117
6
La enseñanza de la losofía a través
de las series de televisión: estudio de
caso de Merlí
Teaching of Philosophy through television series: a case
study of Merlí
ARTÍCULO
Universidad Internacional de La Rioja
Doctora en Comunicación con mención Internacional (Universidad de Huelva). Máster en Tec-
nologías de la Información y la Comunicación para la educación y el aprendizaje digital (Univer-
sidad Nebrija). Máster en Comunicación y Educación en la Red (UNED). Graduada en Magiste-
rio en Educación Primaria con mención en lenguas extranjeras, inglés (UCJC). Diplomada en
Magisterio en Educación Infantil (UCLM). Miembro de la Red Interuniversitaria Euroamericana
de Investigación Alfamed. Sus líneas de investigación se centran en la narrativa transmedia y
televisión educativa, así como el uso y la narrativa en redes sociales, todo ello centrado en la
población adolescente y juvenil.
aurora.forteza@unir.net
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9680-5927
RECIBIDO: 2023-08-24 / ACEPTADO: 2024-01-24
Aurora Forteza Martínez
OBRA DIGITAL, Núm. 25, Junio 2024, pp. 117-132, e-ISSN 2014-5039
DOI: https://doi.org/10.25029/od.2024.396.25
Resumen:
Las series son uno de los formatos más consu-
midos por los jóvenes. Gracias a ellas se trans-
miten enseñanzas con los contenidos que se
muestran. El objetivo de este estudio es cono-
cer la relación entre la losofía y la vida diaria
de los adolescentes en la serie Merlí. Se ha ele-
gido una metodología cualitativa a través de un
análisis de contenidos y de los personajes. Los
resultados muestran cómo se acerca la loso-
fía a los adolescentes a través de los asuntos
que a estos les interesa. Se concluye que las
series educativas tienen un gran valor didáctico
para la audiencia.
Palabras clave: series, televisión educación,
losofía, adolescentes
Abstract:
Series are one of the formats most consumed
by young people. Thanks to them, teachings
are transmitted through the content shown.
The aim of this study is to nd out the relations-
hip between philosophy and the daily life of
teenagers in the series Merlí. A qualitative me-
118118
La enseñanza de la losofía a través de las series de televisión: estudio de
caso de Merlí
thodology has been chosen through an analy-
sis of content and characters. The results show
how philosophy is brought closer to teenagers
through the issues that interest them. It is con-
cluded that educational series have a great di-
dactic value for the audience.
1. INTRODUCCIÓN
En los últimos tiempos, los hábitos de la au-
diencia se han alterado como consecuencia de,
entre otros, la llegada de Internet (Forteza-Mar-
tínez et al., 2021). Entre las preferencias de los
telespectadores, las series de televisión se han
convertido en uno de los formatos más esco-
gidos. Ellas han ido ganando importancia en
los últimos años en materia de entretenimien-
to (Moreno-Mínguez & Rodríguez-Julián, 2016).
Además, según Galán-Fajardo (2007), “las se-
ries de cción, además de servir de entreteni-
miento, presentan modelos de identicación
que son imitados y que tienden a fomentar y a
enraizar, aún más, representaciones estereoti-
padas” (p.236).
Con la cción seriada, se muestra la sociedad tal
cual es a través de las historias que en ellas se
cuentan. Llegan a ser, según Vasallo-de-López
(2008), un elemento que “preserva, construye y
reconstruye un censo común de la vida cotidia-
na” (p.38). En denitiva, las series de televisión
son un elemento que va a inuir en la elabo-
ración de la personalidad de la audiencia, bien
sea a través de su comportamiento, o bien a
través de la aprobación de los contenidos que
en ellas se muestran (Chicharro-Merayo, 2011).
Se ha comprobado cómo, en los últimos tiem-
pos, han aumentado la cantidad de estudios
vinculados con las series de televisión, bien
desde un análisis basado en el entretenimien-
to (Álvarez-Rodríguez, 2021), relacionados
con la cultura y los medios de comunicación
(López-Rodríguez & Raya-Bravo, 2019), así
como elementos discursivos y audiovisuales
(Masanet & Fedele, 2019; Barra & Scaglionni,
2020; Castro & Cascajosa, 2020; De-Caso-Bau-
sela et al., 2020; Wilke-François & Seide-Froem-
ming, 2021).
Entre los géneros de las series de televisión,
las más populares entre la población juvenil
son las conocidas como series de televisión
para adolescentes, las cuales presentan unas
características peculiares que facilitan su clasi-
cación (Fedele & García-Muñoz, 2010). Según
diferentes investigadores, este tipo de series se
caracteriza porque los actores suelen ser ado-
lescentes y la audiencia que las ve suele ser un
público juvenil (Davis & Dickinson, 2004; Ross &
Stein, 2008).
De acuerdo con diversos estudios, las historias
que se narran en este tipo de series giran en
torno a dos ambientes: el entorno familiar y el
educativo. Este segundo es el que mayor pre-
sencia tiene en las escenas (García-Muñoz &
Fedele 2011; Lacalle, 2013). En este sentido, se
les otorga mucha importancia a las tramas cen-
tradas en elementos sociales, como las relacio-
nes con los de su edad (Lacalle, 2013), así como
aquellas historias que ponen el foco de aten-
ción en los conictos de los jóvenes, la rebeldía
contra el adulto o el control de los propios sen-
timientos, entre otros (Falcón & Díaz-Aguado,
2014).
Entre otras temáticas mostradas en estas se-
ries, se destacan las vinculadas con el autocon-
cepto y el desarrollo del carácter y la persona-
lidad (Falcón & Díaz-Aguado, 2014), del mismo
modo la representación de los roles y este-
Keywords: Series, television, education, philo-
sophy, teenagers
119119
Aurora Forteza Martínez
reotipos asociados a los géneros (Signorielli,
2007; García-Muñoz & Fedele, 2011; Masanet y
Aran-Ramspott, 2016), así como la eliminación
de las barreras impuestas por ser hombre o
mujer (Raya-Bravo et al., 2019; Masanet & Fe-
dele, 2019; Mateos-Pérez, 2021). Es importante
resaltar aquellos que analizan la creación de
identidades (Padilla-Castillo & Sosa-Sánchez,
2018) o temas didácticos (Forteza-Martínez &
Conde, 2021; Forteza-Martínez, 2023).
En líneas generales, los actores que interpretan
a los protagonistas de estas series suelen te-
ner una serie de peculiaridades concretas. Tal y
como expresa Lacalle (2013), las peculiaridades
se tratan sobre ser “joven, atractivo y vestido
a la moda, perteneciente a una uniforme clase
media y media-alta” (p.30). Además, normal-
mente en las series de televisión para adoles-
centes tienden a presentarse historias donde
se muestran las primeras relaciones de pareja;
estas son vistas como un verdadero amor pla-
tónico, donde los protagonistas las experimen-
tan como si fuesen el amor para toda la vida
(Masanet & Aran-Ramspott, 2016).
Entre las series para adolescentes destaca
Merlí, que ha logrado gran éxito de audiencia.
Como consecuencia de ello, se han realizado
numerosas investigaciones en torno a ella,
donde se han estudiado elementos como sus
elementos discursivos (Martínez-Pérez, 2020),
los aspectos vinculados con la educación se-
xual (Alcalá-Angiano et al., 2018) o la libertad de
pensamiento y expresión (Pascoal & Novaes,
2019). Además, se ha analizado la serie desde
un punto de vista educativo (Leduc & Acosta,
2017; Cambra-Badii & Mastandrea, 2020), así
como la importancia que le dan los jóvenes a la
losofía a raíz de ver la serie (Martínez-Cantos
& Rodó-de-Zárate, 2020).
Esta investigación pone el foco de atención en
los personajes y temáticas losócas que se re-
ejan en Merlí, ya que muestra el día a día de
los adolescentes en un centro educativo, don-
de se reejan los conictos que se pueden pre-
sentar en esta etapa de la vida y sus posibles
soluciones a través de la reexión y el pensa-
miento losóco. Esta serie pertenece al géne-
ro de la dramedia y consta de tres temporadas
y 40 episodios, con una duración media de 50
minutos por capítulo. Fue creada por Héctor
Lozano, dirigida por Eduard Cortés, producida
por Veranda TV y emitida en TV3 entre el 2015
y el 2018. Actualmente, se puede ver en la web
RTVE Play y en la plataforma Prime Video.
Para ello, se plantea como punto de partida de
investigación la siguiente pregunta: ¿Cómo se
relaciona la losofía con los problemas cotidia-
nos de los jóvenes?
2.METODOLOGÍA
Esta investigación tiene como objetivo gene-
ral conocer la relación entre la losofía y la vida
diaria de los adolescentes en la serie Merlí. Ade-
más, como objetivos especícos se plantean:
1) estudiar los personajes que aparecen en la
serie, y 2) identicar las enseñanzas de Merlí y
su vinculación con los conictos de los jóvenes.
Para conformar el corpus de este estudio, se
ha visualizado la totalidad de la serie con el pro-
pósito de realizar un análisis manual completo
tanto de sus temáticas, como de los personajes.
Además, se ha llevado a cabo una amplia y ac-
tualizada revisión bibliográca para asentar las
bases teóricas al estudio. Para la clasicación
del análisis de control y formato se ha tenido
en consideración el criterio de la investigadora,
basado en matrices de análisis ya elaboradas
en estudios previos.
Con el n de dar respuesta a los objetivos pro-
puestos en esta investigación, se ha escogido
una metodología cualitativa, con apoyo cuanti-
120120
La enseñanza de la losofía a través de las series de televisión: estudio de
caso de Merlí
tativo. Se ha desarrollado un análisis de conte-
nido, ya que este estudio cumple los criterios
establecidos por Igartúa-Perosanz (2006) para
“abordar cientícamente el análisis de los men-
sajes (cualquiera que sea su naturaleza), com-
prender su génesis y proceso de formación, y
obtener descripciones precisas de su estructu-
ra y componentes” (p.180).
Por otra parte, se van a analizar los personajes,
al contabilizar para ellos todos los que apare-
cen en la serie. Se estudian los siguientes ele-
mentos (Tabla 1).
Tipo personaje Profesores/Alumnos/Familia-
res/Otros
Género Hombre/Mujer/Otro
Nacionalidad Española/Otra
Edad Adolescente/Adulto/Adulto
tardío
Orientación sexual Heterosexual/Homosexual/
Bisexual/No especicado
Formación acadé-
mica
Sin estudios/Ed. Secundaria/
Universitarios/No especicado
Tabla 1
Categorización análisis personajes
Figura 1
Total de personajes en Merlí por temporadas
Fuente. Elaboración propia
Fuente. Elaboración propia
De acuerdo con Koeman et al. (2007), al estu-
diar un personaje resulta imprescindible que
este aparezca en escena, así como que tenga
diálogo con otros personajes.
El análisis de los personajes es visto como un
elemento esencial para construir las historias
que se muestran en las series. Los personajes
llegan a crear vínculos afectivos con los espec-
tadores. Así lo expresa Galán-Fajardo (2006), al
decir que:
El proceso de caracterización de los
personajes en las series de televisión
exige una elaboración profunda y de-
tallada, incidiendo en su pasado y en
sus motivaciones para poder explicar
las acciones que tendrán lugar duran-
te la evolución narrativa de la historia.
(p.65)
Además, se realizó un análisis narrativo (Fisher,
1985) para estudiar los elementos discursivos
de la serie a través de personajes, trama, es-
tructura narrativa y temáticas. Todos y cada
uno de los capítulos fueron visualizados y re-
visados de manera independiente y los datos
se analizaron de forma que pudieran dar res-
puesta a los objetivos planteados Marradi et al.
(2018).
3. RESULTADOS
En relación a los resultados, estos se estructu-
ran en torno a dos grandes bloques: 1) perso-
najes; y 2) temáticas.
3.1. PERSONAJES
En la serie Merlí, los personajes son estables
a lo largo de las tres temporadas, ya que se
mantienen durante toda la serie, aunque hay
algunas incorporaciones y bajas. Cabe destacar
que un personaje cumple una doble función;
es decir, es docente y familiar. Por ello, en la
primera temporada hay 32 personajes; en la
segunda, 37; y en la tercera y última, hay un to-
tal de 41 (Gráco 1).
121121
Aurora Forteza Martínez
Al analizar los personajes principales, que son
aquellos que tienen una mayor presencia den-
tro de una serie, en la primera temporada hay
un total de 10 (31,25%), y hay 11 tanto en la se-
gunda (30,55%) como en la tercera temporada
(26,82%).
En lo referente al perl socio-demográco de la
primera temporada, 17 son hombres (54,83%)
y 14 son mujeres (45,17%). Con respecto a la
edad, 10 son adolescentes (32,25%), con eda-
des comprendidas entre los 17 y los 19 años;
19 están en la franja de edad de los 30 a los 55
años, lo cual se considera edad adulta (61,29%);
y 2 tienen más de 60 años, lo cual los sitúa en
la edad adulta tardía (6,46%). Se observa, ade-
más, que todos los personajes son de origen
español, ya que no existen individuos de otras
nacionalidades.
En la segunda temporada, 20 son hombres
(52,63%) y 18 son mujeres (47,37%). En lo
que a la edad se reere, 11 son adolescen-
tes (28,94%) , 25 están en la franja de la edad
adulta (65,78%), 1 es un niño menor de 5 años
(2,64%) y 1 se sitúa en la adultez tardía (2,64%).
En lo que a la nacionalidad de los personajes se
reere, 37 son españoles (97,36%) y 1 es una
chica de origen ucraniano (2,64%).
En la tercera y última temporada, hay un to-
tal de 20 hombres (48,78%) y 21 son mujeres
(51,22%). Al prestar atención a la edad, 11 son
adolescentes (26,82%), 28 están en la franja de
edad de la edad adulta (68,29%), 1 es un niño
menor de 5 años (2,44%) y 1 tiene más de 65
años (2,44%). En lo que respecta a la nacio-
nalidad de los personajes, 40 son españoles
(97,56%) y 1 es una chica ucraniana (2,44%).
Al examinar la orientación sexual, se aprecia
cómo, en las tres temporadas, predominan los
personajes heterosexuales. La primera tem-
porada es donde más se muestra este grupo
(83,87% en la primera temporada, 81,87% en
la segunda temporada y 67,44% en la tercera
temporada). En relación a la homosexualidad,
se observa cómo también queda representa-
da en la serie. Este grupo es más representado
en la última temporada (6,45% en la primera
temporada, 5,26% en la segunda temporada y
7,14% en la tercera temporada). Por último, la
bisexualidad también es un colectivo que tam-
bién se ve reejado. Esta orientación se ve re-
ejada a través de un mismo personaje en las
tres temporadas (3,22% en la primera tempo-
rada, 2,63% en la segunda temporada y 2,38%
en la tercera temporada) (Gráco 2).
Fuente. Elaboración propia
Figura 2
Orientación sexual de los personajes en Merlí
En lo referente a la formación académica, los
personajes que poseen estudios universitarios
son el grupo mayoritario en las tres tempora-
das. Ellos son más representados en la segun-
da temporada (41,93% en la primera tempora-
da, 47,36% en la segunda temporada y 33,33%
en la tercera temporada). Aquellos que están
cursando Educación Secundaria, o que ya han
nalizado estos estudios, son el segundo más
numeroso. Para ellos, destaca la primera tem-
porada como la más representativa (41,93% en
la primera temporada, 31,57% en la segunda
temporada y 28,57% en la tercera tempora-
da). El grupo que no tiene estudios es el ter-
cero, que cuenta con mayor representación
en la tercera temporada (9,67% en la primera
temporada, 15,78% en la segunda temporada
y 21,42% en la tercera temporada) (Gráco 3).
122122
La enseñanza de la losofía a través de las series de televisión: estudio de
caso de Merlí
3.3. TEMÁTICAS
En la serie se tratan diferentes temáticas a tra-
vés de los lósofos, donde se asocia cada uno
de ellos a los diferentes aspectos y problemas
que preocupan a los adolescentes (Tabla 2).
Figura 3
Formación académica de los personajes en Merlí
Tabla 2
Filósofos asociados a temáticas por capítulos
Fuente. Elaboración propia
Tem-
pora-
da
Capí-
tulo
Título
Temas que
trabaja
1 1
Los peripaté-
ticos
Capacidad de
reexionar
1 2
Platón
Amor platónico;
realidad
1 3
Maquiavelo
Éxito en la vida;
poder del Estado
1 4 Aristóteles Felicidad
1 5
Sócrates
Cuestionar las
cosas; descon-
anza
1 6
Sohapen-
hauer
Deseo; sufri-
miento
1 7
Focault Normalidad
1 8
Guy Debord
Exposición en las
redes; espectá-
culo
1 9
Epicuro
Dinero; hedo-
nismo
1 10
Los escép-
ticos
Epogeo
1 11
Los sostas
Educación y
trabajo
1 12
Hume Percepciones
1 13
Nietzsche
Muerte; seguir
las normas
2 1
Los presocrá-
ticos
Principio de
todo; cuestionar
las cosas
2 2
Thomas Ho-
bbes
Demagogia; caos
2 3
Los estoicos
Ausencia de
pasión
2 4
Kant Mentira
2 5
Hiparquía
Superuo; auste-
ridad
2 6
Montaigne Verdad
2 7
Judith Butler Libertad sexual
2 8
Freud El inconsciente
2 9
Descartes Existencia; duda
2 10
Engels
Dinero; amor;
familia
2 11
Zizek Amor
2 12
El taoísmo La vida
2 13
Boecio Libertad
3 1
Walter Ben-
jamin
Historia; inter-
pretación de los
hechos
3 2
Adam Smith Éxito
3 3
Albert Camus
Suicidio; sentido
de la vida
3 4
Karl Marx
Sociedad capita-
lista; consumo;
dinero
3 5
Hannah
Arendt
Perdón
3 6
Kierkegaard
Tomar decisio-
nes
3 7
Thoreau
Desobediencia
civil
3 8
Plotino
Belleza; conocer-
se a si mismo
123123
Aurora Forteza Martínez
tado que pueda dañar a sus ciudada-
nos? ¿Merece la pena salvarse si el n
justica los medios? ¿Qué justica el
n?
Merlí: Es la reexión más inteligente
que me ha hecho nunca un alumno.
Merlí (TV3: 28 de septiembre de 2015). Tempo-
rada 1. Capítulo 3: Maquiavelo
Con Aristóteles, se introduce el tema de la
felicidad. Se explica que sin la amistad no es
posible que se produzca la eudaimonía, es
decir, la felicidad; aunque conseguirla se ha
convertido en una obsesión para la sociedad.
Se considera esta como un derecho para ellos,
aunque es al nalizar la vida cuando se puede
hacer balance sobre si se ha sido feliz.
Con Sócrates, se introduce la desconanza
y el cuestionar las cosas, como plantearse si
los padres hacen bien en inculcar ideas a sus
hijos al pensar que es lo mejor para ellos. Por
ello, se anima a desconar de todo aquello
que se les presente ante ellos. Con Schopen-
hauer, se trata el deseo y el sufrimiento.
Merlí: Según Schopenhauer, el hom-
bre es una criatura asquerosa. Desear
la inmortalidad del hombre es desear
la perpetuación de un gran error.
¿Cómo puede ser que el hombre sea
corrupto, torturador, asesino, que or-
ganice guerras, genocidios? (…) Según
Schopenhauer, los animales no son
crueles en sí mismos; para el hombre
sí, porque hay que ser inteligente para
querer hacer daño. (…) Para Schopen-
hauer, la única manera de combatir el
deseo era optar por la nada. La nada
es el vacío, la ausencia de deseo. Para
él, era la única vía para luchar contra el
sufrimiento.
Merlí (TV3: 19 de octubre de 2015). Tempora-
da 1. Capítulo 6: Schopenhauer
Con Platón se transmiten enseñanzas relacio-
nadas con el amor platónico, donde se trata de
exponer su signicado. Se les hace ver que el
amor es el impulso que lleva hasta el conoci-
miento de lo que es la belleza, lo que permite
distinguir entre el mundo sensible y el mundo
de las ideas. Por otra parte, a través del mito de
la caverna de Platón se insta a que se debe de
mirar más allá, con el n de comprender lo que
realmente ocurre alrededor de cada persona.
Con Maquiavelo, se transmite la idea del éxito
en la vida y del poder que tiene el Estado en la
vida de las personas.
Merlí: Maquiavelo dice las cosas tal
como son. Que la fuerza es la fuer-
za. Que la violencia es la violencia y la
mentira es la mentira. Y que no hace
falta disimularlo con ideales bonitos.
Tania: ¿Qué signica que no hay que
disimularlo?
Merlí: Pues que, en denitiva, Maquia-
velo deende el mal para salvar el Es-
tado. Dime Gerard.
Gerard: Hay algo que no me cuadra.
¿Por qué es importante salvar un Es-
Fuente. Elaboración propia
3 9
Zygmunt Bau-
man
Incertidumbre;
tomar decisio-
nes; realidad
líquida
3 10
Heidegger
Muerte; planes
de futuro
3 11
Hegel
Dialéctica para
llegar al conoci-
miento
3 12
San Agustín Paso del tiempo
3 13
Los peripaté-
ticos del siglo
XXI
Futuro; estudios;
universidad
3 14
Merlí Berge-
rón
Muerte; amistad
124124
La enseñanza de la losofía a través de las series de televisión: estudio de
caso de Merlí
Con Guy Debord, trata temas relacionados
con la sociedad del espectáculo, como son las
redes sociales.
Merlí: Se llama Guy Debord. Según él, el nues-
tro es un modelo de sociedad que ha con-
vertido la vida de la gente en un espectáculo.
Para este pensador, que no conocía las redes
sociales, vivimos en una especie de pantalla
global donde todo el mundo quiere ser visible
a cualquier precio. Dicho de otra manera, si
no te muestras, no existes. (…) Según Guy
Debord, el hombre se convierte en espectador
de sí mismo cuando se ve reejado en cual-
quier pantalla. Pero también se convierte en
un ser pasivo, incapaz de tomar decisiones,
incapaz de vivir su propia vida.
Merlí (TV3: 2 de noviembre de 2015). Tempora-
da 1. Capítulo 8: Guy Debord
Con Epicuro, se habla del hedonismo, que es
vivir por y para lograr el placer, y del dinero. Se
lo explica con el término de la ataraxia, que es
la ausencia de toda perturbación. Sin embargo,
plantea que es complicado alcanzar la felicidad
sin dinero. Por otra parte, con los escépticos se
expone el apogeo.
Merlí: Apogeo. Suspensión del juicio,
estar atento a las cosas que pasan,
pero no pronunciarse sobre la reali-
dad. (…). Los escépticos no aspiraban
a nada más que al silencio para no te-
ner que separarse de la realidad de las
cosas que pasan. Se limitan a obser-
varlas. El escéptico mira con atención,
examina, considera los hechos y calla.
No emite juicios, apogeo.
Merlí (TV3: 9 de noviembre de 2015). Tempora-
da 1. Capítulo 9: Epicuro
Con los sostas, se expone la relación entre
educación y trabajo, al tratar la sobre cualica-
ción académica actual y la falta de oportunida-
des laborales, donde el trabajo es entendido
como un medio para lograr un objetivo a través
del sacricio. Por otra parte, las percepciones y
los sentimientos se enseñan a través de Hume,
lo que evidencia que la recepción de un hábito
no explica la verdad de las cosas, ya que resulta
necesario basar los conocimientos en la expe-
riencia.
A través de Nietzsche, se presenta el tema de
la muerte y Dios.
Merlí: Nietzsche habla de la muerte,
concretamente de la muerte de Dios.
Dice que entre todos le hemos mata-
do porque los hombres no le necesi-
tamos para vivir. Hasta ahora hemos
vivido bajo la sombra de un padre pro-
tector, que nos ha dicho cómo debe-
mos comportarnos. Ha hecho que nos
sintiéramos culpables cuando no he-
mos hecho bien las cosas, pero ahora
podemos romper con ese padre, po-
demos construir nuevos valores que
no tengan nada que ver con la idea de
Dios.
Merlí (TV3: 7 de diciembre de 2015). Tempora-
da 1. Capítulo 13: Nietzsche
Con los presocráticos, se anima a los jóvenes a
cuestionar el origen de las cosas y no confor-
marse con lo que dictan las normas, al pregun-
tarse cuál era el elemento principal que hace
que las cosas sean como son, lo que se conoce
como argé, que es principio de todo lo que ro-
dea a las personas. Para trabajar la demagogia
y el caos, se estudia a Hobbes, quien explica
que el hombre suele ser un lobo para el mismo
hombre, pues es un ser egoísta por naturaleza.
Por ello, se requiere de un gobierno capaz de
organizar y velar por la seguridad y el orden de
la sociedad.
125125
Aurora Forteza Martínez
El mundo de las pasiones se trabaja con los
estoicos, ya que hablaban de la apatheia, que
es la ausencia de cualquier tipo de pasiones.
Se dejan llevar únicamente por la razón, para
superar los deseos y los medios. Con Kant, se
introduce el tema de la mentira, quien arma
que no se debe mentir bajo ninguna circuns-
tancia, incluso cuando se crea que está justi-
cado. Esto expone que la verdad debe estar
por encima de la integridad física de cualquier
persona.
Con Hiparquía, se trata la austeridad y lo su-
peruo:
Merlí: Hiparquía llevaba una vida aleja-
da de los suyos. Creía que, para llegar a
la felicidad teníamos que deshacernos
de todo lo superuo. Desde la más ab-
soluta austeridad, quería poner en evi-
dencia la articiosidad de nuestra vida.
(…). Para ella, la felicidad no consistía
en vivir de acuerdo con la multitud. En
la losofía cínica no hay diferencia en-
tre la imagen que proyectamos y quié-
nes somos realmente. (…) Hiparquía
solo se vestía con cuatro trapos y tenía
una ley muy sencilla: satisfacer solo las
necesidades más elementales.
Merlí (TV3: 17 de octubre de 2016). Temporada
2. Capítulo 5: Hiparquía
También se habla de la verdad con Mointagne,
a través del término aretheia, que hace referen-
cia a todo aquello que se muestra a las perso-
nas tal y como son. Ahí, la verdad se encuen-
tra fuera de toda contradicción, ya que existe
por sí misma. Ante la llegada de una profesora
transgénero, se trata el tema de la libertad se-
xual, con la lósofa Judith Butler.
Merlí: Judith Butler, una de las gran-
des teóricas feministas del momento
queer’. Según su teoría, nuestro sexo,
es decir, aquello que supuestamen-
te nos dene como hombres o como
mujeres, no es más que una construc-
ción social. El hecho de ser un hombre
o una mujer no está determinado por
nuestro nacimiento, sino que nos han
enseñado a ser así. Hemos aprendi-
do a ser hombres o mujeres en un
contexto cultural y educativo que tie-
ne como norma la heterosexualidad.
Todo aquello que se salga de esta
norma está excluido. (….). Deende
que no tenemos por qué percibirmos
obligatoriamente ni como hombres ni
como mujeres; es decir, de la misma
manera que construimos el género,
también podemos deconstruirlo yen-
do más allá de sus limitaciones.
Merlí (TV3: 31 de octubre de 2016). Temporada
2. Capítulo 7: Judith Butler
Gracias a Freud, se explica el inconsciente y
sus consecuencias sobre las actuaciones del
ser humano. El inconsciente se muestra como
aquello que nos obliga a hacer cosas inexplica-
bles o tener sentimientos que no se sabe muy
bien por qué se sienten. Asimismo, aspectos
como la existencia y la duda se presentan a tra-
vés de Descartes:
Merlí: Descartes, a diferencia de otros
pensadores, no empieza establecien-
do verdades sobre cómo es el mun-
do y qué es el ser humano y qué es
el alma. Él se pregunta de qué manera
se puede llegar a una verdad de la que
estemos plenamente seguros.
Merlí (TV3: 14 de noviembre de 2016). Tempo-
rada 2. Capítulo 9: Descartes
Se establece una relación entre el dinero, el
amor y la familia a través de dos frases del -
lósofo Engels: “En la historia de la humanidad,
126126
La enseñanza de la losofía a través de las series de televisión: estudio de
caso de Merlí
hay dos grandes negocios: el negocio de tener
dinero y el negocio de hacer el amor” y “La fa-
milia es un instrumento del aparato ideológi-
co del Estado”. El amor se analiza con Zyzek,
al explicar que en cualquier relación amorosa
resulta imprescindible querer a la persona con
sus imperfecciones, al aceptarla con todos sus
defectos. Con el taoísmo, se explica la vida y los
riesgos que ella conlleva, donde el arte de vivir
se parece más a la navegación que a la guerra,
donde es necesario correr riesgos, ya que sin
riesgo no hay libertad.
Por otra parte, la felicidad se introduce con una
frase de Boecio: “Si quieres ser feliz, no bases
tu felicidad en unos cimientos tan frágiles como
los de la suerte”. Se aclara que, para Boecio,
existe la posibilidad de que el destino de las
personas sea controlado por Dios. Se llega a
pensar que, si esto es así, automáticamente se
anula la capacidad de libertad de los hombres.
Se trata el éxito y la envidia de la mano de
Adam Smith, cuando se expresa que, en la ma-
yoría de las ocasiones, saber que una persona
triunfa en cualquier aspecto de su vida provoca
la envidia de la sociedad.
Se trata de la sociedad capitalista, del consumo
y del dinero cuando se habla de Karl Marx y de
lo que él exponía cómo el fetichismo de la mer-
cancía. Se oculta cuáles son sus condiciones de
producción, donde el ser humano es un simple
instrumento en una cadena de producción.
Con Hannah Arendt se cuestiona cuáles son los
límites del perdón y si se debe perdonar cual-
quier cosa, como el exterminio nazi. Según esta
lósofa, a todos los que no están dispuestos a
pensar no se les puede perdonar y no puede
haber perdón sin arrepentimiento. De Kierke-
gaard se explica la toma de decisiones, ya que
se está solo y cada uno es responsable de sus
decisiones, lo que genera miedo y angustia por
el hecho de tomar decisiones propias.
La belleza se asocia a la idea de conocerse a
uno mismo, tal y como expresa Plotino, lo que
genera un debate sobre la belleza y su subje-
tividad. Para ello, se explica que es necesario
conocer las dos posibilidades de belleza: la del
cuerpo (mundo sensible) y la del alma (mundo
inteligible).
Merlí: La verdadera belleza no reside
en la materia, en el cuerpo. La materia
es gea, es el mal. Plotino dice: “Dirige la
mirada hacia tu interior y a través de la
reexión y el pensamiento hace que el
alma sea bella, porque cuando el alma
es reexiva se embellece. Pero cuando
no lo es, entonces solo es esclava de
su propio cuerpo”.
Merlí (TV3: 13 de noviembre de 2017). Tempo-
rada 3. Capítulo 8: Plotino
La incertidumbre y la toma de decisiones tam-
bién es visible en la serie gracias a Bauman. Se
muestra la sociedad actual como algo precario,
que cambia muy rápido, donde estamos obli-
gados a tomar decisiones cada vez con más
celeridad y rapidez. A la vez, tenemos menos
capacidad de decisión. Se vive en una sociedad
líquida en la que es prácticamente imposible
tomar decisiones sensatas.
La muerte, aspecto que incomoda a los alum-
nos, se explica con Heidegger:
Merlí: Sabemos perfectamente que es-
tamos condenados a morir, pero nos
comportamos como si no lo supiéra-
mos. Según Heidegger, vivimos en la
modalidad del todavía no, me falta tan-
to para morir que no me tomo la mo-
lestia de pensar en ello. Y esa es la pa-
radoja. Sé que me voy a acabar, pero
eso no me impide hacer planes de
futuro. (…). Heidegger distinguía entre
dos tipos de existencia: lo que él llama-
127127
Aurora Forteza Martínez
ba la existencia auténtica y la existen-
cia inauténtica. Podríamos decir que
la existencia inauténtica sois vosotros,
los que ponéis esas caras cuando os
hablan de la muerte. (…). La inexisten-
cia inauténtica es la de los que viven
pendientes de los planes de futuro
para intentar negar que morirá. Y la
existencia auténtica es la de los que
saben que morirán, pero eso no les
impide vivir. Incluso, pueden vivir con
más alegría, porque lo que provoca la
angustia no es la muerte en sí mismo,
sino hacer como si no existiera.
Merlí (TV3: 27 de noviembre de 2016). Tempo-
rada 3. Capítulo 10: Heidegger
Con Hegel, se aborda la dialéctica para llegar al
conocimiento, donde se explica cuál es el cami-
no para alcanzar el saber absoluto. Para ello,
se trabaja este concepto mediante una asocia-
ción de conocimientos. Se emplea la moraleja
del amo y del esclavo, donde hay personas que
tienden a ejercer el poder, mientras que otros
se encuentran sometidos.
Por último, se trabaja el paso del tiempo con
San Agustín de Hipona. Se usa un reloj de are-
na, ya que representa grácamente ese paso
del tiempo. Este término resulta difícil de de-
nir por parte de los jóvenes. Por ello, se pone
como ejemplo una frase dicha por el lósofo:
“Si nadie me pregunta qué es el tiempo, lo sé
muy bien. Pero si me lo preguntan e intento ex-
plicarlo, no sé qué decir”. San Agustín lo delimi-
ta al decir que el presente es un punto sin ex-
tensión entre dos nadas: el pasado, que ya no
existe, y el futuro, que aún no existe. Por ello,
se asocia el tiempo con la felicidad, ya que no
se puede disfrutar para siempre de las cosas
debido a que una vez que se poseen, se tiene
miedo a perderlo.
4. CONCLUSIONES
Y DISCUSIÓN
Una vez expuestos los resultados, se observa
cómo estos dan respuesta al objetivo propues-
to para el presente estudio, conocer la relación
entre la losofía y la vida diaria de los adoles-
centes en la serie Merlí, así como a los dos ob-
jetivos especícos planteados.
Al dar respuesta al primer objetivo especíco
planteado, estudiar los personajes que apa-
recen en la serie, las enseñanzas losócas se
llevan a cabo a través de sus protagonistas gra-
cias a los diálogos y debates que se generan
entre ellos cuando se habla de un lósofo y se
relaciona con algún aspecto que a los jóvenes
les interesa. En relación al segundo objetivo
especíco, identicar las enseñanzas de Merlí y
su vinculación con los conictos de los jóvenes,
se observa cómo la serie presenta contenidos
losócos relacionados con los problemas y
situaciones que se les pueden plantear en su
vida diaria a los adolescentes.
Se ha podido constatar cómo, a través de Merlí,
se exponen interrogantes que a los jóvenes les
resulta de su interés, lo cual conrma lo plan-
teado por Mateos-Pérez (2021), cuando explica
que las series plantean “contenidos que buscan
la autenticidad, historias y personajes ligados a
la realidad (y que) emplean una jerga juvenil, re-
iterativa, espontánea, propia de la clase social
que representan (p.154). Se puede armar que
este tipo de series plantea situaciones reales
que se producen en la sociedad (Rincón, 2011;
Martínez-Lucena & Cambra-Badii, 2020).
En lo que a los personajes se reere, se obser-
va cómo el elenco es estable a lo largo de toda
la serie. En relación al perl socio-demográco,
se aprecia cómo, en la primera y en la segunda
temporada, el género mayoritario son los hom-
bres, mientras que en la tercera son mayoría las
128128
La enseñanza de la losofía a través de las series de televisión: estudio de
caso de Merlí
tia, la incertidumbre, la dialéctica para llegar al
conocimiento y el paso del tiempo.
Además, entre los temas que más se muestran
en esta serie aparece la rebeldía e inconformi-
dad de los jóvenes, la incertidumbre y la oposi-
ción a padres y profesores. Otro de los temas
que tiene gran presencia guarda relación con
las relaciones de pareja, donde se muestra un
amor platónico, fundamentado sobre mitos y
estereotipos, así como la incertidumbre con
respecto al futuro. Esto hace ver cómo esta se-
rie plantea la necesidad de pensar, reexionar
y expresar la propia opinión personal, todo ello
desde un punto de vista comunicativo y res-
petuoso (Echegaray & Expósito, 2021). Se ve a
los centros educativos como espacios donde
se incentiva el intercambio de ideas y diálogo
(Martignoni & Giovine, 2020).
Las series de televisión para adolescentes pre-
sentan una serie de características propias que
las identican a través de las historias que en
ellas se narran (Fedele & García-Muñoz, 2010).
Asimismo, estas series se vertebran en torno
a dos grandes bloques: la familia y los ami-
gos, donde destacan las historias que se ge-
neran en un contexto social (Guarinós, 2009;
García-Muñoz & Fedele, 2011). Ahí,priman los
temas relacionados con el amor y la amistad
(Lacalle, 2013).
mujeres. A lo largo de toda la serie, el rango de
edad más representado es el de aquellos que
tienen entre 30 y 55 años, considerados como
de edad adulta; la nacionalidad más amplia es
la española; la orientación sexual predominan-
te es la heterosexual; y, por último, el nivel de
estudios más común es el de los universitarios.
A pesar de que el perl muestra una mayor
representación de personajes adultos, el peso
especíco de la interpretación recae sobre los
protagonistas jóvenes. Sin embargo, se obser-
va cómo en la serie no existe gran diversidad
entre la población analizada, algo ya señalado
por López-de-Lara-Marín (2019), quien explica
que esta serie es un claro ejemplo de la deno-
minada sociedad blanca.
Son diversas las investigaciones que se han
llevado a cabo sobre los personajes en las se-
ries de televisión para adolescentes, como los
relacionados con la orientación sexual de los
personajes (Platero, 2008; Fellner, 2017; Cal-
vo-Anoro, 2017), así como de los roles y es-
tereotipos que se reejan en ellos (Guarinós,
2009). En palabras de Lacalle (2013), en rela-
ción al personaje joven, se muestra como una
persona joven, guapa y que sigue los dictáme-
nes de la moda.
En Merlí se desarrollan enseñanzas relacio-
nadas con los problemas de los jóvenes, vin-
culadas todas ellas con los planteamientos de
diferentes lósofos. Estos temas son: el amor
platónico, la belleza, el poder, la amistad, la fe-
licidad, la desconanza, el deseo, el cuestionar
las cosas, el sufrimiento, las redes sociales, el
hedonismo, el dinero, la educación, el trabajo,
las percepciones y los sentimientos, la muer-
te, Dios, el cuestionar el origen de las cosas, la
demagogia, el caos, las pasiones, la mentira, la
austeridad, lo superuo, la verdad, la libertad
sexual, las actuaciones del ser humano, el per-
dón, la toma de decisiones, el miedo, la angus-
129129
Aurora Forteza Martínez
REFERENCIAS
Alcalá-Angiano, F., Rodríguez-Morales, Z., & Solórzano-Tena, F. (2018). La
sexualidad en la serie TV3 Merlí: una propuesta liberadora. El ojo que
piensa. Revista de cine iberoamericano (17), 79-95. https://bit.ly/3S2XdWX
Álvarez-Rodríguez, V. (2021). El producto placement inverso en la cción es-
pañola: el caso Velvet. Área Abierta. Revista de comunicación audiovisual y
publicitaria, 21(1), 93-108. https://doi.org/10.5209/arab.71378
Barra, L., & Scaglioni, M. (2020). A European television ction renaissance: Pre-
mium production models and transnational circulation. Routledge
Calvo-Anoro, J. (2017). La representación de la homosexualidad en las nuevas
series de cción televisiva: aproximación analítica al caso de HBO (Home
Box Oce) desde una perspectiva de la semiótica de la comunicación. (Tesis
Doctoral). Universidad San Jorge
Cambra-Badii, I., & Mastandrea, P. (2020). Ética en la universidad: una expe-
riencia formativa a partir de la serie Merlí. Revista Colombiana de Bioética,
15(2), 1-24. https://doi.org/10.18270/rcb.v15i2.2947
Castro, C., & Cascajosa, C. (2020). From Netix to Movistar+: How subscrip-
tion video-on-demand services have transformed Spanish TV produc-
tion. Journal of Cinema and Media Studies, 59(3), 154-160. https://doi.
org/10.1353/cj.2020.0019
Chicharro-Merayo, M. (2011). Aprendiendo de la cción televisiva. La recep-
ción y los efectos socializadores de “Amar en tiempos revueltos”. Co-
municar, 18(36), 181-190. https://doi.orgg/10.3916/C36-2011-03-10
Davis, G., & Dickinson, K. (2004). Teen TV: Genre, consumption, and identity. Bri-
tish Film Institute
De-Caso-Bausela, E., González-de-Garay, B., & Marcos-Ramos, M. (2020). Re-
presentación de género en las series generalistas de televisión espa-
ñolas emitidas en prime-time (2017-2018). El Profesional de la Informa-
ción, 29(2), 1-19. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.08
Echegaray, C.D., & Expósito, C.D. (2021). El paradigma de la convivencia en la
gestión escolar: políticas educativas y marco legal Espacios en Blanco.
Revista de Educación, 1(31), 51-65. https://doi.org/10.37177/UNICEN/
EB31-287
Falcón, L., & Díaz-Aguado, M.J. (2014). Adolescent students as media ctional
characters. Comunicar, 21(45), 147-155. https://doi.org/10.3916/C42-
2014-14
Fedele, M., & García-Muñoz, N. (2010). El consumo adolescente de la c-
ción seriada. Vivat Academia, 111, 48-65. https://doi.org/10.15178/
va.2010.111.47-64v
130130
La enseñanza de la losofía a través de las series de televisión: estudio de
caso de Merlí
Fellner, A. (2017). Trans television culture Queer politics, gender uidity, and quali-
ty TV. Oceanide, 9. https://bit.ly/3Nm5eWg
Fisher, W. (1985). The narrative paradigm: In the beginning. Journal of Com-
munication, 35(4), 74-89. https://doi.org/10.1111/j.1469-2466.1985.
tb02974.x
Forteza-Martínez, A. (2023). La educación sexual en las series de televisión:
Sex Education como estudio de caso. Revista de Ciencias de la Comunica-
ción e Información, 28, 99-119. https://doi.org/10.35742/rcci.2023.28.
e285
Forteza-Martínez, A., & Conde, M.A. (2021). La educación y las mujeres en las
series de televisión: La otra mirada como estudio de caso. Investigaciones
Feministas, 12(2), 463-472. https://doi.org/10.5209/infe.71968
Forteza-Martínez, A., de-Casas-Moreno, P., & Vizcaíno-Verdú, A. (2021). Con-
sumo televisivo e interacción en redes sociales entre jóvenes segui-
dores de la serie Élite. Doxa Comunicación, 33, 217-234. https://doi.
org/10.31921/doxacom.n33a1470
Galán-Fajardo, E. (2007). Construcción de género y cción televisiva en Espa-
ña. Comunicar, 15(28), 229-236. https://doi.org/10.3916/25998
Galán-Fajardo, E. (2006). Personajes, estereotipos y representaciones socia-
les. Una propuesta de estudio y análisis de la cción televisiva. ECO-
Pós, 9(1), 58-81. https://bit.ly/45U7f1i
García-Muñoz, N., & Fedele, M. (2011). The teen series and the young target:
Gender stereotypes in television targeted to teenagers. Observatorio:
OBS, 5(1), 215-226. https://doi.org/10.15847/obsOBS512011389
Guarinós, V. (2009). Fenómenos televisivos teenagers: prototipias adolescen-
tes en series vistas en España. Comunicar, 17(33), 203-211. https://bit.
ly/3walJII
Igartúa-Perosanz, J.J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comuni-
cación. Bosch
Koeman, J., Peeters, A., & D’Haenens, L. (2007). Diversity monitor 2005. Di-
versity as a quality aspect of television in the Netherlands. Communica-
tions, 32, 97-121. https://doi.org/10.1515/commun.2007.005
Lacalle, C. (2013). Jóvenes y cción televisiva. Construcción de la identidad y trans-
medialidad. Editorial UOC
Leduc, S.M., & Acosta, M.I. (2017). Las series para pensar los sentidos de la
educación, más allá de la pantalla. Revista del Departamento de Geogra-
fía, 5(9), 200-212. https://bit.ly/3tIOVLS
131131
Aurora Forteza Martínez
López-de-Lara-Marín, A. (2019). La dimensión pedagógica en la serie de tele-
visión Merlí. A educação em series: temas e tramas, Brasil, Edup, 491-504.
https://doi.org/10.28327/518956
López-Rodríguez, F.J., & Raya-Bravo, I. (2009). Teresa Fernández-Valdés and
female-produced TV series in Spain: Cable Girls. Feminist Media Studies,
19(7), 962-976. https://doi.org/10.1080/14680777.2019.1667062
Marradi, A., Nélida-Archenti & Piovani, J.I. (2018). Manual de metodología de las
ciencias sociales. Siglo XXI.
Martignoni, L., & Giovine, R. (2020). Políticas, prácticas socioeducativas y escuelas
secundarias. Estados del arte sobre educación secundaria. La producción
acadmica de los ltimos 15 años en torno a tópicos relevantes. Ediciones
Ungs. https://bit.ly/48RSNsx
Martínez-Cantos, J.L., & Rodó-de-Zárate, M. (2020). El efecto Merlí: televisión y
elección de grados universitarios relacionados con la losofía. Athenea
Digital, 20(1), 1-24. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2453
Martínez-Lucena, J., & Cambra-Badii, I. (2020). Imaginarios en los trastornos
mentales en las series. UOC
Martínez-Pérez, A.V. (2020). El model de llengua de Merlí y els peripatètics.
En H.I. Radatz (Ed.), Canvi lingüístic, estandarizació i identitat en català/Lin-
guistic Change, Standardization, and Identity in Catalan (pp.26-49). IVITRA
Research in Linguistic and Literature. https://doi.org/10.1075/ivitra.27.
02mar
Masanet, M.J., & Aran-Ramspott, S. (2016). The survival of the forbidden love
in television ction: “Romeo and Juliet” in contemporary Spanish series
for youth. En A. Hetsroni (Ed.), Television and Romance: Studies, Observa-
tions, and Interpretations (pp.19-38). Nova Science
Masanet, M.J. & Fedele, M. (2019). El “chico malote” y la “chica responsable”:
modelos aspiracionales y representaciones juveniles en las teen se-
ries españolas. Palabra Clave, 22(2), 1-27. https://doi.org/10.5294/pa-
cla.2019.22.2.5
Mateos-Pérez, J. (2021). Modelos de renovación en las series de televisión ju-
veniles de producción española. Estudio de caso de Merlí (TV3, 2015) y
Skam España (Movistar, 2018). Doxa Comunicación, 32, 143-157. https://
doi.org/10.31921/doxacom.n32a7
Moreno-Mínguez, A., & Rodríguez-San-Julián, E. (2016). Informe de Juventud en
España 2012. Metamorfosis, 112-118. https://bit.ly/3hTWDGP
Padilla-Castillo, G., & Sosa-Sánchez, R. (2018). Ruptura de los estereotipos de
género en la cción televisiva sobre el poder político: el caso Borgen.
Vivat Academia, 145, 73-95. https://doi.org/10.15178/va.2018.145.73-
95
132132
La enseñanza de la losofía a través de las series de televisión: estudio de
caso de Merlí
Pascoal-Mantovani, J., & Novaes, B. (2019). A representação do conceito de li-
berdade em “Merli”-uma práxis pedagógica. Revista Páginas de Filosofía,
8(1-2), 3-23. https://doi.org/10.15603/2175-7747/pf.v8n1-2p3-23
Platero, R. (2008). Lesbianas: discursos y representaciones. Melusina
Raya-Bravo, I., Sánchez-Labella, I., & Durán, V. (2018). La construcción de los
perles adolescentes en las series de Netix Por trece razones y Atípi-
co. Comunicación y Medios, 37, 131-143. https://doi.org/10.5354/0719-
1529.2018.48631
Rincón, O. (2011). Nuevas narrativas televisivas: relajar, entretener, contar,
ciudadanizar, experimentar. Comunicar, 18(36), 43-50. https://doi.
org/3916/C36-2011-02-04
Ross, S.M., & Stein, L.E. (2008). Teen television: Essays on programming and fan-
dom. McFarland
Signorielli, N. (2007). How are children and adolescent portrayed on prime-ti-
me television. En S. Mazzarella (Ed.), 20 questions about youth and the
Media. (pp.167-178). Peter Lang
Vasallo-de-López, M.I. (2008). Televisiones y narraciones: las identidades cul-
turales en tiempos de globalización. Comunicar, 15(30), 35-41. https://
doi.org/10.3916/C30-2008-01-005
Wilke-François, A.P., & Seide-Froemming, L.S. (2021). The deserts of Breaking
Bad: On new television series and the malaise in culture. Psicología
UPS, 32, 1-9. https://doi.org/10.1590/0103-6564e190130