar su pro-
ductividad (3.2); y qué herramientas utilizan
para comunicar la ciencia (3.3).
3.1. RELACIÓN CON
EL GABINETE DE
COMUNICACIÓN Y LOS
INVESTIGADORES
Los resultados de la encuesta a las UCC+i mues-
tran un diagnóstico bastante completo sobre
las rutinas productivas de los trabajadores de
las unidades. La mayoría de los encuestados,
el 93,1%, coinciden en armar que su trabajo lo
hacen de forma coordinada con el gabinete de
comunicación de la institución en la que traba-
jan. Además, más de la mitad arma compartir
espacio físico e incluso equipo humano con el
gabinete, aunque no todos los que arman es-
tar en coordinación disponen de una ubicación
cercana al gabinete. A ello se suma la diferen-
cia de horas que dedican a la unidad, ya que
algunos comparten esta tarea con otras obliga-
ciones en el gabinete de comunicación, o bien
no tienen un contrato a tiempo completo; este
hecho diculta su plena dedicación a la UCC+i.
De otro lado, los profesionales de las unidades
consideran importante, y por eso lo hacen, te-
ner una agenda ja de investigadores colabo-
radores de su institución (Figura 1), a pesar de
que se indica que no siempre acuden al mismo
investigador para solucionar la demanda de
los medios. De ahí surge la importancia de una
agenda en constante ampliación. La mayoría
de los profesionales encuestados dispone de
una agenda ja de investigadores que colabo-
ran con la unidad. Estos contactos se realizan,
en un elevado porcentaje (81%), mediante en-
cuentros puntuales con los investigadores para
determinadas informaciones, y en segundo lu-
gar (34,5%) a través de jornadas para animar
a los investigadores a divulgar sus conocimien-
tos. Pero también destacan los que arman
que hay equipos de expertos de distintas áreas
140140
Las rutinas productivas de las Unidades de Cultura Cientíca y de la
Innovación (UCC+i). Condiciones de la creación de noticias sobre ciencia
Figura 1
Gestión de las fuentes de información
Fuente. Elaboración propia
a los que se les puede consultar. El 1,7% de los
profesionales encuestados respondió eso.
La periodicidad con la que se les contacta es
muy dispar y, tal como muestran los resulta-
dos, no es muy frecuente. Un tercio señala que
se reúne una vez al año con los investigadores
y otros mantienen encuentros una vez al mes.
Estas tomas de contacto del comunicador hacia
el investigador se realizan a través de correos
electrónicos personalizados, en la mayoría de
los casos, pese a que también es bastante em-
pleado el teléfono e incluso la visita al despa-
cho del investigador. Ello hace pensar que hay
una estrecha relación entre algunos comunica-
dores e investigadores que facilita la labor del
primero a la hora de elaborar informaciones
para la unidad.
La creación de estas agendas se materializa a
través de jornadas de formación y de reunio-
nes periódicas, con el objetivo de animar a los
investigadores para que sean fuentes de in-
formación, aunque en la mayoría de los casos
estas reuniones no van más allá de una vez al
año. Por ello, se detecta una falta de colabo-
ración estrecha entre UCC+i e investigadores a
la hora de programar la comunicación. Frente
a esta falta de reuniones presenciales, los co-
rreos electrónicos personalizados, las llamadas
vía telefónica a los investigadores e incluso las
visitas a los despachos son las formas más uti-
lizadas para contactarlos. Esto muestra un in-
terés por acercarse y personalizar la relación.
Por el contrario, no son muy utilizados los con-
tactos mediante eventos y a través de correos
electrónicos de envío general.
3.2. DEMANDAS DE LAS
UCC+I PARA MEJORAR
SU PRODUCTIVIDAD
Según los resultados, la principal demanda se
centra en disponer de más recursos persona-
les (en un 86,2% de los casos), seguido de la
necesidad de disponer de más recursos mate-
riales (un 58,6%) (Figura 2). El resto de las res-
puestas recogidas proponen, como iniciativas
para mejorar su trabajo, la necesidad de una
persona dedicada a redes sociales (1,7%), dis-
poner de más visibilidad (1,7%), estabilización
del personal (1,7%), tener una estrategia institu-
cional (1,7%), concienciar al equipo directivo de
la institución (1,7%), disponer de nanciación
para eventos (1,7%), contar con el respaldo del
equipo de gobierno (1,7%), que los investigado-
res tuviesen más tiempo (1,7%) y, por último,
incorporar la divulgación cientíca dentro de la
Responsabilidad Social (1,7%).
En cuanto a la dotación de más personal, la
mayoría apuesta por reforzar la plantilla exis-
tente (96,1%) frente a los que optan por sub-
contratar a personal externo (31,4%). Sobre la
dotación de más recursos materiales, arman
que se podría obtener con un incremento en
el presupuesto para las unidades (76,9%). Algu-
nos señalan que no tienen presupuesto asig-
nado y, de esta forma, es difícil poder realizar
su trabajo.
141141
Susana Barberá Forcadell
Figura 2
Propuesta para la mejora de trabajo
Fuente: Elaboración propia
3.3. USO DE HERRAMIENTAS
PARA LA COMUNICACIÓN
DE LA CIENCIA
Respecto a los resultados obtenidos a partir
de las entrevistas, se constata que las rutinas
productivas que realizan los profesionales de
las unidades tienen un parecido con las que
desempeñan los periodistas cientícos que
trabajan en los medios de comunicación, pues-
to que ambos comparten la tarea de informar.
Por este motivo, ambos colectivos ven relevan-
te la creación de una agenda de investigadores
a los que poder acudir como fuentes de infor-
mación.
“Sí que existe personal investigador con quien
tienes más contacto, porque son muy activos y
otros con los que lo tienes de vez en cuando”
(profesional UCC+i 1).
Esta consideración también es valorada por los
investigadores, a pesar de que en algunos ca-
sos se maniesta la idea de que no se acuda
siempre a las mismas fuentes, ya sea por la dis-
ponibilidad de estas o por la buena forma de
comunicar ante los medios. Ellos piden que la
agenda se abra a toda la institución.
“Lo ideal es que cuenten con todos los investi-
gadores de la entidad […]. Creo que una de las
misiones de la UCC+i y de los departamentos
de comunicación es ir rascando a los demás
investigadores para que, al nal, sean todos los
que participen en la comunicación” (investiga-
dor 4).
Junto a la agenda de investigadores, una de las
fuentes de información a la que pueden recu-
rrir los periodistas son las webs de las institu-
ciones donde se publican las piezas elaboradas
por los profesionales de estas estructuras, que
las consideran como su canal prioritario para
difundir sus informaciones.
“Utilizamos la web institucional como primer
contenedor, con la nalidad de aglutinar el
trabajo realizado desde la UCC+i. Además de
canales más tradicionales como el envío de no-
tas a los medios y se comparten los contenidos
en YouTube, Instagram y Facebook para llegar
a las generaciones más jóvenes” (profesional
UCC+i 1).
Sin embargo, estas páginas webs no son las
principales vías para buscar información por
parte de los periodistas, porque las consideran
como un contenedor donde solo publican lo
favorable de la institución, al igual que realizan
los gabinetes de prensa.
“Los gabinetes de comunicación o las UCC+i, si
quieren más presencia en los medios, tendrían
que ser más proactivos” (periodista 1).
Por otro lado, los investigadores que aseguran
que sí visitan a los medios señalan la curiosi-
dad que tienen por conocer los trabajos que
realizan otros colegas de su propia institución
o de otras.
“Porque sigo la actualidad cientíca y por si
hay algo de mi campo que me pueda interesar
también, para ver ideas y porque es mi ámbito
de interés” (investigador 5).
En este sentido, una de las acciones que más
realizan los profesionales de estas unidades
sigue siendo la elaboración de las notas de
prensa, un medio utilizado para enviar la in-
142142
Las rutinas productivas de las Unidades de Cultura Cientíca y de la
Innovación (UCC+i). Condiciones de la creación de noticias sobre ciencia
formación a los medios de comunicación con-
vencionales desde los primeros años de la
aparición de los gabinetes de comunicación
(Simón, 2017). Estas notas de prensa, según las
respuestas obtenidas, se publican en las cita-
das webs y también se envían mediante correo
electrónico a los medios de comunicación. Es-
tas notas de prensa están bien consideradas
en general por periodistas e investigadores,
puesto que facilitan la labor de ambos, lo que
da una información lo más precisa posible de
las investigaciones que se llevan a cabo. Esto
traduce, en muchos casos, el complicado len-
guaje de los trabajos cientícos.
“Las notas de prensa son importantes porque
informan de algo que era un paper que nadie
entiende” (investigador 1).
A pesar de ello, los periodistas reconocen que
no las utilizan tal como les llegan, sino que las
aprovechan como futuros contactos o como
una previa para ampliar posteriormente la in-
formación. Así, se evita tener la misma informa-
ción que el resto de los medios.
“Partiendo de la base de que no hacemos caso
de la nota de prensa, a mí sí que me interesa
recibir la nota de prensa, porque son esos pe-
queños granitos de arena que algún día me
pueden servir” (periodista 2).
Estas investigaciones que se difunden a través
de las notas de prensa se realizan una vez se
han conseguido unos resultados y normalmen-
te cuando ya ha salido publicado el estudio en
una revista cientíca. Los investigadores, en
la mayoría de los casos, no son partidarios de
publicar en los medios de comunicación sus
trabajos cuando estos todavía no están total-
mente nalizados. Sin embargo, esto está cam-
biando en los últimos años, debido a la obliga-
toriedad por parte de algunos proyectos de
difundir en qué se está investigando.
“Creo que pueden salir en muchas fases por-
que no solamente tienen que ser resultados,
es decir, muchas veces son resultados y me pa-
rece bien, pero a veces es muy relevante sacar
la investigación que quieres hacer porque eso
le da visibilidad […] la ciencia es una cosa con-
tinua y es un proceso y no solo son los resulta-
dos” (investigador 1).
En cambio, los periodistas sí ven necesario que
los estudios que se lleven a cabo puedan te-
ner un recorrido en los medios desde el inicio,
porque consideran que hay temas que son
interesantes desde el origen del proceso de
investigación. En medio se encuentran los pro-
fesionales que se deben a los investigadores
de su institución y frente a los que no pueden
difundir sus informaciones sin el permiso co-
rrespondiente.
“Yo soy hipercrítico con la comunicación pos-
tpublicación en plan ‘aquí lo tienes todo y ya
está hecho’. No hay ni historia ni hay nada. A
mí, una de las cosas que me está gustando de
la Covid, a pesar de sus imperfecciones, es que
se está viendo la ciencia en proceso, a medida
que se está haciendo” (periodista 1).
El motivo explicado anteriormente lleva, en
muchas ocasiones, a que los periodistas no
acudan a las UCC+i para demandar informa-
ciones porque saben cómo funcionan. Muchas
veces, se encuentran con un muro infranquea-
ble que no podrá atender sus peticiones. Por
ello, acuden a los investigadores, si tienen rela-
ción con estos, para pedirles información sobre
sus trabajos.
“Nos saltamos todos los pasos intermedios que
podamos por sistema. […] Todos esos cauces
que están muy bien cuando no sabes cómo lle-
gar a alguien, cuando sabes cómo llegar procu-
ramos evitarlos para ir directamente a la fuen-
te, por agilizar las cosas” (periodista 2).
143143
Susana Barberá Forcadell
Además, el trabajo desarrollado en estas uni-
dades se realiza de forma coordinada con el
correspondiente gabinete de comunicación,
en la mayoría de los casos, con el objetivo de
ordenar toda la información que sale de la ins-
titución y darles una mayor visibilidad a estas
estructuras.
“No puede ir una UCC+i por un lado y un gabi-
nete de comunicación por otro, porque al nal
lo que estamos haciendo es enseñar a la socie-
dad qué es lo que hacemos, bien investigando,
bien divulgando […] Al nal, el objetivo, tanto
de la UCC+i como del gabinete es imagen de la
universidad” (profesional UCC+i 2).
Todo lo anteriormente expuesto lleva a expo-
ner que los profesionales de las unidades se
sirven de las mismas herramientas comunicati-
vas con las que trabajan los gabinetes de pren-
sa y, al mismo tiempo, se coordinan con estos
para conseguir una mayor visibilidad.
Pero, a pesar de ello, parece que sus esfuerzos
no dan todos los frutos deseados, al no conse-
guir que los periodistas, sus principales recep-
tores para los medios, utilicen todos los cana-
les que ponen a su alcance como los correos
electrónicos, las webs, las llamadas telefónicas
y las redes sociales, por citar algunas. El hecho
de ‘saltarse’ al profesional de la UCC+i para acu-
dir directamente a los investigadores también
está presente en estas estructuras, al igual que
ocurre en los gabinetes de prensa, dado que la
forma de trabajar es muy similar. Esto, tal vez,
debería replantearse.
4. DISCUSIÓN Y
CONCLUSIONES
Los datos que arroja este trabajo nos muestran
que hay una similitud entre el trabajo desarro-
llado por los profesionales de las UCC+i y la de
los gabinetes de comunicación. Ambos traba-
jan con información para difundir a los medios
de comunicación y la nota de prensa es una de
las herramientas principales que utilizan. A pe-
sar de que no todos los profesionales de las
UCC+i tienen la formación de periodistas, su
objetivo principal es dar a conocer la investiga-
ción que se desarrolla en su institución.
En consonancia con los hallazgos de estudios
previos (Nieto y Vendrell, 2001; De Semir, 2013;
Bustos, 2012), las informaciones elaboradas en
los gabinetes de prensa especializados siguen
siendo demasiado institucionales, a pesar de
tener la etiqueta de ciencia. Autores como Si-
mancas y García (2022) arman que las univer-
sidades cuentan con un departamento propio
para gestionar la comunicación y ello hace que
la información sea más institucional, ya que
tienen como objetivos conseguir una mayor
valoración social, al mismo tiempo que rendir
cuentas a la sociedad sobre su trabajo.
Estas informaciones, en formato de nota de
prensa, aunque son bien recibidas por los pe-
riodistas especializados, no son publicadas tal
como llegan. Argumentan que, a partir de ellas,
buscan ampliar esa información para diferen-
ciarse de la información del resto de periodis-
tas generalistas, que aseguran se limitarán a
realizar un ‘copia y pega’ del comunicado.
El canal prioritario mediante el que difunden la
información a los medios es el correo electró-
nico, y posteriormente se publican en la web
de la unidad. Este resultado coincide, en parte,
con estudios anteriores de López-Pérez y Olve-
ra (2019), quienes aseguran que la ciencia de
excelencia no consideraba que Internet fuera
un canal útil para difundir sus avances a la so-
ciedad porque, a pesar de que los resultados
de esta investigación muestran un interés por
difundir los hallazgos de sus universidades y
centros en Internet, primero utilizan los cana-
les internos de sus instituciones para realizarlo.
144144
Las rutinas productivas de las Unidades de Cultura Cientíca y de la
Innovación (UCC+i). Condiciones de la creación de noticias sobre ciencia
Nuestros hallazgos permiten hacer contribu-
ciones novedosas sobre las formas empleadas
para comunicar ciencia en las UCC+i. La más
destacada es que la especialización profesional
con la que cuentan los profesionales de las uni-
dades les dota de un mayor número de herra-
mientas que posibilita una comunicación más
uida hacia los medios y, como resultado nal,
hacia la sociedad como receptores nales.
Una de las herramientas creadas por la mitad
de los profesionales de las unidades encues-
tados son las agendas jas de investigadores
de sus instituciones, que gestionan dentro de
cada UC C+i. Ello les permite tener una relación
directa y continua con los generadores del co-
nocimiento de sus instituciones y les facilita po-
der dirigirse a ellos cuando reciben peticiones
de información de los medios de comunicación.
Los métodos para crear las agendas son jorna-
das especícas, vía telefónica y correos electró-
nicos, en la mayoría de los casos, aunque al-
gunos siguen optando por la visita al despacho
del investigador. A pesar de que esta agenda
ja favorecería el trabajo de las unidades, toda-
vía hay una parte (30%) que opta por buscar a
un investigador distinto cada vez según el tema
que le pide un periodista de un medio.
Esto se debe, en muchos casos, a la dicultad
de estos profesionales de las unidades por
conseguir crear un listado de investigadores
que estén disponibles cuando se les requiera
para los medios, pero también porque piensan
que una agenda ja, aunque se pueda ir actua-
lizando, no es el reejo de todos los investiga-
dores de su institución.
En cuanto a la relación con los gabinetes de
comunicación de las instituciones en las que
desempeñan sus funciones, los equipos de las
UCC+i trabajan de forma independiente al ga-
binete institucional, al elaborar informaciones y
realizar actividades especializadas en comuni-
cación de la ciencia. Sin embargo, destaca que
sí están coordinados, bien por los departamen-
tos de Comunicación o bien por los de Investi-
gación. Estas dos se muestran como las áreas
más repetidas que tutelan a las UCC+i, si bien
es cierto que no todas están en ellas, debido a
la relativa novedad de estas estructuras. Esto
hace que, en algunos casos, pertenezcan a de-
partamentos o servicios dispares, por la falta
de una normativa común de las universidades
y los centros de investigación.
Esta relación que tienen con los distintos de-
partamentos de las instituciones hace que no
sean reconocidas como microgabinetes de
prensa o gabinetes de prensa especializados
en ciencia, tal como se podía prever. Ello es de-
bido a las especializaciones que tiene cada una
de las unidades, ya que no en todos los casos
se trata de elaborar informaciones. Según estu-
dios previos, estos tienen funciones diferentes
a los gabinetes de prensa y, por ello, ejercen
acciones complementarias (Parejo et al., 2017).
145145
Susana Barberá Forcadell
Ahora bien, en consonancia con los hallazgos
de investigaciones previas (Bellón, 2018; Nieto
y Vendrell, 2001; González-Pedraz et al., 2018),
las unidades que elaboran piezas informativas
implican al personal investigador para hacer
llegar ese conocimiento a los medios, puesto
que el comunicador especializado en ciencia
de la institución, al estar más cerca del cien-
tíco, es el que conoce mejor su trayectoria
profesional y tiene una mayor conanza para
solicitar la información que podría tener un pe-
riodista externo. A ello se suma que estas uni-
dades tienen entre sus cometidos favorecer la
publicidad y las relaciones públicas, sin perder
de vista su objetivo prioritario que es la trans-
misión social del conocimiento que se genera
en la institución.
Asimismo, los datos obtenidos en la investi-
gación nos muestran unas carencias en estas
unidades para poder mejorar su producción,
que son reivindicadas por parte de los pro-
fesionales que trabajan en ellas. Entre ellas,
destacan la falta de personal (86,2%) y de re-
cursos materiales (58,6%). Sobre el personal,
apuestan por reforzar la plantilla, ya que en
algunos casos la persona que se encarga de la
UCC+i realiza otras labores dentro del gabine-
te de comunicación; incluso, se ve como una
posibilidad contratar a personal externo para
poder desarrollar más funciones dentro de su
departamento. Y sobre los recursos materiales,
demandan más nanciación para mejorar los
equipos técnicos y realizar más acciones divul-
gativas y de promoción.
La presente investigación se limita al estudio de
las unidades desde su puesta en marcha hasta
la actualidad. Entre las limitaciones del estu-
dio, se encuentran la cantidad de respuestas
recibidas por parte de las UCC+i, así como un
número no muy elevado de entrevistas en pro-
fundidad que, no obstante, han arrojado una
visión del trabajo realizado en estas unidades.
Ello, sumado a las recientes dinámicas de tra-
bajo de estos profesionales en Internet, posibi-
litará que estudios futuros puedan investigar el
trabajo desarrollado en las UCC+i, para analizar
su impacto sobre la comunicación de la ciencia
a nivel nacional e incluso internacional.
146146
Las rutinas productivas de las Unidades de Cultura Cientíca y de la
Innovación (UCC+i). Condiciones de la creación de noticias sobre ciencia
REFERENCIAS
Abejón, P., Carrasco, R., Cabedo, J. y Mera, M. (2020). Los políticos como fuen-
tes de la información sobre cambio climático. Comparativa entre los
digitales El País y ABC. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(4), 1283-
1293. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.68175
Alonso-Flores, F.-J, Serrano-López, A. y Moreno Castro, C. (2018). La publica-
ción de noticias sobre los resultados de I+D+i. ¿Cómo es percibida por
los investigadores españoles? InMediaciones de la Comunicación. 13(2),
115-139 https://acortar.link/8t8NxM
Alonso-Flores, F.-J., De-Filippo, D., Serrano-López, A.-E., y Moreno-Castro, C.
(2020). Contribución de la comunicación institucional de la investiga-
ción a su impacto y visibilidad. Caso de la Universidad Carlos III de
Madrid. Profesional De La Información, 29(6). https://doi.org/10.3145/
epi.2020.nov.33
Bellón, A. (2018). Gabinetes de comunicación del Sistema de Ciencia, Tecno-
logía e Innovación: el puente que cruza la I+D+i para llegar a los me-
dios. Communication Papers, 7(13), 237-252. https://doi.org/10.33115/
UDG_BIB/CP.V7I13.21992
Bustos, R. (2012). El Gabinete de prensa ante el nuevo ecosistema infor-
mativo digital. adComunica, Revista de Estrategias, Tendencias e Innova-
ción en Comunicación, 4, 223-227. http://dx.doi.org/10.6035/2174-
0992.2012.4.14
Calvo, M. (2002). El periodismo cientíco, reto de las sociedades del siglo
XXI. Comunicar. Revista Cientíca de Comunicación y Educación, 19, , 15-18
https://acortar.link/6LkyuJ
Carcaboso-García, E., Flores-Jaramillo, S., Gómez-Crisóstomo, R., y Trabade-
la-Robles, J. (2023). Uso y distribución de las alusiones cientícas en las
series de cción. El caso de The Big Bang Theory. Revista Mediterránea
de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 14(1), 119-
131. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM.23290
Carratalá, A. y Menencia, E. (2019). La internacionalización de las universida-
des valencianas a través de Twitter. Obra Digital, (17), 35–49. https://
doi.org/10.25029/od.2019.227.17
De Semir, V. (2013). Protagonistas y públicos de la comunicación cientíca.
El cientíco ante los medios de comunicación. Retos y herramientas
para una cooperación fructífera. Cuadernos de la Fundación Dr. Antonio
Esteve, 28, 1-8.
De Vicente, A. M., y Sierra, J. (2020). La guía de expertos como herramienta
de comunicación y divulgación cientíca: gestión y diseño en la Uni-
versidad de Navarra. Fonseca, Journal of Communication, (20), 143–159.
https://bit.ly/38pvJIi
147147
Susana Barberá Forcadell
Denia, E. (2021). Twitter como objeto de investigación en comunicación de
la ciencia. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal
of Communication, 12(1), 289-301. https://www.doi.org/10.14198/MED-
COM000006
Elías, C. (2008): Fundamentos del Periodismo cientíco y divulgación mediática.
Alianza Editorial SL.
FECYT (2021). Libro blanco de las Unidades de Cultura Cientíca y de la In-
novación, Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. https://
acortar.link/xtovTO
FECYT (2015). UCC+i: origen y evolución (2007-2014). Fundación Española
para la Ciencia y la Tecnología. https://acortar.link/VQSj9u
Frías, G. y Rueda A. (2014). Las ocinas de comunicación de la ciencia en la
UNAM. Revista Digital Universitaria, 15 (3). https://bit.ly/3PNafpm
Gil, L. y Guallar, J. (2023). Cientícos en redes sociales. Divulgación y curación
de contenidos en twitter: taxonomía y casos. index.comunicación, 13(1),
55-77. https://doi.org/10.33732/ixc/13/01Cienti
González-Pedraz, C., Pérez-Rodríguez, A. V., Campos-Domínguez, E. y Quin-
tanilla, M. A. (2018). Estudio de caso sobre las Unidades de Cultura
Cientíca (UCC+i) españolas en la prensa digital. Doxa Comunicación,
26, 169-189. https://bit.ly/3MTysbI
Hall, N. (2014). The Kardashian index: a measure of discrepant social media
prole for scientists. Genome Biology, 15, 424. https://doi.org/10.1186/
s13059-014-0424-0
König, L., y Jucks, R. (2019). Hot topics in science communication: Aggressive
language decreases trustworthiness and credibility in scientic deba-
tes. Public Understanding of Science, 28(4), 401-416. http://doi.org/dw9j
Lafuente, C., y Marín, A. (2008). Metodologías de la investigación en las ciencias
sociales: Fases, fuentes y selección de técnicas. Revista Escuela De Admi-
nistración De Negocios, (64), 5–18. https://doi.org/10.21158/01208160.
n64.2008.450
López-Pérez, L., y Olvera-Lobo, M. D. (2019). Participación digital del público
en la ciencia de excelencia española: análisis de los proyectos nancia-
dos por el European Research Council. El profesional de la información,
28(1).https://doi.org//10.3145/epi.2019.ene.06
Molina-Cañabate, J.P. y Magallón-Rosa, R. (2020). Desinformación y periodis-
mo cientíco. El caso de Maldita Ciencia. Revista Mediterránea de Comu-
nicación/Mediterranean Journal of Communication, 11(2), 11-21. https://
www.doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.2.4
Moreno, M. A. (2022). Los exoplanetas y su visibilidad creciente como pie-
zas informativas en los periódicos ABC y El Mundo (1990-2018). Doxa
Comunicación, 34, 79-101. https://doi.org/10.31921/doxacom.n34a851
148148
Las rutinas productivas de las Unidades de Cultura Cientíca y de la
Innovación (UCC+i). Condiciones de la creación de noticias sobre ciencia
Nieto, J., y Vendrell, M. (2001). Els gabinets de prensa com a mediadors entre
els cientícs i els mitjans. En: C. Junyent (ed.). Comunicar ciencia. Treballs
de la SCB, 51, 159-165.
Parejo, M., Martin, D., y Vivas, A. (2017). La divulgación cientíca. Estructuras y
prácticas en las universidades. Gedisa Editorial.
Plaza, J. A, Primo, E., Bojo, C., y Molina, P. (19 de abril de 2020) Informe del
grupo de análisis cientíco sobre coronavirus del Instituto de Salud
Carlos III. Difusión y Comunicación de la Ciencia. Ministerio de Ciencia e
Innovación del Gobierno de España. https://bit.ly/2VN3iKe
Rajas, M., Alves, P. y Muñiz, C. (2022). Creación y difusión de contenidos au-
diovisuales y multimedia: la transformación educativa y cientíca en
marcha. index.comunicación, 12(2), 13-27. https://doi.org/10.33732/ix-
c/12/02Creaci
Revuelta, G. (2008). El periodisme cientíc com a sinècdoque: la part pel tot.
Trípodos, 22, 79-86
Rodríguez, C. (2013). Periodismo Cientíco y de Salud. En: Cebrián Enrique,
Bernardino y Mirón, Luis María (coord.) Áreas del Periodismo. Comunica-
ción Social, 202-230.
San Cornelio, G., Ardèvol, E., y Martorell, S. (2021). Estilo de vida, activismo y
consumo en inuencers medioambientales en Instagram. Obra Digital,
(21), 131–148. https://doi.org/10.25029/od.2021.326.21
Sanz-Hernando, C. y Parejo-Cuéllar, M. (2021). Disrupciones en el modelo
comunicativo de las fuentes expertas: impacto del COVID-19 en las
unidades de cultura cientíca e innovación. Revista de Comunicación de
la SEECI, 54, 163-186. https://acortar.link/t5YYJe
Simancas-González, E., y García-López, M. (2022). La comunicación de las
universidades públicas españolas: situación actual y nuevos desafíos.
Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28(1), 621-637. https://dx.doi.
org/10.5209/esmp.76011
Simancas-González, E., y García-López, M. (2017). Gestión de la comunica-
ción en las universidades públicas españolas. El profesional de la infor-
mación, 26(4), 735-744. https://doi.org/10.3145/epi.2017.jul.17
Simón, J.E. (2017). Uso de las Redes Sociales por las universidades públicas
andaluzas. Análisis de contenido de la cuenta ocial de Twitter. Estudios
sobre el Mensaje Periodístico, 23(1), 631-645. https://doi.org/10.5209/
ESMP.55618
Walter, S.; Lörcher, I., and Brüggemann, M. (2019). Scientic networks on Twi-
tter: Analyzing scientists’ interactions in the climate change debate. Pu-
blic Understanding of Science, 28(6), 696-712. http://doi.org/gf4c58