Ruth S. Contreras Espinosa


Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya

Profesora del Departamento de Comunicación. Editora

de la revista Obra Digital.


ruth.contreras@uvic.cat

orcid.org/0000-0002-9699-9087






Resumen:

La comunicación es un lenguaje simbólico e impersonal, expresivo y personal. En ambos casos, la comunicación trabaja para lograr un entendimiento entre los individuos que son la parte más básica de la cultura. Su función es lograr y mantener la comprensión entre los individuos que viven en sociedad y fomentar. Todo se complementa entre sí, ya que la comunicación funciona como un “todo” socializador o como un elemento integrador que opera en dos dimensiones.


Palabras clave


Comunicación, Cultura, Investigación, Sociedad.


Abstract:

Communication is a symbolic and impersonal, expressive and personal language. In both cases, communication works to achieve an understanding between individuals that are the most basic part of the culture. Its function is to achieve and maintain an understanding among individuals who live in society. Everything complements each other, since communication functions as a socializing “whole” or as an integrating element that operates in two dimensions.


Keywords


Communication, Culture, Research, Society.

Resumo:

A comunicação é uma linguagem simbólica e impessoal, expressiva e pessoal. Nos dois casos, a comunicação trabalha para alcançar um entendimento entre os indivíduos que são a parte mais básica da cultura. Sua função é alcançar e manter a compreensão entre os indivíduos que vivem na sociedade. Tudo se complementa, pois, a comunicação funciona como um “todo” socializante ou como um elemento integrador que opera em duas dimensões.


Palavras-chave


Comunicação, Cultura, Pesquisa, Sociedade.






La revista Obra Digital en su número dieciocho, proporciona al lector distintas miradas sobre la comunicación y la cultura. La comunicación es un lenguaje simbólico e impersonal, como lo pueden ser, por ejemplo, los jeroglíficos. Es incluso expresivo y personal como el arte. En ambos casos, estas formas de comunicación trabajan para lograr un entendimiento entre los individuos que son la parte más básica de la cultura. Su función social, parece ser el lograr y mantener la comprensión entre esos individuos que viven en una sociedad y fomentar la solidaridad cultural entre ellos. Podría decirse que esta función social contrasta con la competencia, que busca lograr una distribución ordenada y una división del trabajo entre los individuos en una sociedad. Todo se complementa entre sí, ya que la comunicación funciona como un “todo” socializador, un elemento integrador que opera en dos dimensiones. Por una parte, sirve para proporcionar unos rasgos culturales y ampliar su área cultural dentro de la cual pueden existir las relaciones sociales. Por otro lado, la comunicación se enfoca en traer el entendimiento común, dispersar nuevas ideas que inevitablemente surgen en el proceso de la aculturación. Los procesos de difusión y aculturación parecen tener lugar en las condiciones que surgen y difunden las noticias. Es característico de las noticias que circulen hasta que se entienda el mensaje o que las imágenes difundidas, creen un efecto sobre las culturas locales.

En buena medida los autores de los artículos que aquí se presentan buscan reflexionar sobre la comunicación y la cultura y ponen a consideración de los lectores sus reflexiones.

El monográfico está compuesto por ocho artículos. En el primer texto titulado Juegos Digitales Educativos: Tensiones en el proceso de producción, los autores William de Souza Santos y Lynn Rosalina Gama Alves, presentan una investigación con un carácter exploratorio que busca discutir qué elementos deben contemplarse en los juegos digitales educativos, así como sus niveles de importancia. Los resultados de esta investigación revelaron la dicotomía entre desarrolladores, maestros y jugadores de lo que debería ser un juego digital educativo y qué características se deberían de priorizar.

Athena Alchazidu, presenta una interesante reflexión en Globalización y tradiciones orales: algunos apuntes sobre la oralidad indígena de la Amazonía. La oralidad indígena representa una parte importante en la vida cotidiana de las comunidades ameriandinas en la región amazónica ecuatoriana. Es importante ver en este fenómeno un síntoma de amenazas graves, que pueden conducir a la extinción de esas lenguas indígenas. Según investigaciones recientes, se considera que varios idiomas que se hablan en las comunidades de Ecuador están en peligro de extinción. La prevención efectiva puede ser promovida por proyectos académicos enfocados en alentar a los hablantes indígenas de todas las generaciones a usar el idioma regularmente en situaciones ordinarias y los idiomas indígenas pueden convertirse en el idioma de instrucción utilizado en las instituciones educativas oficiales.

Cultura, patrimonio y turismo como campos de estudio para la comunicación: una revisión sistemática de la literatura hispánica reciente, es el texto presentado por Valeriano Piñeiro-Naval y Ricardo Morais. La investigación en comunicación, de naturaleza interdisciplinar y con intereses temáticos muy diversos, ha crecido exponencialmente. El propósito de este estudio radica, pues, en observar qué espacio ocupan y cómo son abordados los campos de la cultura, el patrimonio y el turismo en diversos artículos publicados en revistas hispánicas de comunicación durante el periodo comprendido en 2013-2017. Metodológicamente, se combinaron las técnicas de la bibliometría y la meta-investigación para abordar, así, aspectos como la autoría o la financiación de los trabajos, e identificar los objetos de estudio, las teorías o las metodologías empleadas en los 120 manuscritos que conformaron la muestra de este trabajo.

La autora Karen Julissa Barahona Posada nos presenta, La representación de la mujer como sujeto histórico cultural en dos obras literarias: No me agarran viva, de Claribel Alegría y Darwin J. Flakoll; y La mujer habitada, de Gioconda Belli. En Nicaragua y El Salvador las revoluciones de los años setenta y ochenta pusieron fin a la era de dictaduras militares, y la mujer redefine su identidad política mediante la participación revolucionaria. Gioconda Belli reflejó el sandinismo en sus obras, y en La mujer habitada, lo que marca el papel de la nicaragüense durante la revolución. De la misma manera, Claribel Alegría representó la mujer revolucionaria salvadoreña en su novela testimonial No me agarran viva. El propósito de este trabajo es demostrar como las obras reescriben la historia para reivindicar a la mujer como un sujeto histórico en los países de Nicaragua y El Salvador.

El texto titulado, Apuntes sobre género, tecnología y videojuegos por su parte, busca investigar las brechas digitales generadas por las jerarquías de género que afectan la forma en que las mujeres desarrollan, difunden y se apropian de las tecnologías. Para hacerlo, muestra algunas relaciones entre género y tecnología para acercarnos al universo de los juegos. Además, incluyen el concepto “videojuego” como una cosa de niños, para mostrar cómo las tecnologías se han distanciando gradualmente del mundo de las niñas. Hoy, el camino inverso lo está tomando una nueva generación de mujeres que crean iniciativas y proyectos relacionados con los videojuegos no solo en Brasil, sino en todo el mundo. Este artículo es presentado por Renata Jéssica Galdino y Tarcisio Torres Silva.

Finalmente, en la parte de monográfico, La innovación pensada como resistencia en el diseño: un giro en el concepto en contraste con las directrices del Manual de Oslo, tiene como objetivo explorar el concepto de innovación a través de un caso de diseño, The Shoe that Grows, un tipo de sandalia para niños de tamaño ajustable diseñada para adaptarse a los pequeños que viven en la pobreza extrema. El caso llama la atención porque satisface una necesidad humana y utiliza estrategias de diseño y negocios para democratizar el acceso al calzado. A través de una revisión de la literatura, tomando el manual de Oslo como su principal contribución, presenta un giro en el concepto de innovación que puede entenderse como una crítica. Sus autoras son Cecília Oliveira Boanova y Raquel Paiva Godinho.

No quiero cerrar este texto, sin invitar además a nuestros lectores a consultar los dos artículos de miscelánea que conforman nuestro número dieciocho. El autor Enrique Nuñez-Mussa presenta Cómo verificar sin expertos y llegar a las grandes ligas: Fact checking universitario del debate presidencial de Chile en 2017. El artículo presenta la metodología docente aplicada en un proyecto de fact checking para verificar la campaña presidencial y el debate televisado de las elecciones de 2017 en Chile, durante un curso de estudiantes de pregrado de periodismo. Se explica el diseño y desarrollo de este proyecto. Se analizan sus resultados periodísticos y de aprendizaje, entre los que está haber sido preseleccionado en un premio de excelencia profesional. Se expone la valoración que hicieron los estudiantes de su aprendizaje al verificar el discurso público de las autoridades, y de su aporte a la democracia en el rol de watchdog.

En Programas de maestría en matemáticas en Brasil: una aplicación de redes para caracterizar sus títulos, los autores Inácio de Sousa Fadigas, Trazíbulo Henrique, Marcos Grilo y Hernane Borges de Barros Pereira, presentan un análisis de redes de los títulos de diversos proyectos de maestrías en matemáticas de Brasil. El análisis utiliza redes de títulos semánticos (RST) caracterizados cualitativa y cuantitativamente. Para ello se seleccionaron 41 cursos de capacitación y utilizando el enfoque de redes de clic, en el que las palabras de los enlaces están conectadas. El método de Louvain (algoritmo) se aplicó para detectar comunidades de palabras. Las redes fueron caracterizadas y agrupadas por región y área geográfica, lo que condujo a inferencias de regiones basadas en regularidad o no, de los grupos de palabras.

Creemos que esta publicación resultará beneficiosa para profesionales y estudiantes. Espero que encuentren en cada uno de los artículos una nueva motivación para ampliar conocimientos sobre la comunicación y la cultura, sea cual sea su entorno y ámbito de acción.