La imagen de las empresas de la asociación de creadores de moda de España a través del análisis de sus logotipos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25029/od.2018.161.15

Palabras clave:

Logotipos, identidad visual corporativa, moda, tendencias gráficas, marcas, color

Resumen

Se analizan los logotipos de las 54 empresas españolas incluidas en la Asociación de Creadores de Moda de España (ACME). A través de 22 variables formales y no formales, y mediante análisis de contenido se determinan las tendencias comunicativas en el sector. Mediante la interpretación se averigua qué connotan y su grado de funcionalidad y concordancia con el sector de la moda. Los resultados indican que las tendencias de comunicación visual son la simplicidad en el diseño, el logo-tipo como formato diferenciador, la analogía conceptual de las firmas (pero no visual), la presencia mayoritaria del negro (uso monocolor) y el empleo casi absoluto del idioma español.

 

Biografía del autor/a

Andrea Salvador Rivero, Diseñadora e Investigadora independiente (España)

Investigadora independiente y profesional del ámbito de la Publicidad y las Relaciones Públicas. Ha desarrollado su carrera profesional en el campo de la comunicación corporativa, desarrollo de marcas y departamentos de marketing. Actualmente combina su actividad académica con su trabajo en departamentos de comunicación y marketing dentro del tercer sector.

Ricardo Vizcaíno-Laorga, Universidad Rey Juan Carlos (España)

Doctor en Ciencias de la Información. Licenciado en Ciencias de la Información. Licenciado en Ciencias de la Educación. Vicedecano de Ordenación Académica (2009-2012). Profesor Contratado Doctor. Facultad de Ciencias de la Comunicación, Departamento de Ciencias de la Comunicación y Sociología Universidad Rey Juan Carlos.

Citas

Andersson, S., Hedelin, A., Nilsson, A., & Welander, C. (2004). Violent adver-tising in fashion marketing. Journal of Fashion Marketing & Manage-ment, 8, 96-112.

Asociación Española de Comercio Textil y Complementos (2016). El comercio textil en cifras. Decimoquinta. Madrid. Consultado el 25 de mayo de 2017 desde goo.gl/5zSTz8.

ACME (2016). El sector de la Moda en España: Retos y desafíos. Consultado el 25 de mayo de 2017 desde goo.gl/5hUflp.

Baker, M. y Balmer, J. (1997). Visual identity: trappings or substance? Euro-pean Journal of Marketing, Vol. 31 Issue: 5/6, 366-382. http://dx.doi.org/10.1108/eb060637

Balmer, J.M.T. (1998). Corporate identity and advent of corporate marketing. Journal of Marketing Management, 4, 963-96.

Balmer, J. M.T. (2001). Corporate identity, corporate branding and corporate marketing - Seeing through the fog. European Journal of Marketing, 35 (3/4), 248-291. https://doi.org/10.1108/03090560110694763

Baños González, M., & Rodríguez García, T. C. (2012). Imagen de marca y product placcement. Madrid: ESIC.

Barthes, R. (2003). El sistema de la moda y otros escritos. Barcelona: Paidós.

Bermejo Blas, A. y Montes Vozmediano, M. (2015). Análisis de la identidad visual de las empresas en el sector de la fotografía digital. Revista Mediterránea de Comunicación, 6. http://dx.doi.org/10.14198/MED-COM2015.6.2.09

Bolhuis, W., De Jong, M.D.T. & Van den Bosch, A.L.M. (2015). Corporate re-branding: Effects of corporate visual identity changes on employees and the general public. Journal of marketing communications. http://dx.doi.org/10.1080/13527266.2015.1067244

CESCE (2015). Informe sectorial de la economía española. Madrid. Consulta-do el 26 de mayo de 2017 desde goo.gl/7FrDCi.

Chaves, N. (2005). La imagen corporativa: teoría y metodología de la identifi-cación institucional. Barcelona: Gustavo Gili.

Chaves, N. y Belluccia, R (2003). La marca corporativa: Gestión y diseño de símbolos y logotipos. Buenos Aires: Paidós Ibérica.

Costa, J. (1993). Identidad corporativa. Trillas: México.

Costa, J. (2004). La imagen de marca: Un fenómeno social. Barcelona: Paidós Ibérica, S.A

Crainer, S. (1997). El verdadero valor de las marcas. Madrid: Eresma&Celeste.

Dondis, D.A. (2000). La sintaxis de la imagen, introducción al alfabeto visual.Barcelona: Gustavo Gili.

Dotson, M.J. y Hyatt, E.M. (2010). A comparison of parents’ and children’s knowle-dge of brands and advertising slogans in the United States: implications for consumer socialization. Journal of Marketing Communications. Vol. 6, n. 4 (219-230). http://dx.doi.org/10.1080/135272600750036346

Doyle, J.R. y Bottomley, P.A. (2006). Dressed for Occasion: Font-Product Con-gruity in the Perception of Logotype. Journal of consumer psychology, 16(2), 112-123.

Entwistle, J. (2002). El cuerpo y la moda una visión sociológica. Barcelona: Paidós. Consultado desde goo.gl/VhsFdq

Estrella, F. (2005). ¿Marca, logotipo, imagotipo?... El problema de la termino-logía en la definición de conceptos en el diseño gráfico. Episteme, n. 5, año 2. Consultado el 16 de mayo de 2017 desde goo.gl/WgMTQ6.

Llorente Barroso, C. y García García, F. (2015). La construcción de la retórica en el swoosh de Nike. El discurso comercial de la victoria. Prisma Social 14: 470-513. Consultado el 22 de mayo de 2017 desde goo.gl/f6QsQm

Gerstner, K. (2003). Compendio para alfabetos. Barcelona: Gustavo Gili.

Gupta, S. (2016). New perspectives on communication of change in corpora-te identity. 2016, 28 (60-71). IIMB Management Review.

Heller, E. (2004). Psicología del Color: Cómo Actúan los Colores Sobre los Sentimientos y la Razón. Barcelona: Gustavo Gili.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C.; Baptista-Lucio, P. (2000): Me-todología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Joly, M. (2003): La imagen fija. Buenos Aires: La Marca Editora.

Krake, I. (2014): Corporate Visual Identity (CVI) on Social Media: Exploring the Effectas of Consistent CVI. University of Twente. Países Bajos. Consul-tado el 26 de mayo de 2017 desde goo.gl/zZdDaV.

Laran, J., Dalton, A.N., Andrade, E.B. (2011). The Curious Case of Behavioral Backlash: Why Brands Produce Priming Effects and Slogans Produce Reverse Priming Effects. J Consum Res 2011; 37 (6): 999-1014. http://dx.doi.org/10.1086/656577

Lipovetsky, G. (1990). El imperio de lo efímero. Barcelona: Anagrama.

Lukas, A.R. (2014). The slogan as part of the corporate visual identity (CVI) of multinational firms. Associations between industry, market and coun-try of brand in terms of the slogan usage and ajustments in foreign markets.

Martínez-Barreiro, A. (1996). Elementos para una teoría social de la moda, Revista de pensamiento social, 34(1): 97-124.

Martínez de Sousa, José (2001): Diccionario de edicion, tipografia y artes grá-ficas. Gijón: Trea.

Martínez Pastor, E. y Montes Vozmediano, M. (2015). Pain in advertising: an analysis of the content and design of the advertisements in press af-ter 11-M terrorist attacks. Communication & Society, 28 (1): 115-126. http://dx.doi. org/10.15581/003.28.1.115-126

Merskin, D. (2004). Reviving Lolita? A media literacy examination of sexual portrayals of girls in fashion advertising. American Behavioral Scientist, 48(1); 119–129. http://dx.doi. org/10.1177/0002764204267257

Molenaar, J. (2015). An examination into the effects of shifting from a traditio-nal-to modern Brand logo. Master Thesis. University if Twente. Países Bajos. Consultado el 12 de abril de 2017 desde goo.gl/0X0JgI.

Montes Vozmediano, Manuel (2013). Análisis del diseño gráfico de las revis-tas de moda en España, desde una perspectiva cromática. Fuenlabra-da: Universidad Rey Juan Carlos (tesis doctoral).Montes Vozmediano, M. y Vizcaíno-Laorga, R. (2015). Diseño Gráfico Publici-tario. Madrid: OMMPress.

O’Cass, A. (2000). An assessment of consumers product, purchase decision, advertising and consumption involvement in fashion clothing. Journal of Economy Psychology, 21(5): 545–576. http://dx.doi. org/10.1016/S0167-4870(00)00018-0

Olins, W. B. (2004). Las Marcas según Wally Olins. Madrid: Turner.

Pérez, A. y Hernández, E. (2010). La tipografía y las marcas de moda. Bogo-tá: Pontificia Universidad Javeriana. Consultado el 7 de mayo de 2017 desde goo.gl/2sUavM.

Phillips, B. J. & McQuarrie, E. F. (2010). Narrative and Persuasion in Fashion Advertising. Journal of Consumer Research, 37 (3): 368–392. https://doi.org/10.1086/653087

Pol, A. (2015): Secretos de Marcas, logotipos y avisos publicitarios: Simbolis-mo gráfico, espacial y cromático. Buenos Aires: Dunken.

Sanchez, N. y Giraldo, C. M. (2015). Análisis de la actividad en redes sociales de marcas del sector moda como herramienta de social commerce. Anuario de jóvenes investigadores, vol 8, 72-73 Consultado desde: goo.gl/fo7EUM.

Salvador Rivero, A. y Montes Vozmediano, M. (2016). La identidad visual del lujo en España. Prisma Social, 16, 1-23. Consultado desde: goo.gl/1M-JI1l.

Soley-Beltrán, P. (2012). Muñecas que hablan. Ética y estética de los modelos de belleza en publicidad y moda. Revista de dialectología y tradiciones populares, 67 (1), 115146. http://dx.doi. org/10.3989/rdtp.2012.05

Subiela Hernández, B. (2017). La gestión de la identidad visual corporativa de las universidades españolas. Grafica,5(10). 115-124. http://revistes.uab.cat/grafica/article/view/v5-n10-subiela

Van den Bosch, A.L.M., De Jong, M.D.T. and Elving, W.J.L. (2004). Managing corporate visual identity: use and effects of organizational measures to support a consistent self-presentation. Public Relations Review 30(2), 225-234.

Villafañe, J. (1999). La gestión profesional de la imagen corporativa. Madrid: Pirámide.

Vizcaíno-Laorga, R. y Montes Vozmediano, M. (2016, noviembre). La imagen de la ciencia a través de las empresas farmaceúticas. En actas del I Congreso Internacional de Cine e Imagen Científica, 432-443. Consul-tado desde: goo.gl/Es4xBl.

Waithaka, T.W., Kibera, F.N. & Munyoki, J.M. (2015, marzo). Corporate Visual Identity Systems and Brand Perfomance Of Kenyan Universities. In 1st DBA-Africa Management Review International Conference, 170-181. Consultado desde https://goo.gl/8kD8Z8

Wong, W. (1995). Fundamentos del diseño. Barcelona: Gustavo Gili.

Descargas

Publicado

2018-09-01

Cómo citar

Salvador Rivero, A., & Vizcaíno-Laorga, R. (2018). La imagen de las empresas de la asociación de creadores de moda de España a través del análisis de sus logotipos. Obra Digital, (15), 153–168. https://doi.org/10.25029/od.2018.161.15