Contextos de aprendizaje participativos en secundaria
: de la presencialidad a la virtualidad
Resumen
El artículo pretende conceptualizar la participación del alumnado de secundaria y poner de manifiesto qué elementos pueden condicionar dicha participación y como se deberían reconsiderar en un modelo de aprendizaje no presencial. Este artículo se enmarca en una Tesis Doctoral que analiza, desde una aproximación colaborativa, la capacidad de participación de los jóvenes con el objetivo de implementar acciones educativas más democráticas, inclusivas y participativas. Los resultados constatan los beneficios de situar al alumnado como agentes corresponsables en los contextos de aprendizaje participativos y los desafíos que debe afrontar el centro para promover la participación activa del alumnado de secundaria.
Citas
Apple, M. W., & Beane, J. A. (1997). Escuelas democráticas. Morata.
Baroutsis, A., McGregor, G., & Mills, M. (2016). Pedagogic voice: student voice in teaching and engagement pedagogies. Pedagogy, Culture & Society, 24(1), 123-140. https://doi.org/10.1080/14681366.2015.1087044
Boada, A., & Rómulo, M. (2019). Importancia de la participación activa de estudiantes virtuales a través de los foros debates en plataformas digitales. En Á. M. Valderrama, et al. (Comité organizador), Memorias VI Simposio Nacional de Formación con Calidad y Pertinencia (pp. 411-427). Medellín, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA.
Bolívar, A. (2007). Educación para la ciudadanía. Algo más que una asignatura (1a ed.). Graó.
Bragg, S., & Fielding, M. (2005). It’s an equal thing... It’s about achieving together: student voices and the possibility of a radical collegiality. En H. Street & J. Temperley (Ed.), Improving Schools Through Collaborative Enquiry (1a ed., p. 105-135). Continuum.
Castells, M. (2011). Democracy in the age of the Internet. Transfer: Journal of contemporary culture, 6, 96-103.
Christianakis, M. (2010). Collaborative Research and Teacher Education. Issues in Teacher Education, 19(2), 109-125.
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2000). Handbook of qualitative research (2a ed.). Sage.
Devís-Devís, J. (2006). Socially critical research perspectives in physical education. En D. Kirk, D. Macdonald, & M. O’Sullivan (Ed.), The Handbook of Physical Education (1a ed., p. 37-59). SAGE Publications.
Edelstein, W. (2011). Education for Democracy: reasons and strategies. European Journal of Education, 46(1), 127-137. https://doi.org/10.1111/j.1465-3435.2010.01463.x
Feito, R. (2009). Escuelas democráticas. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 2(1), 17-33.
Feu, J., Prieto, O., & Simó, N. (2016). ¿Qué es una escuela verdaderamente democrática? Cuadernos de Pedagogía, 465, 90-97.
Fielding, M. (2012). Beyond Student Voice: Patterns of Partnership and the Demands of Deep Democracy. Revista de Educación, 359, 45-65. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2012-359-195
García-Gutiérrez, J., & Ruiz-Corbella, M. (2020). Aprendizaje-servicio y tecnologías digitales: un desafío para los espacios virtuales de aprendizaje. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), pp. 31-42. http://dx.doi.org/10.5944/ried.23.1.25390
García-Peñalvo, F. J. (2020). Modelo de referencia para la enseñanza no presencial en universidades presenciales. Campus Virtuales, 9(1), 41-56.
Gergen, M. M., & Gergen, K. J. (2000). Qualitative inquiry. Tensions and transformations. En N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Ed.), Handbook of qualitative research (2a ed., p. 1025-1046). Sage.
González, K., Costanza, N., & Mortigo, A. (2017). Incidencia de los entornos virtuales de aprendizaje en la calidad de la educación superior, desde el contexto colombiano. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, 10(2), 11-24
Guilherme, A., Giraffa, L. M. M., & Martins, C. (2018). Contra-educação e cibercultura: uma interlocução possível à luz da cidadania global. Foro de Educación, 16(24), 41-56. http:// dx.doi.org/10.14516/fde.582
Gur-Ze’ev, I. (2007). Critical Theory, Critical Pedagogy and Diaspora Today. In I. Gur-Ze’ev, The Possibility/Impossibility of a New Critical Language in Education (pp. 15-38). Leiden, The Netherlands: Brill https://doi.org/10.1163/9789460912726_003
Hart, R. (1992). Children’s participation: From Tokenism to citizenship. UNICEF: Innocenti Essays.
Jurado, C. (2009). La participación educativa del alumnado. Revista digital innovación y experiencias educativas, 23, 1-10.
Lawy, R., & Biesta, G. (2006). Citizenship-as-practice: the educational implications of an inclusive and relational understanding of citizenship. British Journal of Educational Studies, 54(1), 34-50. https://doi.org/10.1111/j.1467-8527.2006.00335.x
Mannion, G. (2007). Going Spatial, going Relational: Why «Listening to Children» and Children’s Participation Needs Reframing. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 28(3), 405-420. https://doi.org/10.1080/01596300701458970
Messiou, K. (2013). Engaging with students’ voices: using a framework for addressing marginalisation in schools. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 86-96.
Meyer, C. B. (2001). A case in case study methodology. Field Methods, 13(4), 329-352. https://doi.org/10.1177/1525822X0101300402
Nieto, J. M., & Portela, A. (2008). La inclusión de la voz del alumnado en el asesoramiento para la mejora de las prácticas educativas. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 12(1), 1-26.
Novella, A. M., & Trilla, J. (2014). La participación infantil. En Ana María Novella; Asun Llena; Elena Noguera; Miquel Gómez; Txus Morata; Jaume Trilla; Ingrid Agud & Joana Cifre-Mas (Ed.), Participación Infantil y Construcción de la Ciudadania (1a ed.). Graó.
Rudduck, J., & Flutter, J. (2007). Cómo mejorar tu centro escolar dando la voz al alumnado. Morata.
Ruiz-Bolívar, C., & Dávila, A. A. (2016). Propuesta de buenas prácticas de educación virtual en el contexto universitario. RED. Revista de Educación a Distancia, 49(12), 1-26. http://dx.doi.org/10.6018/red/49/12
Sandoval, M. (2011). Aprendiendo de las voces de los alumnos y alumnas para construir una escuela inclusiva. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 115-124. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2012-359-195
Sotelo, M. A., Vales, J. J., García, R. I., & Barrera, L. F. (2017). Características del buen profesor de modalidad presencial y virtual desde la perspectiva de los estudiantes. European Scientific Journal, 13(13), 78-89. https://doi.org/10.19044/esj.2017.v13n13p78
Stoll, L., & Fink, D. (1999). Para cambiar nuestras escuelas. Reunir la eficacia y la mejora de las escuelas (1a ed.). Octaedro.
Susinos, T., & Ceballos, N. (2012). Voz del alumnado y presencia participativa en la vida escolar. Apuntes para una cartografía de la voz del alumnado en la mejora educativa. Revista de Educación, 359, 24-44. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2012-359-194
Susinos, T., & Rodríguez-Hoyos, C. (2011). La educación inclusiva hoy. Reconocer al otro y crear comunidad a través del diálogo y la participación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70(25, 1), 15-30.
Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos (1a ed.). Morata.
Trilla, J., & Novella, A. (2011). Participación, democracia y formación para la ciudadanía. Los consejos de infancia. Revista de Educación, 356, 23-43.
Tyack, D., & Tobin, W. (1994). The «Grammar» of Schooling: Why Has It Been So Hard to Change? American Educational Research Journal, 31(3), 453-479. https://doi.org/10.2307/1163222
Derechos de autor 2020 Laura Farré Riera

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Obra Digital emplea una licencia Creative Commons 4.0 Internacional. Más información:
Derechos de autor de la revista
Creative Commons.org Licenses 4.0