Vídeo participativo y alfabetización visual
Desafíos y oportunidades para el cambio social y educativo
Resumen
Las nuevas tecnologías y la expansión de las experiencias visuales suponen un desafío para la educación. En este trabajo se propone el video participativo como herramienta para la educación en los nuevos media digitales y la alfabetización visual. El video participativo puede ser una acción de tipo educomunicativo conectada con los contextos sociales en los que se practica. Entendemos al video participativo como una forma de experimentalismo democrático que cuestiona la uni-direccionalidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje para explorar situaciones de diálogo y de producción de conocimiento. Por ello su puesta en práctica es un recurso valioso para impulsar el empoderamiento y el cambio educativo.
Citas
Ameller, C. (1999). Por una comunicación contextual. La experiencia del Video-nou/Servei de video comunitario. Banda aparte, 16, 45-48.
Anderson, G. (2017). Participatory Action Research as democratic disruption: New public management and educational research in schools and universities. International Journal of Qualitative Studies in Education, 30 (5), 432-449. doi:10.1080/09518398.2017.1303211
Boni, A., López-Fogués, Millán, G. y Belda-Miquel (2017). Analysing participatory video through the capability approach. A case study in Quart de Poblet (Valencia, Spain). Action Research, 14767550317715073. doi:10.1177/1476750317715073
Boni, A. y Millán, G. (2016). Action-Research using Participatory Video. A Learning Experience in San Lorenzo, Castellón. Commons, Revista Comunicación y Ciudadanía Digital, 5 (1), 117-139.
Castro, A. (2016). El Cinefòrum Poble Sec como `escuela ́ de lo común: dispositivo situado frente a modos de direccionalidad, Artnodes, 17, 34-42. doi:10.7238/a.v0i17.2959
Crocker, S. (2003). The Fogo Process: Participatory Communication in a Globalizing World. En White, S. A. (Ed.) Participatory Video: Images That Transform and Empower (p. 122-145). New Delhi, Thousand Oaks: Sage.
Decoster, P. J. y Vansieleghem, N. (2014). Cinema Education as an Exercise in `Thinking through Not-Thinking ́. Educational Philosophy and Theory, 46 (7), 792-804. doi:10.1080/00131857.2013.795853
De Lange, N. y Geldenhuys (2012). Youth envisioning safe schools: a participatory video approach. South African Journal of Education, 30 (4), 494-511. doi:10.15700/saje.v32n4a734
De Lange, N. y Mitchell, C. (2012). Building sustainability into work with participatory video. En E.J. Milne, Mitchell, C. & de Lange, N. (Eds.) The handbook of participatory video (p. 318-330). Lanham, MD: AltaMira.
Dussel, I. y Priem, K. (2017). The visual in histories of education: a reappraisal. Paedagogica Historica. International Journal of the History of Education, 53 (2), 641-649. doi:10.1080/00309230.2017.1392582
Echevarría, J. (1999). Los señores del aire. Barcelona: Destino.
Echevarría, J. (2010). Expandir la educación al tercer entorno. En Educación expandida (p. 167-184). Sevilla: Zemos98.
Elkins, J. (Ed.) (2007). Visual Literacy. New York: Routledge.
Ellsworth, E. (2005). Posiciones en la enseñanza. Diferencia, pedagogía y poder de la direccionalidad. Madrid: Akal.
Espinosa, J. A. (2012). El video participativo: herramienta para la transformación social en procesos pedagógicos, sociales y políticos. Diseño de propuestas para dos casos en la Península Ibérica. Nexus, 12, 64-75. doi:10.25100/nc.v1i12.773
Feldman, A. y Rowell, L. (2019). Knowledge Democracy and Action Research. An Exchange. Educational Action Research, 27 (3), 335-346. doi:10.1080/09650792.2019.1618624
Ford, A. (2009). Variaciones y efectos del experimentalismo democrático. Miríada, 2 (3), 153-174.
Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.
Giroux, H. A. (2011). Breaking into the Movies: Public Pedagogy and the Politics of Film. Policy Futures in Education, 9 (6), 686-695. doi:10.2304/pfie.2011.9.6.686
Hernández Requena, S. R. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías, aplicado en el proceso de aprendizaje. RUSC, Universities & Knowledge Society Journal, 5 (2). doi:10.7238/rusc.v5i2.335
Hazel, S. (2016). The Paradox from Within: Research Participants Doing-Being-Observed. Qualitative Research, 16 (4), 446-467. doi:10.1177/1468794115596216
Jenkins, H. (2008). Convergence Culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Johansson, L. (1999). Participatory Video and PRA: Acknowledging the politics of Empowerment, Forest, Trees and People, Newsletter, 40-41, 21-23.
Laddaga, R. (2010). Estética de la emergencia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Lenette, C. (2019). Arts-Based Methods in Refugee Research. Singapur: Springer.
Lunch, N. y Lunch, C. (2006). Insights into Participatory Video. A Handbook for the Field. Oxford: Insightshare. Malik, S., Chapain, C. y Comunian, R. (Eds.) (2017). Community Film-making: Diversity, Practices and Places. Londres: Routledge.
Martín, R. B. (2014). Contextos de aprendizaje: formales, no formales e informales. Ikastorratza, e-Revista de Didáctica, 12.
Mistry, J, Bignante, E. y Berardi, A. (2016). Why are we doing it? Exploring participant motivations within a participatory video project. Area, 48 (4), 412-418. doi:10.1111/area.12105
Mitchell, W.J.T. (2003). Mostrando el ver: Una crítica de la cultura visual. Estudios Visuales, 1, 17-40.
Montero Sánchez, D. (2013). Del conocimiento como puesta en relación. El paradigma de la imagen dialógica en el cine de no ficción. Redes.com. Revista de estudios para el desarrollo social de la comunicación, 7, 203-218.
Montero Sánchez, D. y Moreno Domínguez, J. M. (2014). El cambio social a través de las imágenes. Guía para entender y utilizar el vídeo participativo. Madrid: Catarata.
Montero Sánchez, D. y Moreno Domínguez, J. M. (2015). Rethinking the definition of participatory video at the interface of theory and practice. Glocal Times, 22-23.
Muñoz Prieto, M. M., Fragueiro Barreiro, M. S. y Ayuso, M. J. (2013). La importancia de las redes sociales en el ámbito educativo. Escuela Abierta, 16, 91-104.
Nagamini, E. y Aguaded, I. (2018). La Educomunicación en el contexto de las nuevas dinámicas discursivas mediáticas. Revista Mediterránea de Comunicación, 9 (2), 119-121. doi:10.14198/MEDCOM2018.9.2.27
Navarro, M. (2009). Los nuevos entornos educativos: desafíos cognitivos para una inteligencia colectiva. Comunicar, 33 (17), 141-148.
Ortuño, Pedro (2013). Antecedentes del video participativo como alternativa a la televisión comercial: nuevas propuestas online. Doc On-line, 14, 113-138.
Padró, C. (Ed.) (2011). María Acaso, Elizabeth Ellsworth: Conversaciones. El aprendizaje de lo inesperado. Madrid: Catarata.
Peña Acuña, B. (2011). El alcance de la educación multimedia: redes y transformación social, RevistaEtic@net, 9 (10). Recuperado de https://dial-net.unirioja.es/descarga/articulo/3702728.pdf
Rodríguez de la Flor, F. (2010). Giro visual. Salamanca: Delirio.
Serrano-Puche, J. (2016). Internet y emociones: nuevas tendencias en un campo de investigación emergente. Comunicar, 46 (24), 19-26. doi:10.3916/C46-2016-02
Sucari, J. (2017). El documental social participativo: el protagonista como sujeto de la historia. Obra Digital. Revista de Comunicación, 12, 69-85. doi:10.25029/od.2017.112.12
Tripp. S. (2012). From TVTV to Youtube: A Genealogy of Participatory Prac-tices in Video. Journal of Film and Video, 64 (1), 5-16. doi:10.1353/jfv.2012.0002
Ulmer, G. (2003). Internet Invention. From Literacy to Electracy. New York: Longman.
White, S. A. (Ed.) (2003). Participatory Video: Images That Transform and Empower. London, Thousand Oaks, Nueva Delhi: Sage.
Whiting, R., Symon, G., Roby, H. y Chamakiotis, P. (2018). Who ́s Behind the Lens?: A Reflexive Analysis of Roles in Participatory Video Research. Organizational Research Methods, 21 (2), 316-340. doi:10.1177/1094428116669818
Yang, Kyung-Hwa (2016). Participatory Video in Adult Education. Cultivating Participatory Culture in Communities. Nueva York: Springer.
Obra Digital emplea una licencia Creative Commons 4.0 Internacional. Más información:
Derechos de autor de la revista
Creative Commons.org Licenses 4.0