9393
Nahuel Ivan Faedo
5
El papel de las mujeres en la
producción de piezas periodísticas:
análisis de Mundo Deportivo y Marca
durante Qatar 2022
The role of women in the production of journalistic
pieces: analysis of Mundo Deportivo and Marca during
Qatar 2022
ARTÍCULO
Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya
Licenciado en Comunicación Social. Investigador predoctoral en la Facultad de Empresa
y Comunicación de la Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya. Es miembro del
grupo de investigación TRACTE (Traducció Audiovisual, Comunicació i Territori). Su estudio se
centra en el periodismo deportivo y principalmente en el análisis de los roles desempeñados
por las mujeres periodistas en dicha disciplina.
nahuelivan.faedo@uvic.cat
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5158-7882
RECIBIDO: 2023-06-05 / ACEPTADO: 2023-09-27
Nahuel Ivan Faedo
OBRA DIGITAL, Núm. 13, Septiembre 2017 - Enero 2018, pp.97-118, e-ISSN 2014-5039
OBRA DIGITAL, Núm. 24, Diciembre 2023, pp. 93-104, e-ISSN 2014-5039
DOI: https://doi.org/10.25029/od.2023.388.24
Resumen
Históricamente, tanto en el ámbito español
como en el internacional, el rol de las periodis-
tas en los medios de comunicación se ha ca-
racterizado por ser ínmo y estereotipado. Esta
escasa representación se ha denominado, en
numerosas oportunidades, como una “aniqui-
lación simbólica” (Gerbner y Gross, 1976; Tuch-
man, 2000). La invisibilización de las mujeres se
ha llevado a cabo principalmente en el campo
del periodismo deportivo, el cual se ha congu-
rado como un espacio difícil para que las muje-
res accedan y se desarrollen profesionalmente
(Ramon et al., 2020; Sainz de Baranda, 2013).
El siguiente artículo tiene como objetivo ana-
lizar el papel que cumplieron las periodistas
deportivas en la producción de piezas periodís-
ticas publicadas en la prensa deportiva espa-
ñola durante la Copa Mundial de la FIFA Qatar
2022. La investigación se basó en un análisis de
contenido cuantitativo que estudió las informa-
ciones publicadas entre el 20 de noviembre y
el 18 de diciembre de 2022, período en el que
se disputó dicho evento. Los resultados indi-
can, entre otras cosas, una pobre presencia de
las periodistas en la producción de artículos,
una escasa cantidad de mujeres designadas a
trabajar con informaciones sobre Qatar 2022
y una presencia limitada de mujeres periodis-
9494
El papel de las mujeres en la producción de piezas periodísticas: análisis de
Mundo Deportivo y Marca durante Qatar 2022
tas, tanto en la creación de artículos de opinión
como también en la autoría de las informacio-
nes que aparecen en las portadas de los pe-
riódicos.
Palabras claves: Periodismo deportivo, mu-
jeres periodistas, Marca, Mundo Deportivo,
FIFA, Qatar.
Abstract
Historically, both in Spain and internationally,
the role of female journalists in the media has
been characterized by being scarce and ste-
reotyped. This poor representation has been
called on numerous occasions as a “symbolic
annihilation” (Gerbner and Gross, 1976; Tuch-
man, 2000). The invisibility of women has been
carried out mainly in the eld of sports journa-
lism, which has been congured as a dicult
space for women to access and develop pro-
fessionally (Ramon et al., 2020; Sainz de Baran-
da, 2013).
The article aims to analyse the role played by
women sports journalists in the production
of journalistic pieces published in the Spanish
sports press during the FIFA World Cup Qatar
2022. The research was based on a quantitative
content analysis that studied the information
published between November 20 and Decem-
ber 18, 2022, the period in which the sporting
event was held. The results indicate, among
other things, a poor presence of female journa-
lists in the production of articles, a low number
of women designated to work with information
about Qatar 2022 and a limited presence of fe-
male journalists both in the creation of opinion
articles and also in the authorship of the infor-
mation that appears on the front pages of the
newspapers.
Keywords: Sports journalism, women jour-
nalists, Marca, Mundo Deportivo, FIFA, Qatar.
1. INTRODUCCIÓN
El periodismo deportivo ha sido históricamen-
te caracterizado por ser una sección con di-
versas disfunciones éticas: baja diversidad de
la agenda deportiva, desigualdades de género
y sexismo informativo (Franks y O’Neill, 2016;
Ramon et al., 2020). En el caso especíco de las
mujeres, si bien es cierto que, con el tiempo,
ha tenido avances respecto a su trabajo en él,
continúa siendo un sitio dominado por hom-
bres (Bernstein y Kian, 2013; Faedo et al., 2022).
En España, pese a la llegada de nuevas tecno-
logías y plataformas comunicativas, la prensa
deportiva tiene un papel fundamental dentro
de la industria periodística y continúa con una
gran cantidad de adeptos en la actualidad (Fae-
do et al., 2022). Dentro de esta prensa depor-
tiva, y del periodismo deportivo en general, el
deporte que domina por completo el panora-
ma es el fútbol, lo cual provoca que otras ac-
tividades terminen desplazadas de la agenda
mediática (Rojas-Torrijos, 2012).
El último gran evento deportivo relacionado al
fútbol ha sido la Copa Mundial de la FIFA Qatar
2022. Justamente, este torneo se ha caracteri-
zado por la gran cantidad de polémicas en tér-
minos de derechos humanos. Ha llegado a ser
llamada La Copa Mundial de la Vergüenza (Am-
nistía Internacional, 2016), y ha sido criticada
en numerosas oportunidades por, entre otras
cosas, actitudes homofóbicas y por la ausencia
de derechos básicos de trabajadores migran-
tes y de mujeres (Arrung, 2022). Por lo tanto,
¿cuál fue el rol de las mujeres periodistas en
la prensa deportiva española cuando sucedió
dicho evento? Esta investigación tiene como
objetivo general analizar el papel que cumplie-
9595
Nahuel Ivan Faedo
ron las periodistas deportivas en la producción
de piezas periodísticas publicadas en la prensa
deportiva española durante la Copa Mundial
de la FIFA Qatar 2022.
2. MARCO TEÓRICO
2.1 ¿QUÉ LUGAR OCUPAN
LAS PERIODISTAS EN LOS
MEDIOS DEPORTIVOS?
La información periodística se ha congurado,
desde sus orígenes, como un sitio dominado
por hombres (Beasley, 2020). El caso del pe-
riodismo deportivo no es la excepción: las des-
igualdades de género y el sexismo informativo
son características que han estado presentes
desde siempre (Franks y O’Neill, 2016). Como
señalan Hardin y Shain (2006), las mujeres son
outsiders con relación a su género, pero insiders
en relación al cumplimiento de las normas y va-
lores periodísticos. Esta pobre representación
de las periodistas se ha denominado, en nume-
rosas oportunidades, como una “aniquilación
simbólica”, la cual explica que, al ignorar y/o
retratar a las mujeres en roles estereotipados,
los medios de comunicación no hacen más que
aniquilarlas simbólicamente (Gerbner y Gross,
1976; Tuchman, 2000).
Como el deporte es un espacio dominado por
los hombres, esto incide directamente en el
campo del periodismo: los hombres “poseen”
el periodismo deportivo porque “poseen” los
deportes (Everbach, 2018; Hardin y Shain,
2006). Por lo tanto, la presencia de las mujeres
en esta especialización periodística es escasa,
tal como lo explican diferentes investigacio-
nes. En líneas generales, como observa Schoch
(2022), los estudios exponen la invisibilización,
la discriminación por género, las dicultades
que enfrentan respecto a la conciliación entre
el trabajo y la familia, el inquebrantable techo
de cristal y la necesidad de las reporteras de
luchar constantemente para obtener reconoci-
miento y mantener sus trabajos (Hardin y Sha-
in, 2006; Organista et al., 2019).
Franks y O’Neill (2016) estudiaron seis diarios
nacionales del Reino Unido (UK) y descubrieron
que sólo el 2,3% de las piezas fueron creadas
por mujeres. En el análisis de Schoch (2020),
sólo el 9% de los artículos analizados fueron es-
critos exclusivamente por mujeres. El Women’s
Media Center (2021), que analiza la representa-
ción de género en los informativos impresos,
digitales y por cable, informó que en 2021 las
mujeres producían un 15% de la información
deportiva en los diarios; el 24%, en medios on-
line; y un 8% de las noticias en los servicios de
cable.
Con relación al desempeño de roles en las cú-
pulas de dirección, las mujeres tienen pocas
posibilidades de conseguir un puesto, lo cual se
produce debido a la existencia de un “techo de
cristal”. Como explican Sarrió et al. (2002), este
techo funciona como una barrera sustentada
a través de estereotipos de género que pre-
suponen que los rasgos de un directivo ideal
son aquellos prototípicos de la masculinidad y
que, por lo tanto, no permite que las mujeres
accedan a los puestos en las direcciones de los
medios de comunicación.
Por otra parte, sucede en numerosas oportu-
nidades que las mujeres se encargan de tra-
bajar con las noticias “suaves”, mientras que
los hombres lo hacen con las “duras”. Como
explican Schoch (2020), Tuchman (1972) y Van
Zoonen (1998), las primeras son aquellas con
poco prestigio informativo y las segundas son
las que poseen un alto nivel de interés tanto
periodísitco como del público en general. En
consecuencia, las mujeres informan con ma-
yor frecuencia sobre, por ejemplo, el deporte
9696
El papel de las mujeres en la producción de piezas periodísticas: análisis de
Mundo Deportivo y Marca durante Qatar 2022
femenino, considerado poco prestigioso y de
menor interés para la audiencia (Boczek et al.,
2023; Organista et al., 2019).
2.2 EL CASO DEL PERIODISMO
DEPORTIVO ESPAÑOL
En el ámbito español, hablar de mujeres en el
periodismo implica obligatoriamente hablar de
desigualdad de oportunidades (Ufarte, 2012).
Numerosas investigaciones demuestran la es-
casa y estereotipada presencia de las mujeres
en los medios de comunicación deportivos es-
pañoles.
A través de un estudio sobre los discursos de
odio sobre mujeres periodistas deportivas es-
pañolas en Twitter, Blanco et al. (2019) recogen
cifras de gravedad extrema: el 89,6% de las
periodistas que participan en el estudio han
experimentado violencia en el desarrollo de su
trabajo, y la mitad de ellas lo ha sufrido de for-
ma continuada. Los discursos de odio no sólo
las afectan de manera emocional, sino que
también causan daño a su reputación perso-
nal y profesional. Además, las perjudican en su
trabajo y en su seguridad, pues coartan, en de-
nitiva, su libertad de expresión (Blanco et al.,
2019).
De acuerdo con Ramon et al. (2020), quienes
mediante entrevistas indagan acerca de la opi-
nión que tienen diversos expertos del periodis-
mo deportivo sobre la discriminación por cues-
tiones de género, las mujeres incorporadas a
la profesión periodística en el ámbito deportivo
son minoría. Estos autores señalan que las pe-
riodistas entrevistadas son conscientes de que
son percibidas como elementos anecdóticos,
que su apariencia física es un factor importan-
te desde la mirada de los hombres y que “sus
intereses por el periodismo deportivo son in-
terpretados más desde los estereotipos (será
‘porque les gusta algún deportista’) más que
no realmente como una opción profesional” (p.
1190). Además, se hace necesario “desmasculi-
nizar” las redacciones, lo cual pasa por romper
el techo de cristal y conseguir que más muje-
res lleguen a cargos de decisión (Ramon et al.,
2020).
Sainz de Baranda (2013), en una investigación
longitudinal de la prensa deportiva, indica que
las mujeres representan solo el 9,1% del total
de las rmas de las noticias femeninas. Por otro
lado, pese a un aumento de las mujeres como
informadoras (principalmente como redacto-
ras) a lo largo de los años, en ningún caso se
puede observar un aumento en los puestos de
responsabilidad como la dirección o subdirec-
ción de un periódico. En este mismo sentido se
pronuncian Ortega y San Miguel (2016) y Sali-
do Fernández (2021). Los hombres prevalecen
en todos los roles de la profesión periodística
televisiva deportiva española: presentador, re-
portero y voz en o (Ortega y San Miguel, 2016).
Además, las mujeres que acceden a una pro-
fesión tan masculina como el periodismo de-
portivo lo hacen con unas limitaciones y unos
requisitos muy estrictos (Salido Fernández,
2021).
Con relación a los cargos de decisión, Caro et
al. (2004), hace algunos años, y Román-San-Mi-
guel et al. (2021), de manera más actual, de-
mostraron que es escaso el número de muje-
res que ocupan cargos directivos en los medios
de comunicación deportivos españoles. Son
pocas las mujeres con cargos de responsabili-
dad y, cuando las hay, no llegan siquiera a ocu-
par el 50% de la plantilla del equipo directivo
(Román-San-Miguel et al., 2021). Los autores
explican que no hay ni una mujer en un pues-
to de dirección que posea el cargo de direc-
tora y el nivel más alto al que una mujer llega
es al de subdirectora. En consecuencia, al no
tener posiciones en las cúpulas directivas y al
ver que, en líneas generales, su presencia no
9797
Nahuel Ivan Faedo
es abundante en las redacciones, más que una
feminización dentro de la prensa existe una
“pseudofeminización”; es decir, una apariencia
de cambio más que un cambio real (Soriano et
al., 2005).
Por otra parte, Faedo et al. (2022), en una in-
vestigación sobre el trabajo de las mujeres en
Marca y Mundo Deportivo, explican que la pro-
ducción informativa de las mujeres dentro de
la prensa deportiva española vislumbra una
resistencia en las redacciones que reproducen
una cultura periodística que no permite su in-
corporación en la producción de contenidos.
Adicionalmente, informan que se produjo una
involución en la cantidad de mujeres que r-
man informaciones. Es más factible que una
mujer escriba una información en 2010 que lo
haga en 2018. Además, suelen trabajar con ar-
tículos informativos, pero no con artículos de
opinión.
En esta misma línea, un análisis hecho por
Alonso-Allende et al. (2019) reeja que, de
3.304 piezas de opinión estudiadas durante
un mes en 25 periódicos, sólo el 21% fueron
escritas por mujeres. Pese a que en todas las
categorías domina la autoría de los hombres,
esta diferencia es más pronunciada en los con-
tenidos de deportes: mientras que las mujeres
participan en el 10% de éstas, los hombres lo
hacen en el 90% restante.
Además, es atinado mencionar que, pese a que
la prensa ha ido perdiendo terreno frente a las
nuevas tecnologías (Faedo et al., 2022), los dia-
rios deportivos españoles continúan con una
alta popularidad. Para ejemplicar brevemente
esta situación, podemos señalar que Marca y
Mundo Deportivo fueron periódicos con gran
cantidad de lectores durante el primer trimes-
tre de 2023. Mientras que Marca fue el más leí-
do en España en el primer trimestre de 2023
(976.000 lectores al día), Mundo Deportivo se
situó en el top 10 de aquellos con mayor au-
diencia en todo el país (232.000 lectores al día)
(Asociación para la Investigación de Medios de
Comunicación, 2023).
Después de hacer un repaso por algunos de los
estudios más relevantes sobre la situación la-
boral de las mujeres tanto en el periodismo de-
portivo internacional como en el español, esta
investigación se posiciona teóricamente desde
tres principales ideas que se complementan
entre sí: la teoría de la “pseudofeminización”
(Soriano et al., 2005) del periodismo deportivo,
la idea de que las mujeres son outsiders (Hardin
y Shain, 2006; Ramon et al., 2020) debido a su
género; y la “aniquilación simbólica” (Gerbner y
Gross, 1976; Tuchman, 2000) que sufren en los
medios de comunicación.
3. METODOLOGÍA
La técnica de investigación que se aplicó para
este estudio es el análisis de contenido cuan-
titativo, el cual describe de forma objetiva, sis-
temática y cuantitativa, el contenido maniesto
de la comunicación (Berelson, 1952). Se anali-
zaron las piezas periodísticas publicadas (sólo
donde se identicó la autoría) entre el 20 de
noviembre y el 18 de diciembre de 2022, en
las versiones en papel de los diarios deporti-
vos más antiguos actualmente publicados en
España: Mundo Deportivo y Marca (fundados en
1906 y 1938, respectivamente). Se estudió el
período mencionado debido a que es justo allí
cuando se disputó la Copa Mundial FIFA Qatar
2022.
Las piezas periodísticas en las que se pudo
identicar la autoría fueron el 67,4% del to-
tal publicadas (ver Tabla 1). Se han estudiado
aquellas rmadas por mujeres, salvo ocasiones
especícas en que también se ha analizado la
producción de los hombres, para hacer algu-
9898
El papel de las mujeres en la producción de piezas periodísticas: análisis de
Mundo Deportivo y Marca durante Qatar 2022
nas comparaciones. De cada una de las piezas
periodísticas, se analizaron las siguientes varia-
bles: a) Fecha, b) Nombre del autor, c) Sexo del
autor, d) Género periodístico (informativo/in-
terpretativo/opinión)
1
, e) Disciplina deportiva, f)
Sexo de la competición deportiva y g) Portada
2
.
Todas ellas se codicaron y trabajaron a partir
de tablas y ltros de Microsoft Excel.
Además, se identicó la información relativa a:
1) a los cargos jerárquicos y 2) al equipo perio-
dístico encargado de trabajar con información
sobre Qatar 2022 de cada uno de los periódi-
cos. Estos datos se obtuvieron directamente
de las páginas de los diarios.
1 Informativos (noticias y breves), interpretati-
vos (crónicas, reportajes, entrevistas), opinión
(análisis, columnas, críticas, editoriales y tiras
cómicas).
2 La variable “portada” hace referencia a si la
pieza periodística analizada aparece o no en la
portada del diario.
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 LAS PERIODISTAS
BRILLAN POR SU AUSENCIA
Los primeros resultados indican una ausencia
notable de las mujeres en lo que respecta a la
autoría de las informaciones. Ya sea de mane-
ra individual en cada periódico, o de manera
general, se observa un claro dominio de los
hombres (ver Tabla 2). Mientras que en Mundo
Deportivo las mujeres participaron en un 23,6%
de la creación de éstas, en Marca lo hicieron en
un porcentaje aún más bajo, 6,4%. Por lo tan-
to, como explican Faedo et al. (2022) y Franks y
O’Neill (2016), las periodistas tienen una parti-
cipación escasa en la producción de informa-
ciones. Los porcentajes obtenidos permiten
observar que las mujeres continúan siendo las
outsiders que Hardin y Shain (2006) mencionan:
su presencia en el periodismo deportivo es
realmente limitada.
Mundo
Deportivo
+ Marca
Mundo
Deportivo
Marca
Total de
piezas pe-
riodísticas
5.057 2.523 2.534
Con ele-
mento de
autoría
67,4%
(3.409)
52,6%
(1.324)
82,2%
(2.085)
Sin ele-
mento de
autoría
32,6%
(1.652)
47,8%
(1.199)
17,9%
(453)
Tabla 1
Muestra del estudio
Tabla 2
Autoría de las piezas periodísticas
Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.
Mundo
Deportivo
+ Marca
Mundo
Deportivo
Marca
Hombres 81,8%
(2.786)
73%
(966)
87,3%
(1.820)
Mujeres 13%
(445)
23,6%
(312)
6,4%
(133)
No detec-
table
5,5%
(178)
3,5%
(46)
6,3%
(132)
9999
Nahuel Ivan Faedo
Desde otra perspectiva, otro elemento impor-
tante a destacar son los roles que desempeña-
ron las periodistas durante la Copa Mundial de
la FIFA Qatar 2022. Ambos periódicos, durante
el desarrollo de la competencia, enseñaron en
todos los días estudiados un equipo que se
hizo cargo de la información del Mundial. En
ambos casos, la situación es preocupante. En el
caso de Mundo Deportivo, el periódico presentó
su equipo bajo el título “El once del Mundial”
y, de once personas, solo apareció una mujer:
Cristina Cubero, subdirectora del periódico. La
situación de Marca es similar: informaron un
equipo de diez personas bajo el nombre “Des-
pliegue Marca Qatar” y Marta Pérez fue la única
mujer.
Por otra parte, al querer identicar los géne-
ros periodísticos con los que las mujeres tra-
bajaron, la investigación se encuentra con lo
expuesto por Alonso-Allende et al. (2019) y
Faedo et al. (2022): las periodistas tienen una li-
mitada participación en los artículos de opinión
(ver Tabla 3). Su presencia se distribuye entre
piezas informativas e interpretativas, pero no
tienen peso en la producción de la opinión. El
caso de Marca es el más crítico: la participación
de las mujeres en este tipo de piezas periodís-
ticas sólo representa un 6%.
4.2 LAS COMPETENCIAS
DEPORTIVAS: ¿EN CUÁLES
TIENEN MÁS PESO?
Por otro lado, al examinar las competencias
deportivas en las que las periodistas mayorita-
riamente trabajaron, se puede ver que el fútbol
dominó ampliamente en ambos periódicos:
72,8% (227) en Mundo Deportivo y 70,7% en
Marca (94) (ver Tabla 4), lo cual tiene total sen-
tido; durante el período analizado, justamente
se llevó a cabo un evento de fútbol. Dicho do-
minio del fútbol puede deberse también a la
futbolización (Rojas-Torrijos, 2012) que adole-
ce el periodismo deportivo: el fútbol reina por
sobre todos los deportes y deja al resto en un
segundo plano. Como el fútbol es la base del
negocio periodístico, el periodismo deportivo
casi ha pasado a ser periodismo futbolístico
(Rojas-Torrjios, 2012).
Tabla 3
Géneros periodísticos de las piezas
periodísticas escritas por mujeres
Tabla 4
Disciplinas deportivas de las piezas
periodísticas escritas por mujeres
Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.
Géneros
periodís-
ticos
Mundo
Deportivo
+ Marca
Mundo
Depor-
tivo
Mar-
ca
Informativo 40,7%
(181)
36,9%
(115)
49,7%
(66)
Interpreta-
tivo
41,3%
(184)
42%
(131)
39,8%
(53)
Opinión 18%
(80)
21,1%
(66)
10,5%
(14)
De-
porte
Mundo
Depor-
tivo +
Marca
De-
por-
te
Mundo
Depor-
tivo
De-
por-
te
Marca
Fút-
bol
72,1%
(321)
Fút-
bol
72,8%
(227)
Fút-
bol
70,7%
(94)
Atle-
tismo
6,7%
(30)
Atle-
tis-
mo
4,9%
(15)
Atle-
tis-
mo
11,3%
(15)
Nata-
ción
2,9%
(13)
Na-
ta-
ción
3,8%
(12)
Ba-
lon-
ces-
to
3%
(4)
Resto
de
de-
por-
tes
18,2%
(81)
Res-
to
de
de-
por-
tes
18,6%
(58)
Res-
to
de
de-
por-
tes
15%
(20)
100100
El papel de las mujeres en la producción de piezas periodísticas: análisis de
Mundo Deportivo y Marca durante Qatar 2022
Más allá de las disciplinas deportivas, se iden-
ticó el sexo de las competiciones deportivas
con las que las mujeres trabajaron. La mayoría
lo hizo con competencias practicadas por hom-
bres. Por lo tanto, en este caso, no se cumple lo
descrito por autores como Boczek et al. (2023)
y Organista et al. (2019), quienes explican que
las mujeres suelen trabajar con deportes reali-
zados por mujeres.
Adicionalmente, los datos de la Tabla 5 permi-
ten observar una amplia mayoría de informa-
ciones sobre hombres, tanto en Mundo Depor-
tivo como en Marca (ver Tabla 5). Aunque es
cierto que en el período analizado se desarro-
lló un mundial de fútbol masculino, es abruma-
dora la supremacía de informaciones acerca de
los hombres. Por consiguiente, como explican
Ortega y San Miguel (2016), los medios invisi-
bilizan a la mujer deportista, lo que colabora a
constituir una sistemática ausencia del deporte
femenino, en contraste con una sobreoferta
del masculino.
4.3 DIRECCIÓN Y PORTADA:
LA INVISIBLIZACIÓN EN
SU MÁXIMA EXPRESIÓN
Por otra parte, se identicaron los cargos den-
tro de la estructura jerárquica de los diarios,
Mundo
Deportivo
+ Marca
Mundo
Depor-
tivo
Marca
Mascu-
lino
82%
(365)
83,3%
(260)
79%
(105)
Femeni-
no
9,5%
(42)
8,7%
(27)
11,2%
(15)
Mixto
8,5%
(38)
8%
(25)
9,8%
(13)
Tabla 5
Sexo de las competiciones deportivas de las
piezas periodísticas escritas por mujeres
Fuente: Elaboración propia.
según lo que ellos mismos informaron durante
el período estudiado. En el caso de Mundo De-
portivo, de quince personas que se mencionan
como responsables de diversas áreas del dia-
rio, sólo una es una mujer, y es exactamente
la misma que es parte del equipo encargado
de cubrir la información de Qatar 2022: Cristi-
na Cubero (subdirectora). La situación de Mar-
ca es igual de grave, de 17 personas señaladas
como responsables de diversas áreas, solo una
era una mujer: Yolanda Santander (redactora
jefa). Por lo tanto, como mencionan Caro et al.
(2004) y Román-San-Miguel et al. (2021), las
mujeres no parecieran tener peso dentro de
las estructuras jerárquicas de los medios de
comunicación.
En último lugar, se analizaron todas las infor-
maciones que aparecieron en las portadas
durante el período estudiado. La portada es el
sitio en donde se reejan los artículos más im-
portantes del periódico, pues busca provocar
la atención del eventual lector (Alonso-Allen-
de et al., 2019). En consecuencia, se posiciona
como un elemento central para los diarios. El
objetivo del estudio de esta variable fue poder
identicar cuántas informaciones de portada
fueron producidas por mujeres.
Los resultados demostraron que la participa-
ción de las mujeres es ínma, y que los hom-
bres acaparan la mayoría de éstas. En el caso
de Mundo Deportivo, las mujeres sólo participan
en un 14,2%. En Marca, este porcentaje es aún
más bajo; tan solo intervienen en la creación
del 3,9% de las informaciones de las portadas.
Si se observa el total de todas las informaciones
publicadas en las portadas de los dos periódi-
cos, se puede ver que las mujeres participan en
el 8,1%, mientras que los hombres lo hacen en
un 91,3% de los casos (ver Tabla 6).
101101
Nahuel Ivan Faedo
5. CONCLUSIONES
El análisis realizado demuestra una pobre pre-
sencia de las mujeres periodistas en la pro-
ducción de piezas periodísticas dentro de la
prensa deportiva española. A pesar de que en
ambos periódicos las mujeres se ven relegadas
en todas las variables analizadas, cabe destacar
que la situación es peor en Marca que en Mun-
do Deportivo. En el periódico de Madrid, las mu-
jeres tienen menos presencia en la autoría de
las informaciones, en la producción de artícu-
los de opinión y en la creación de las informa-
ciones publicadas en las portadas. Por lo tanto,
esta investigación corrobora lo que Soriano et
al. (2005) explicaron hace casi 20 años: existe
una “pseudofeminización” en la prensa depor-
tiva española, la cual implica que la participa-
ción de las mujeres en el periodismo es más
una apariencia que una realidad. Las mujeres
continúan siendo las outsiders que mencionan
Hardin y Shain (2006) y Ramon et al. (2020).
Al tener una representatividad tan escasa y
una marginalización tan evidente, se hace ne-
cesario pensar que pueden existir barreras
Tabla 6
Autoría de todas las piezas
periodísticas que aparecen en las portadas
Fuente: Elaboración propia.
Mundo
Deportivo
+ Marca
Mundo
Deportivo
Marca
Total 309 127 182
Hombres 91,3%
(282)
85,9%
(109)
95,1%
(173)
Mujeres 8,1%
(25)
14,2%
(18)
3,9%
(7)
Sin ele-
mento
de auto-
ría
0,9%
(3)
0,8%
(1)
1,1%
(2)
que estén obstaculizando su participación y
representación en los periódicos deportivos
españoles. Esta participación tan limitada se
vincula directamente con la “aniquilación sim-
bólica” planteada por Gerbner y Gross (1976) y
Tuchman (2000). La agenda informativa necesi-
ta una diversicación de voces que garantice la
representatividad equitativa de mujeres y hom-
bres en los diarios.
Por otro lado, más allá del número de mujeres
que participan en la producción de informacio-
nes, también es preocupante la poca cantidad
de mujeres dentro de los equipos destinados a
cubrir la Copa Mundial de la FIFA Qatar 2022.
Esta pobre representatividad en semejante
evento deportivo no hace más que demostrar
la poca conanza en las labores periodísticas
de las mujeres y colabora para continuar per-
petuando una brecha entre hombres y muje-
res que pareciera no tener n.
En esta misma línea, que se vea reejada tan
sólo una mujer en cada equipo de dirección
de los periódicos conrma lo explicado por
Román-San-Miguel et al. (2021): los cargos de
responsabilidad y directivos de los medios son
acaparados por hombres. Aún existe un techo
de cristal que impone dicultades y obstáculos
que no permiten el progreso de las mujeres en
términos de liderazgo en las redacciones. Las
periodistas precisan más oportunidades para
escalar en los medios deportivos.
Adicionalmente, que las mujeres tengan una
participación casi nula en las portadas es signi-
cativamente alarmante. Como explican Alon-
so-Allende et al. (2019), la portada es el esca-
parate que le acerca al lector los artículos más
importantes de todo el periódico. Por lo tanto,
¿acaso las informaciones producidas por las
periodistas no tienen la suciente relevancia
como para ir en la portada de los diarios? Es
necesario que tanto las voces de los hombres
102102
El papel de las mujeres en la producción de piezas periodísticas: análisis de
Mundo Deportivo y Marca durante Qatar 2022
como de las mujeres estén equitativamente re-
presentadas en un elemento tan central de los
periódicos.
En resumen, es imprescindible que, desde su
lugar, la prensa deportiva colabore para com-
batir las desigualdades entre hombres y muje-
res. Como explica Salido Fernández (2021), “es
fundamental que las industrias mediáticas del
deporte pongan en marcha acciones encami-
nadas a erradicar esta desigualdad, pues solo
favoreciendo una mayor participación de mu-
jeres en todos los escalones de la cadena de
producción de noticias” (p. 43). Deben ayudar
a constituir una sociedad más solidaria e igua-
litaria, lo cual pueden hacer: a) promoviendo
la participación de mujeres en este formato
periodístico; para acortar la brecha de género,
b) designando más equitativamente la produc-
ción de informaciones; c) otorgándoles más ac-
ceso en los puestos de liderazgo.
Aunque los resultados no habilitan a conr-
mar una ausencia de la mujer en el periodismo
deportivo español en general, sí demuestran
datos realmente preocupantes en lo que res-
pecta exclusivamente a la prensa deportiva. La
situación de las mujeres en el periodismo es
un fenómeno digno de estudiar desde distin-
tas perspectivas. Este trabajo puede funcionar
como punto de partida para futuros análisis.
Por ejemplo, resultaría interesante trasladar
este estudio al campo digital y de las nuevas
tecnologías: ¿Será su participación igual de
escasa allí? Por otra parte, podría ampliarse
el análisis a otros periódicos deportivos espa-
ñoles o incluso a la radio y la televisión: ¿Ha-
brá contado Qatar 2022 con una participación
realmente amplia de mujeres periodistas? ¿O
la situación habrá sido tan desigual como en la
prensa?
Más allá de estudios cuantitativos, sería inte-
resante acercar el fenómeno a aspectos más
cualitativos. Por ejemplo, analizar, más allá de
los números, cómo viven las mujeres estas
desigualdades, si sufren algún tipo de discrimi-
nación, si creen que las piezas periodísticas se
producen teniendo en cuenta la perspectiva de
género, entre otras cuestiones.
REFERENCIAS
Alonso-Allende, R., Arrese, G., Barrio V., Galán, R., Gallego, V., Herrero,
J., Llorente, M., Nosti, L., Olmos, B., Pérez, S., Portero, E., y Zabala, J.
(2018). ColumnistAs. Un análisis de la presencia de la mujer en el perio-
dismo de opinión. Planner Media. https://www.amic.media/media/les/
le_352_1875.pdf
Amnistía Internacional. (2016). Qatar, la Copa Mundial de la vergüenza. https://
www.amnesty.org/es/latest/campaigns/2016/03/qatar-world-cup-of-
shame/
Arrung, E. (2022). Fútbol, economía y política en Qatar 2022. Lecturas: Edu-
cación Física y Deportes, 27(294). https://www.efdeportes.com/efdepor-
tes/index.php/EFDeportes/article/view/3769
Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (2023). Estudio
General de Medios. https://reporting.aimc.es/index.html#/main/diarios
Beasley, M. H. (2020). History of Women in Journalism. En K. Ross (Ed.), The In-
ternational Encyclopedia of Gender, Media, and Communication (pp. 1-13).
John Wiley & Sons Inc.
103103
Nahuel Ivan Faedo
Berelson, B. (1952).Content analysis in communication research.Free Press.
Bernstein, A., y Kian, E. T. M. (2013). Gender and sexualities in sport media.
En P. Pedersen (Ed.), Routledge Handbook of Sport Communication (pp.
333-341). Routledge.
Blanco, E., Fernández-Torres, M. J., y Cano-Galindo, J. (2022). Disinformation
and hate speech toward female sports journalists.Profesional de la in-
formación,31(6). https://doi.org/10.3145/epi.2022.nov.13
Boczek, K., Dogruel, L., & Schallhorn, C. (2023). Gender byline bias in sports
reporting: Examining the visibility and audience perception of male
and female journalists in sports coverage. Journalism, 24(7), 1462-
1481. https://doi.org/10.1177/14648849211063312
Everbach, T. (2018). “I realized it was about them… not me”: Women sports
journalists and harassment.In J. R. Vickery (Eds.), Mediating misogyny:
Gender, technology, and harassment (pp. 131-149). Palgrave Macmillan.
Faedo, N.I., Ginesta, X., y Corrius, M. (2022). ¿Evolución o involución? Análisis
de los roles de las mujeres periodistas deportivas en la producción
informativa de Mundo Deportivo y Marca. Revista De La Asociación Espa-
ñola De Investigación De La Comunicación, 9(18), 182-206. https://doi.
org/10.24137/raeic.9.18.1
Franks, S., y O’Neill, D. (2016). Women reporting sport: Still a man’s game?. Jour-
nalism, 17(4), 474-492. https://doi.org/10.1177/1464884914561573
Gerbner G., y Gross, L. (1976). Living With Television: The Violence
Prole. Journal of Communication, 26(2), 172–194. https://doi.
org/10.1111/j.1460-2466.1976.tb01397.x
Grubb, M. V., y Billiot, T. (2010). Women sportscasters: Navigating a mas-
culine domain. Journal of Gender Studies, 19(1), 87-93. https://doi.
org/10.1080/09589230903525460
Hardin, M., y Shain, S. (2006). “Feeling much smaller than you know you
are”: The fragmented professional identity of female sports journal-
ists. Critical Studies in Media Communication, 23(4), 322-338. https://doi.
org/10.1080/0739318060093314
Organista, N., Mazur, Z., y Lenartowicz, M. (2021). “I Can’t Stand Wom-
en’s Sports”: The Perception of Women’s Sports by Polish Sports
Journalists. Communication y Sport, 9(3), 372-394. https://doi.
org/10.1177/2167479519876886
Ortega, E. C., y San Miguel, B. G. (2016). La mujer deportista y periodista en
los informativos deportivos de televisión. Un análisis comparativo con
respecto a su homólogo masculino.Revista Latina de comunicación so-
cial, (71), 1230-1242.DOI: 10.4185/RLCS-2016-1143
Ramon, X., Gómez Colell, E., Figueras Maz, M., y Medina Bravo, P. (2020). Las
mujeres como outsiders en el periodismo deportivo: percepción de
las estudiantes y personas expertas. Estudios sobre el mensaje periodísti-
co, 26(3), 1183-1194. https://doi.org/10.5209/esmp.64526
104104
El papel de las mujeres en la producción de piezas periodísticas: análisis de
Mundo Deportivo y Marca durante Qatar 2022
Rojas-Torrijos, J. L. (2012). La futbolización de la información deportiva. Un
estudio de casos de cuatro diarios deportivos europeos. Comunicação
y Cultura, 13, 77-95. https://doi.org/10.34632/comunicacaoecultu-
ra.2012.629
Román San Miguel, A., Zambrano, R. E. y Villarreal-Palomo, A. (2021). Periodis-
mo deportivo dirigido por mujeres. Austral Comunicación, 10(1), 301-
320. https://doi.org/10.26422/aucom.2021.1001.ara
Sainz de Baranda, C. (2013). Mujeres y deporte en los medios de comunicación:
estudio de la prensa deportiva española (1979-2010) [Tesis doctoral, Uni-
versidad Carlos III].
Salido Fernández, J. (2021). Revisión de los estudios sobre el liderazgo y auto-
ría femenina en la prensa deportiva. Revista de la Asociación Española de
Investigación de la Comunicación, 8(16), 29-50. https://doi.org/10.24137/
raeic.8.16.3
Sarrió, M., Barberá, E., Ramos, A., y Candela, C. (2002). El techo de cristal en la
promoción profesional de las mujeres. Revista de Psicología Social, 17(2),
167-182. https://doi.org/10.1174/021347402320007582
Schoch, L. (2020). The gender of sports news: Horizontal segregation and
marginalization of female journalists in the Swiss press. Communication
y Sport, 10(4), p. 746-766. https://doi.org/10.1177/2167479520951162
Soriano, J., Cantón, M. J., y Díez, M. (2005). La pseudofeminización de la profe-
sión periodística en España. ZER: Revista de Estudios de Comunicación =
Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 10(19), 35-52. https://doi.org/10.1387/
zer.3838
Tuchman, G. (1972). Objectivity as strategic ritual: An examination of news-
men’s notions of objectivity. American Journal of sociology, 77(4), 660-
679. https://doi.org/10.1086/225193
Tuchman, G. (2000). The symbolic annihilation of women by the mass media.
En L. Crother y C. Lockhart (Eds.), Culture and politics (pp. 150-174). Pal-
grave Macmillan.
Ufarte, M. J. (2012). Las mujeres periodistas en los puestos de dirección: el
techo de cristal en la prensa escrita. En Libro de Actas del I Congreso
Internacional de Comunicación y Género (pp. 678-689). Universidad de
Sevilla.
Van Zoonen, L. (1998). A Professional, unreliable, heroic marionette (M/F):
Structure, agency and subjectivity in contemporary journalisms.
European Journal of Cultural Studies, 1(1), 123–143. https://doi.
org/10.1177/136754949800100108
Women’s Media Center. (2021). The Status of Women in US Media 2021. https://
womensmediacenter.com/reports/the-status-of-women-in-the-u-s-
media-2021-1